Obtención de biocompuestos para regeneración de tejido óseo

Autores
Medina, Lara
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad, la ingeniería de tejidos ha puesto principal atención en la obtención de materiales porosos biodegradables capaces de inducir la formación o reparación de nuevo tejido. En particular, en el caso de la regeneración ósea, estos materiales pueden combinar componentes constitutivos del hueso (tales como hidroxiapatita-HA) con polímeros naturales no citotóxicos y biodegradables. Tanto la estructura como las propiedades mecánicas de estos materiales deben ser adecuadas para permitir la adhesión, proliferación y diferenciación celular. Así, una vez implantando en el sitio de la lesión, estos biomateriales deben promover y guiar la reparación ósea con una cinética acorde a su velocidad de degradación. El objetivo de este trabajo fue obtener compuestos biodegradables combinando nano HA con complejos polielectrolíticos formados por quitosano (Qo – polielectrolito catiónico) y carboximetilcelulosa (CMC – polielectrolito aniónico). Los biocompuestos se prepararon a partir de una solución de Qo 1% p/v en ácido acético 0,25% p/v y una solución acuosa de CMC 1% p/v. La hidroxiapatita de dimensiones nanométricas fue obtenida en nuestro laboratorio. Los biocompuestos se obtuvieron por goteo de la solución de CMC sobre la mezcla Qo – HA (previamente homogeneizada) en presencia de ultrasonido y con agitación constante. Finalmente, los biocompuestos se liofilizaron hasta peso constante. Para evaluar morfológicamente las matrices Qo- CMC -HA, se realizó una microscopía electrónica de barrido (SEM), en la que se pudo apreciar la formación de una estructura porosa, con un tamaño de poro apropiado para el crecimiento celular. Se evaluaron las interacciones entre los componentes Qo- CMC -HA mediante espectroscopía infrarroja (FT-IR), evidenciando un tipo de unión característica entre ellos debido a la aplicación de ultrasonido. Finalmente, se evaluó el comportamiento hidrogel de estos compuestos mediante estudios de hinchamiento y de estabilidad. Los resultados obtenidos muestran que estos biocompuestos resultan promisorios como soporte para la regeneración de tejido óseo.
Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas
Materia
Química
Biocompuestos
Nano HA
Quitosano
Carboximetilcelulosa
Biocomposites
Chitosan
Carboxymethylcellulose
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125700

id SEDICI_0de6ba820dee10d4608c2c1ae3b64dfd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125700
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Obtención de biocompuestos para regeneración de tejido óseoMedina, LaraQuímicaBiocompuestosNano HAQuitosanoCarboximetilcelulosaBiocompositesChitosanCarboxymethylcelluloseEn la actualidad, la ingeniería de tejidos ha puesto principal atención en la obtención de materiales porosos biodegradables capaces de inducir la formación o reparación de nuevo tejido. En particular, en el caso de la regeneración ósea, estos materiales pueden combinar componentes constitutivos del hueso (tales como hidroxiapatita-HA) con polímeros naturales no citotóxicos y biodegradables. Tanto la estructura como las propiedades mecánicas de estos materiales deben ser adecuadas para permitir la adhesión, proliferación y diferenciación celular. Así, una vez implantando en el sitio de la lesión, estos biomateriales deben promover y guiar la reparación ósea con una cinética acorde a su velocidad de degradación. El objetivo de este trabajo fue obtener compuestos biodegradables combinando nano HA con complejos polielectrolíticos formados por quitosano (Qo – polielectrolito catiónico) y carboximetilcelulosa (CMC – polielectrolito aniónico). Los biocompuestos se prepararon a partir de una solución de Qo 1% p/v en ácido acético 0,25% p/v y una solución acuosa de CMC 1% p/v. La hidroxiapatita de dimensiones nanométricas fue obtenida en nuestro laboratorio. Los biocompuestos se obtuvieron por goteo de la solución de CMC sobre la mezcla Qo – HA (previamente homogeneizada) en presencia de ultrasonido y con agitación constante. Finalmente, los biocompuestos se liofilizaron hasta peso constante. Para evaluar morfológicamente las matrices Qo- CMC -HA, se realizó una microscopía electrónica de barrido (SEM), en la que se pudo apreciar la formación de una estructura porosa, con un tamaño de poro apropiado para el crecimiento celular. Se evaluaron las interacciones entre los componentes Qo- CMC -HA mediante espectroscopía infrarroja (FT-IR), evidenciando un tipo de unión característica entre ellos debido a la aplicación de ultrasonido. Finalmente, se evaluó el comportamiento hidrogel de estos compuestos mediante estudios de hinchamiento y de estabilidad. Los resultados obtenidos muestran que estos biocompuestos resultan promisorios como soporte para la regeneración de tejido óseo.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf174-176http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125700spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-378-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125700Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:18.991SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de biocompuestos para regeneración de tejido óseo
title Obtención de biocompuestos para regeneración de tejido óseo
spellingShingle Obtención de biocompuestos para regeneración de tejido óseo
Medina, Lara
Química
Biocompuestos
Nano HA
Quitosano
Carboximetilcelulosa
Biocomposites
Chitosan
Carboxymethylcellulose
title_short Obtención de biocompuestos para regeneración de tejido óseo
title_full Obtención de biocompuestos para regeneración de tejido óseo
title_fullStr Obtención de biocompuestos para regeneración de tejido óseo
title_full_unstemmed Obtención de biocompuestos para regeneración de tejido óseo
title_sort Obtención de biocompuestos para regeneración de tejido óseo
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Lara
author Medina, Lara
author_facet Medina, Lara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Biocompuestos
Nano HA
Quitosano
Carboximetilcelulosa
Biocomposites
Chitosan
Carboxymethylcellulose
topic Química
Biocompuestos
Nano HA
Quitosano
Carboximetilcelulosa
Biocomposites
Chitosan
Carboxymethylcellulose
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, la ingeniería de tejidos ha puesto principal atención en la obtención de materiales porosos biodegradables capaces de inducir la formación o reparación de nuevo tejido. En particular, en el caso de la regeneración ósea, estos materiales pueden combinar componentes constitutivos del hueso (tales como hidroxiapatita-HA) con polímeros naturales no citotóxicos y biodegradables. Tanto la estructura como las propiedades mecánicas de estos materiales deben ser adecuadas para permitir la adhesión, proliferación y diferenciación celular. Así, una vez implantando en el sitio de la lesión, estos biomateriales deben promover y guiar la reparación ósea con una cinética acorde a su velocidad de degradación. El objetivo de este trabajo fue obtener compuestos biodegradables combinando nano HA con complejos polielectrolíticos formados por quitosano (Qo – polielectrolito catiónico) y carboximetilcelulosa (CMC – polielectrolito aniónico). Los biocompuestos se prepararon a partir de una solución de Qo 1% p/v en ácido acético 0,25% p/v y una solución acuosa de CMC 1% p/v. La hidroxiapatita de dimensiones nanométricas fue obtenida en nuestro laboratorio. Los biocompuestos se obtuvieron por goteo de la solución de CMC sobre la mezcla Qo – HA (previamente homogeneizada) en presencia de ultrasonido y con agitación constante. Finalmente, los biocompuestos se liofilizaron hasta peso constante. Para evaluar morfológicamente las matrices Qo- CMC -HA, se realizó una microscopía electrónica de barrido (SEM), en la que se pudo apreciar la formación de una estructura porosa, con un tamaño de poro apropiado para el crecimiento celular. Se evaluaron las interacciones entre los componentes Qo- CMC -HA mediante espectroscopía infrarroja (FT-IR), evidenciando un tipo de unión característica entre ellos debido a la aplicación de ultrasonido. Finalmente, se evaluó el comportamiento hidrogel de estos compuestos mediante estudios de hinchamiento y de estabilidad. Los resultados obtenidos muestran que estos biocompuestos resultan promisorios como soporte para la regeneración de tejido óseo.
Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas
description En la actualidad, la ingeniería de tejidos ha puesto principal atención en la obtención de materiales porosos biodegradables capaces de inducir la formación o reparación de nuevo tejido. En particular, en el caso de la regeneración ósea, estos materiales pueden combinar componentes constitutivos del hueso (tales como hidroxiapatita-HA) con polímeros naturales no citotóxicos y biodegradables. Tanto la estructura como las propiedades mecánicas de estos materiales deben ser adecuadas para permitir la adhesión, proliferación y diferenciación celular. Así, una vez implantando en el sitio de la lesión, estos biomateriales deben promover y guiar la reparación ósea con una cinética acorde a su velocidad de degradación. El objetivo de este trabajo fue obtener compuestos biodegradables combinando nano HA con complejos polielectrolíticos formados por quitosano (Qo – polielectrolito catiónico) y carboximetilcelulosa (CMC – polielectrolito aniónico). Los biocompuestos se prepararon a partir de una solución de Qo 1% p/v en ácido acético 0,25% p/v y una solución acuosa de CMC 1% p/v. La hidroxiapatita de dimensiones nanométricas fue obtenida en nuestro laboratorio. Los biocompuestos se obtuvieron por goteo de la solución de CMC sobre la mezcla Qo – HA (previamente homogeneizada) en presencia de ultrasonido y con agitación constante. Finalmente, los biocompuestos se liofilizaron hasta peso constante. Para evaluar morfológicamente las matrices Qo- CMC -HA, se realizó una microscopía electrónica de barrido (SEM), en la que se pudo apreciar la formación de una estructura porosa, con un tamaño de poro apropiado para el crecimiento celular. Se evaluaron las interacciones entre los componentes Qo- CMC -HA mediante espectroscopía infrarroja (FT-IR), evidenciando un tipo de unión característica entre ellos debido a la aplicación de ultrasonido. Finalmente, se evaluó el comportamiento hidrogel de estos compuestos mediante estudios de hinchamiento y de estabilidad. Los resultados obtenidos muestran que estos biocompuestos resultan promisorios como soporte para la regeneración de tejido óseo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125700
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-378-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
174-176
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260521116499968
score 13.13397