Experimentar con cónicas: paralelismo entre la perspectiva cónica y la fotografía
- Autores
- Centeno, Ana; Otonelo, Jorgelina Mariel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El alcance de esta actividad está basado en los resultados de nuestra experiencia docente en perspectivas cónicas en la materia Sistemas de Representación (Cátedra Pagani). Esta materia, de la que formamos parte del equipo docente desde hace más de 20 años, tiene tres fundamentos o palabras que estructuran la temática soporte de su propuesta pedagógica: experimentar, razonar y definir, partiendo desde lo espontáneo-intuitivo para ir razonando y madurando una metodología sistemática y precisa en la aplicación de los ejercicios proyectuales en la carrera y posterior utilización en la profesión. El trabajo forma parte de la etapa experimental de las perspectivas cónicas, donde se espera obtener una respuesta espontánea desde los saberes previos a la carrera, culturales y de observación del grupo de estudiantes. En esta oportunidad planteamos una revisión y reformulación del trabajo práctico realizado en años anteriores correspondiente a este tema, como resultado de nuestra afinidad, trabajo y mirada a través de la herramienta fotográfica. En nuestra disciplina, ya sea como estudiantes o profesionales, nos comunicamos principalmente por medio del lenguaje gráfico. Este lenguaje abarca desde un boceto a mano alzada de una idea en el proceso de proyecto, hasta un render hiperrealista del proyecto terminado hecho a partir de una maqueta virtual. Otra forma de comunicar arquitectura es a través de la fotografía como herramienta visual. En el instante en que apretamos el botón de nuestra cámara o celular o en el que tomamos la hoja y un lápiz para ponernos a dibujar, estamos mirando nuestro entorno y decidiendo qué queremos contar en función de nuestra percepción, realidad o proyecto. Un mismo objeto puede tener tantas fotos distintas como fotógrafos que tomaron las imágenes, así como ese mismo objeto tendrá tantos dibujos como personas se hayan puesto a dibujar. La mirada y la observación se conjugan tanto en la fotografía como en el dibujo de arquitectura, y en el caso específico de las perspectivas cónicas, presentan diversos aspectos en común: puntos de vista o altura del observador, distancia focal o distancia del observador, encuadre, secuencia o recorrido. La ejecución del trabajo práctico se focaliza en las decisiones que cada estudiante toma al fotografiar un objeto u obra de arquitectura haciendo una analogía permanente con la perspectiva cónica y explotando la cotidianidad del uso de la herramienta fotográfica.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Perspectiva cónica
Fotografía
Comunicación
Experimentación
Docencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168678
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0e9ff101c8e2927e85dd605d32c96459 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168678 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Experimentar con cónicas: paralelismo entre la perspectiva cónica y la fotografíaCenteno, AnaOtonelo, Jorgelina MarielArquitecturaUrbanismoPerspectiva cónicaFotografíaComunicaciónExperimentaciónDocenciaEl alcance de esta actividad está basado en los resultados de nuestra experiencia docente en perspectivas cónicas en la materia Sistemas de Representación (Cátedra Pagani). Esta materia, de la que formamos parte del equipo docente desde hace más de 20 años, tiene tres fundamentos o palabras que estructuran la temática soporte de su propuesta pedagógica: experimentar, razonar y definir, partiendo desde lo espontáneo-intuitivo para ir razonando y madurando una metodología sistemática y precisa en la aplicación de los ejercicios proyectuales en la carrera y posterior utilización en la profesión. El trabajo forma parte de la etapa experimental de las perspectivas cónicas, donde se espera obtener una respuesta espontánea desde los saberes previos a la carrera, culturales y de observación del grupo de estudiantes. En esta oportunidad planteamos una revisión y reformulación del trabajo práctico realizado en años anteriores correspondiente a este tema, como resultado de nuestra afinidad, trabajo y mirada a través de la herramienta fotográfica. En nuestra disciplina, ya sea como estudiantes o profesionales, nos comunicamos principalmente por medio del lenguaje gráfico. Este lenguaje abarca desde un boceto a mano alzada de una idea en el proceso de proyecto, hasta un render hiperrealista del proyecto terminado hecho a partir de una maqueta virtual. Otra forma de comunicar arquitectura es a través de la fotografía como herramienta visual. En el instante en que apretamos el botón de nuestra cámara o celular o en el que tomamos la hoja y un lápiz para ponernos a dibujar, estamos mirando nuestro entorno y decidiendo qué queremos contar en función de nuestra percepción, realidad o proyecto. Un mismo objeto puede tener tantas fotos distintas como fotógrafos que tomaron las imágenes, así como ese mismo objeto tendrá tantos dibujos como personas se hayan puesto a dibujar. La mirada y la observación se conjugan tanto en la fotografía como en el dibujo de arquitectura, y en el caso específico de las perspectivas cónicas, presentan diversos aspectos en común: puntos de vista o altura del observador, distancia focal o distancia del observador, encuadre, secuencia o recorrido. La ejecución del trabajo práctico se focaliza en las decisiones que cada estudiante toma al fotografiar un objeto u obra de arquitectura haciendo una analogía permanente con la perspectiva cónica y explotando la cotidianidad del uso de la herramienta fotográfica.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf174-184http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168678spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168678Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:57.078SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experimentar con cónicas: paralelismo entre la perspectiva cónica y la fotografía |
title |
Experimentar con cónicas: paralelismo entre la perspectiva cónica y la fotografía |
spellingShingle |
Experimentar con cónicas: paralelismo entre la perspectiva cónica y la fotografía Centeno, Ana Arquitectura Urbanismo Perspectiva cónica Fotografía Comunicación Experimentación Docencia |
title_short |
Experimentar con cónicas: paralelismo entre la perspectiva cónica y la fotografía |
title_full |
Experimentar con cónicas: paralelismo entre la perspectiva cónica y la fotografía |
title_fullStr |
Experimentar con cónicas: paralelismo entre la perspectiva cónica y la fotografía |
title_full_unstemmed |
Experimentar con cónicas: paralelismo entre la perspectiva cónica y la fotografía |
title_sort |
Experimentar con cónicas: paralelismo entre la perspectiva cónica y la fotografía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Centeno, Ana Otonelo, Jorgelina Mariel |
author |
Centeno, Ana |
author_facet |
Centeno, Ana Otonelo, Jorgelina Mariel |
author_role |
author |
author2 |
Otonelo, Jorgelina Mariel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Perspectiva cónica Fotografía Comunicación Experimentación Docencia |
topic |
Arquitectura Urbanismo Perspectiva cónica Fotografía Comunicación Experimentación Docencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El alcance de esta actividad está basado en los resultados de nuestra experiencia docente en perspectivas cónicas en la materia Sistemas de Representación (Cátedra Pagani). Esta materia, de la que formamos parte del equipo docente desde hace más de 20 años, tiene tres fundamentos o palabras que estructuran la temática soporte de su propuesta pedagógica: experimentar, razonar y definir, partiendo desde lo espontáneo-intuitivo para ir razonando y madurando una metodología sistemática y precisa en la aplicación de los ejercicios proyectuales en la carrera y posterior utilización en la profesión. El trabajo forma parte de la etapa experimental de las perspectivas cónicas, donde se espera obtener una respuesta espontánea desde los saberes previos a la carrera, culturales y de observación del grupo de estudiantes. En esta oportunidad planteamos una revisión y reformulación del trabajo práctico realizado en años anteriores correspondiente a este tema, como resultado de nuestra afinidad, trabajo y mirada a través de la herramienta fotográfica. En nuestra disciplina, ya sea como estudiantes o profesionales, nos comunicamos principalmente por medio del lenguaje gráfico. Este lenguaje abarca desde un boceto a mano alzada de una idea en el proceso de proyecto, hasta un render hiperrealista del proyecto terminado hecho a partir de una maqueta virtual. Otra forma de comunicar arquitectura es a través de la fotografía como herramienta visual. En el instante en que apretamos el botón de nuestra cámara o celular o en el que tomamos la hoja y un lápiz para ponernos a dibujar, estamos mirando nuestro entorno y decidiendo qué queremos contar en función de nuestra percepción, realidad o proyecto. Un mismo objeto puede tener tantas fotos distintas como fotógrafos que tomaron las imágenes, así como ese mismo objeto tendrá tantos dibujos como personas se hayan puesto a dibujar. La mirada y la observación se conjugan tanto en la fotografía como en el dibujo de arquitectura, y en el caso específico de las perspectivas cónicas, presentan diversos aspectos en común: puntos de vista o altura del observador, distancia focal o distancia del observador, encuadre, secuencia o recorrido. La ejecución del trabajo práctico se focaliza en las decisiones que cada estudiante toma al fotografiar un objeto u obra de arquitectura haciendo una analogía permanente con la perspectiva cónica y explotando la cotidianidad del uso de la herramienta fotográfica. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar |
description |
El alcance de esta actividad está basado en los resultados de nuestra experiencia docente en perspectivas cónicas en la materia Sistemas de Representación (Cátedra Pagani). Esta materia, de la que formamos parte del equipo docente desde hace más de 20 años, tiene tres fundamentos o palabras que estructuran la temática soporte de su propuesta pedagógica: experimentar, razonar y definir, partiendo desde lo espontáneo-intuitivo para ir razonando y madurando una metodología sistemática y precisa en la aplicación de los ejercicios proyectuales en la carrera y posterior utilización en la profesión. El trabajo forma parte de la etapa experimental de las perspectivas cónicas, donde se espera obtener una respuesta espontánea desde los saberes previos a la carrera, culturales y de observación del grupo de estudiantes. En esta oportunidad planteamos una revisión y reformulación del trabajo práctico realizado en años anteriores correspondiente a este tema, como resultado de nuestra afinidad, trabajo y mirada a través de la herramienta fotográfica. En nuestra disciplina, ya sea como estudiantes o profesionales, nos comunicamos principalmente por medio del lenguaje gráfico. Este lenguaje abarca desde un boceto a mano alzada de una idea en el proceso de proyecto, hasta un render hiperrealista del proyecto terminado hecho a partir de una maqueta virtual. Otra forma de comunicar arquitectura es a través de la fotografía como herramienta visual. En el instante en que apretamos el botón de nuestra cámara o celular o en el que tomamos la hoja y un lápiz para ponernos a dibujar, estamos mirando nuestro entorno y decidiendo qué queremos contar en función de nuestra percepción, realidad o proyecto. Un mismo objeto puede tener tantas fotos distintas como fotógrafos que tomaron las imágenes, así como ese mismo objeto tendrá tantos dibujos como personas se hayan puesto a dibujar. La mirada y la observación se conjugan tanto en la fotografía como en el dibujo de arquitectura, y en el caso específico de las perspectivas cónicas, presentan diversos aspectos en común: puntos de vista o altura del observador, distancia focal o distancia del observador, encuadre, secuencia o recorrido. La ejecución del trabajo práctico se focaliza en las decisiones que cada estudiante toma al fotografiar un objeto u obra de arquitectura haciendo una analogía permanente con la perspectiva cónica y explotando la cotidianidad del uso de la herramienta fotográfica. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168678 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168678 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 174-184 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616316581838848 |
score |
13.070432 |