Respuesta en frecuencia de acumuladores antipogo

Autores
Lavirgen, Juan Diego; Mantelli, Pablo Marcelo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los sistemas de transporte de fluidos en instalaciones a través de cañerías están presentes en la mayoría de las obras ingenieriles actuales. En general, el diseño de estos está destinado a proveer eficiencia en uno o mas regímenes estacionarios. No obstante, es necesario verificar el diseño de los mismos para no sucumbir ante las solicitaciones dinámicas que se puedan presentar cuando estos sistemas están expuestos a condiciones no estacionarias. En la industria aeroespacial, la necesidad de reducir el peso propio hace que las vibraciones estructurales generen apartamientos alrededor del equilibrio de los componentes estructurales e incluso de las conductos de fluidos. Por otro lado, la naturaleza vibratoria de los sistemas de propulsión es el mayor agente de excitación de los distintos componentes. Las máquinas rotantes son capaces de generar vibraciones estructurales de las cañerías y también ondas de presión en el líquido que transportan. La cercanía de las frecuencias naturales de los modos elásticos y de las ondas de presión que viajan por los conductos puede amplificar los apartamientos de los elementos y generar daños en la integridad global del vehículo. En particular el llamado fenómeno de POGO es el efecto dinámico que ocurre cuando en un lanzador satelital se solapa un modo de vibrar estructural con un modo de vibrar del fluido alojado en el piping de propulsión. Las oscilaciones de cualquiera de estos alimenta al motor o a la bomba de manera oscilactoria y alguno de estos últimos realimenta al sistema haciendo resonar al conjunto. El análisis para evidenciar éste fenómeno fue presentado por Rubbin. En el mismo, el autor separa los sistemas estructural y fluidodinámico. El primero se estudia considerando la masa del elemento y la masa del fluido contenido. Luego, el sistema de propulsión se analiza a partir de un modelo de segundo orden en el cual las variables de estado son la presión en puntos discretos y el desplazamiento de un volumen de fluido llamado caudal en peso. Para cada componente del sistema se establece una ecuación entrada vs salida en la cual se consideran los desplazamientos de las masas representadas en estado sólido y líquido. La finalidad de esta investigación es estudiar el acoplamiento de los modos elásticos y de fluidos en cada componente. En el presente documento se continúa con los trabajos de Logarzo y Lavirgen, en los cuales se introdujo la problemática y se realizaron algunos ensayos, respectivamente. En particular, a continuación se presentan el análisis teórico, y el método experimental para validar la dinámica del acumulador. Este dispositivo oficia de amortiguador del flujo que lleva combustible de los tanques a la alimentación de las bombas presurizadoras de motores.
Sección: Aeronáutica
Facultad de Ingeniería (FI)
Materia
Ingeniería Aeronáutica
modos elásticos
fluidos
dinámica del acumulador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74833

id SEDICI_0dba1834a6d262b5095c66e40cc1636a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74833
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Respuesta en frecuencia de acumuladores antipogoLavirgen, Juan DiegoMantelli, Pablo MarceloIngeniería Aeronáuticamodos elásticosfluidosdinámica del acumuladorLos sistemas de transporte de fluidos en instalaciones a través de cañerías están presentes en la mayoría de las obras ingenieriles actuales. En general, el diseño de estos está destinado a proveer eficiencia en uno o mas regímenes estacionarios. No obstante, es necesario verificar el diseño de los mismos para no sucumbir ante las solicitaciones dinámicas que se puedan presentar cuando estos sistemas están expuestos a condiciones no estacionarias. En la industria aeroespacial, la necesidad de reducir el peso propio hace que las vibraciones estructurales generen apartamientos alrededor del equilibrio de los componentes estructurales e incluso de las conductos de fluidos. Por otro lado, la naturaleza vibratoria de los sistemas de propulsión es el mayor agente de excitación de los distintos componentes. Las máquinas rotantes son capaces de generar vibraciones estructurales de las cañerías y también ondas de presión en el líquido que transportan. La cercanía de las frecuencias naturales de los modos elásticos y de las ondas de presión que viajan por los conductos puede amplificar los apartamientos de los elementos y generar daños en la integridad global del vehículo. En particular el llamado fenómeno de POGO es el efecto dinámico que ocurre cuando en un lanzador satelital se solapa un modo de vibrar estructural con un modo de vibrar del fluido alojado en el piping de propulsión. Las oscilaciones de cualquiera de estos alimenta al motor o a la bomba de manera oscilactoria y alguno de estos últimos realimenta al sistema haciendo resonar al conjunto. El análisis para evidenciar éste fenómeno fue presentado por Rubbin. En el mismo, el autor separa los sistemas estructural y fluidodinámico. El primero se estudia considerando la masa del elemento y la masa del fluido contenido. Luego, el sistema de propulsión se analiza a partir de un modelo de segundo orden en el cual las variables de estado son la presión en puntos discretos y el desplazamiento de un volumen de fluido llamado caudal en peso. Para cada componente del sistema se establece una ecuación entrada vs salida en la cual se consideran los desplazamientos de las masas representadas en estado sólido y líquido. La finalidad de esta investigación es estudiar el acoplamiento de los modos elásticos y de fluidos en cada componente. En el presente documento se continúa con los trabajos de Logarzo y Lavirgen, en los cuales se introdujo la problemática y se realizaron algunos ensayos, respectivamente. En particular, a continuación se presentan el análisis teórico, y el método experimental para validar la dinámica del acumulador. Este dispositivo oficia de amortiguador del flujo que lleva combustible de los tanques a la alimentación de las bombas presurizadoras de motores.Sección: AeronáuticaFacultad de Ingeniería (FI)2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf28-34http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74833spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74833Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:57.1SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta en frecuencia de acumuladores antipogo
title Respuesta en frecuencia de acumuladores antipogo
spellingShingle Respuesta en frecuencia de acumuladores antipogo
Lavirgen, Juan Diego
Ingeniería Aeronáutica
modos elásticos
fluidos
dinámica del acumulador
title_short Respuesta en frecuencia de acumuladores antipogo
title_full Respuesta en frecuencia de acumuladores antipogo
title_fullStr Respuesta en frecuencia de acumuladores antipogo
title_full_unstemmed Respuesta en frecuencia de acumuladores antipogo
title_sort Respuesta en frecuencia de acumuladores antipogo
dc.creator.none.fl_str_mv Lavirgen, Juan Diego
Mantelli, Pablo Marcelo
author Lavirgen, Juan Diego
author_facet Lavirgen, Juan Diego
Mantelli, Pablo Marcelo
author_role author
author2 Mantelli, Pablo Marcelo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Aeronáutica
modos elásticos
fluidos
dinámica del acumulador
topic Ingeniería Aeronáutica
modos elásticos
fluidos
dinámica del acumulador
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas de transporte de fluidos en instalaciones a través de cañerías están presentes en la mayoría de las obras ingenieriles actuales. En general, el diseño de estos está destinado a proveer eficiencia en uno o mas regímenes estacionarios. No obstante, es necesario verificar el diseño de los mismos para no sucumbir ante las solicitaciones dinámicas que se puedan presentar cuando estos sistemas están expuestos a condiciones no estacionarias. En la industria aeroespacial, la necesidad de reducir el peso propio hace que las vibraciones estructurales generen apartamientos alrededor del equilibrio de los componentes estructurales e incluso de las conductos de fluidos. Por otro lado, la naturaleza vibratoria de los sistemas de propulsión es el mayor agente de excitación de los distintos componentes. Las máquinas rotantes son capaces de generar vibraciones estructurales de las cañerías y también ondas de presión en el líquido que transportan. La cercanía de las frecuencias naturales de los modos elásticos y de las ondas de presión que viajan por los conductos puede amplificar los apartamientos de los elementos y generar daños en la integridad global del vehículo. En particular el llamado fenómeno de POGO es el efecto dinámico que ocurre cuando en un lanzador satelital se solapa un modo de vibrar estructural con un modo de vibrar del fluido alojado en el piping de propulsión. Las oscilaciones de cualquiera de estos alimenta al motor o a la bomba de manera oscilactoria y alguno de estos últimos realimenta al sistema haciendo resonar al conjunto. El análisis para evidenciar éste fenómeno fue presentado por Rubbin. En el mismo, el autor separa los sistemas estructural y fluidodinámico. El primero se estudia considerando la masa del elemento y la masa del fluido contenido. Luego, el sistema de propulsión se analiza a partir de un modelo de segundo orden en el cual las variables de estado son la presión en puntos discretos y el desplazamiento de un volumen de fluido llamado caudal en peso. Para cada componente del sistema se establece una ecuación entrada vs salida en la cual se consideran los desplazamientos de las masas representadas en estado sólido y líquido. La finalidad de esta investigación es estudiar el acoplamiento de los modos elásticos y de fluidos en cada componente. En el presente documento se continúa con los trabajos de Logarzo y Lavirgen, en los cuales se introdujo la problemática y se realizaron algunos ensayos, respectivamente. En particular, a continuación se presentan el análisis teórico, y el método experimental para validar la dinámica del acumulador. Este dispositivo oficia de amortiguador del flujo que lleva combustible de los tanques a la alimentación de las bombas presurizadoras de motores.
Sección: Aeronáutica
Facultad de Ingeniería (FI)
description Los sistemas de transporte de fluidos en instalaciones a través de cañerías están presentes en la mayoría de las obras ingenieriles actuales. En general, el diseño de estos está destinado a proveer eficiencia en uno o mas regímenes estacionarios. No obstante, es necesario verificar el diseño de los mismos para no sucumbir ante las solicitaciones dinámicas que se puedan presentar cuando estos sistemas están expuestos a condiciones no estacionarias. En la industria aeroespacial, la necesidad de reducir el peso propio hace que las vibraciones estructurales generen apartamientos alrededor del equilibrio de los componentes estructurales e incluso de las conductos de fluidos. Por otro lado, la naturaleza vibratoria de los sistemas de propulsión es el mayor agente de excitación de los distintos componentes. Las máquinas rotantes son capaces de generar vibraciones estructurales de las cañerías y también ondas de presión en el líquido que transportan. La cercanía de las frecuencias naturales de los modos elásticos y de las ondas de presión que viajan por los conductos puede amplificar los apartamientos de los elementos y generar daños en la integridad global del vehículo. En particular el llamado fenómeno de POGO es el efecto dinámico que ocurre cuando en un lanzador satelital se solapa un modo de vibrar estructural con un modo de vibrar del fluido alojado en el piping de propulsión. Las oscilaciones de cualquiera de estos alimenta al motor o a la bomba de manera oscilactoria y alguno de estos últimos realimenta al sistema haciendo resonar al conjunto. El análisis para evidenciar éste fenómeno fue presentado por Rubbin. En el mismo, el autor separa los sistemas estructural y fluidodinámico. El primero se estudia considerando la masa del elemento y la masa del fluido contenido. Luego, el sistema de propulsión se analiza a partir de un modelo de segundo orden en el cual las variables de estado son la presión en puntos discretos y el desplazamiento de un volumen de fluido llamado caudal en peso. Para cada componente del sistema se establece una ecuación entrada vs salida en la cual se consideran los desplazamientos de las masas representadas en estado sólido y líquido. La finalidad de esta investigación es estudiar el acoplamiento de los modos elásticos y de fluidos en cada componente. En el presente documento se continúa con los trabajos de Logarzo y Lavirgen, en los cuales se introdujo la problemática y se realizaron algunos ensayos, respectivamente. En particular, a continuación se presentan el análisis teórico, y el método experimental para validar la dinámica del acumulador. Este dispositivo oficia de amortiguador del flujo que lleva combustible de los tanques a la alimentación de las bombas presurizadoras de motores.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74833
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74833
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
28-34
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260321611284480
score 13.13397