Diagnóstico de <i>Mycoplasma suis</i> con técnicas convencionales y de biología molecular : Su relación con circovirus porcino tipo 2
- Autores
- Pintos, María Eugenia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arauz, María Sandra
Posik, Diego Manuel
Cerdá, Raúl Oscar
Machuca, Mariana
Romanini, Silvia - Descripción
- La hemoplasmosis porcina (HP), es una enfermedad de distribución mundial producida por Mycoplasma suis, que provoca anemia hemolítica en los cerdos. El objetivo del trabajo fue realizar el diagnóstico de M. suis, a través de estudios hematológicos y de técnicas de biología molecular así como determinar su relación con circovirus porcino tipo 2 (PCV-2). El estudio incluyó 482 cerdos de distintas categorías provenientes de 30 establecimientos. Además se realizaron estudios anatomopatológicos e inmunohistoquímicos (IHQ) en 44 animales positivos a M. suis, que murieron en el período de estudio. Los mismos presentaban signología asociada a PCV-2. Se obtuvieron datos productivos, sanitarios y de manejo de cada uno de los establecimientos. Por último se realizó un análisis exploratorio de los datos recolectados mediante software de dominio público EpiInfoTM, Epidat versión 4.0. Mediante los resultados del estudio hematológico se pudo observar anemia en el 59,7% de animales, siendo el 34% positivos a M. suis. Las categorías más afectadas fueron lechones y recría. En los frotis teñidos con May Grünwald-Giemsa se observó un mayor porcentaje de animales positivos a M suis con respecto a la coloración de Naranja de Acridina. La técnica de PCR diseñada para detectar M. suis permitió identificar un 36% de animales positivos. Mediante la técnica de PCR para PCV-2, se pudo identificar un 31,7% de animales positivos en el total de la población. Se observó que el 8,7% de los animales infectados naturalmente con M. suis eran también PCV-2 positivos. Mediante la técnica de IHQ se pudo demostrar inmunomarcación positiva para PCV-2 en el 70,5% de los casos sospechosos PCV-2-AD en las muestras provenientes de animales no vacunados y positivos a M. suis. Se concluye que los estudios hematológicos brindan información sobre la presencia de la bacteria como también de las alteraciones en la morfología celular sanguínea. Hasta donde sabemos, y según la bibliografía consultada, este sería el primer diseño y puesta a punto de una técnica de PCR específica para M. suis realizada en nuestro país. Estas técnicas son una herramienta de diagnóstico relativamente rápidas y junto con la signología clínica permiten tomar medidas preventivas y/o de tratamiento en las granjas porcinas.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Mycoplasma suis, cerdos, circovirus porcino tipo 2, anemia
Porcinos
Enfermedades de los Porcinos
Infecciones por Mycoplasma
Biología Molecular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57061
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0bd2aa44475d1d1f15cd7d6a70c4c81a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57061 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diagnóstico de <i>Mycoplasma suis</i> con técnicas convencionales y de biología molecular : Su relación con circovirus porcino tipo 2Pintos, María EugeniaCiencias VeterinariasMycoplasma suis, cerdos, circovirus porcino tipo 2, anemiaPorcinosEnfermedades de los PorcinosInfecciones por MycoplasmaBiología MolecularLa hemoplasmosis porcina (HP), es una enfermedad de distribución mundial producida por Mycoplasma suis, que provoca anemia hemolítica en los cerdos. El objetivo del trabajo fue realizar el diagnóstico de M. suis, a través de estudios hematológicos y de técnicas de biología molecular así como determinar su relación con circovirus porcino tipo 2 (PCV-2). El estudio incluyó 482 cerdos de distintas categorías provenientes de 30 establecimientos. Además se realizaron estudios anatomopatológicos e inmunohistoquímicos (IHQ) en 44 animales positivos a M. suis, que murieron en el período de estudio. Los mismos presentaban signología asociada a PCV-2. Se obtuvieron datos productivos, sanitarios y de manejo de cada uno de los establecimientos. Por último se realizó un análisis exploratorio de los datos recolectados mediante software de dominio público EpiInfoTM, Epidat versión 4.0. Mediante los resultados del estudio hematológico se pudo observar anemia en el 59,7% de animales, siendo el 34% positivos a M. suis. Las categorías más afectadas fueron lechones y recría. En los frotis teñidos con May Grünwald-Giemsa se observó un mayor porcentaje de animales positivos a M suis con respecto a la coloración de Naranja de Acridina. La técnica de PCR diseñada para detectar M. suis permitió identificar un 36% de animales positivos. Mediante la técnica de PCR para PCV-2, se pudo identificar un 31,7% de animales positivos en el total de la población. Se observó que el 8,7% de los animales infectados naturalmente con M. suis eran también PCV-2 positivos. Mediante la técnica de IHQ se pudo demostrar inmunomarcación positiva para PCV-2 en el 70,5% de los casos sospechosos PCV-2-AD en las muestras provenientes de animales no vacunados y positivos a M. suis. Se concluye que los estudios hematológicos brindan información sobre la presencia de la bacteria como también de las alteraciones en la morfología celular sanguínea. Hasta donde sabemos, y según la bibliografía consultada, este sería el primer diseño y puesta a punto de una técnica de PCR específica para M. suis realizada en nuestro país. Estas técnicas son una herramienta de diagnóstico relativamente rápidas y junto con la signología clínica permiten tomar medidas preventivas y/o de tratamiento en las granjas porcinas.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasArauz, María SandraPosik, Diego ManuelCerdá, Raúl OscarMachuca, MarianaRomanini, Silvia2016-11-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57061https://doi.org/10.35537/10915/57061spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57061Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:52.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico de <i>Mycoplasma suis</i> con técnicas convencionales y de biología molecular : Su relación con circovirus porcino tipo 2 |
title |
Diagnóstico de <i>Mycoplasma suis</i> con técnicas convencionales y de biología molecular : Su relación con circovirus porcino tipo 2 |
spellingShingle |
Diagnóstico de <i>Mycoplasma suis</i> con técnicas convencionales y de biología molecular : Su relación con circovirus porcino tipo 2 Pintos, María Eugenia Ciencias Veterinarias Mycoplasma suis, cerdos, circovirus porcino tipo 2, anemia Porcinos Enfermedades de los Porcinos Infecciones por Mycoplasma Biología Molecular |
title_short |
Diagnóstico de <i>Mycoplasma suis</i> con técnicas convencionales y de biología molecular : Su relación con circovirus porcino tipo 2 |
title_full |
Diagnóstico de <i>Mycoplasma suis</i> con técnicas convencionales y de biología molecular : Su relación con circovirus porcino tipo 2 |
title_fullStr |
Diagnóstico de <i>Mycoplasma suis</i> con técnicas convencionales y de biología molecular : Su relación con circovirus porcino tipo 2 |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de <i>Mycoplasma suis</i> con técnicas convencionales y de biología molecular : Su relación con circovirus porcino tipo 2 |
title_sort |
Diagnóstico de <i>Mycoplasma suis</i> con técnicas convencionales y de biología molecular : Su relación con circovirus porcino tipo 2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pintos, María Eugenia |
author |
Pintos, María Eugenia |
author_facet |
Pintos, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arauz, María Sandra Posik, Diego Manuel Cerdá, Raúl Oscar Machuca, Mariana Romanini, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Mycoplasma suis, cerdos, circovirus porcino tipo 2, anemia Porcinos Enfermedades de los Porcinos Infecciones por Mycoplasma Biología Molecular |
topic |
Ciencias Veterinarias Mycoplasma suis, cerdos, circovirus porcino tipo 2, anemia Porcinos Enfermedades de los Porcinos Infecciones por Mycoplasma Biología Molecular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La hemoplasmosis porcina (HP), es una enfermedad de distribución mundial producida por Mycoplasma suis, que provoca anemia hemolítica en los cerdos. El objetivo del trabajo fue realizar el diagnóstico de M. suis, a través de estudios hematológicos y de técnicas de biología molecular así como determinar su relación con circovirus porcino tipo 2 (PCV-2). El estudio incluyó 482 cerdos de distintas categorías provenientes de 30 establecimientos. Además se realizaron estudios anatomopatológicos e inmunohistoquímicos (IHQ) en 44 animales positivos a M. suis, que murieron en el período de estudio. Los mismos presentaban signología asociada a PCV-2. Se obtuvieron datos productivos, sanitarios y de manejo de cada uno de los establecimientos. Por último se realizó un análisis exploratorio de los datos recolectados mediante software de dominio público EpiInfoTM, Epidat versión 4.0. Mediante los resultados del estudio hematológico se pudo observar anemia en el 59,7% de animales, siendo el 34% positivos a M. suis. Las categorías más afectadas fueron lechones y recría. En los frotis teñidos con May Grünwald-Giemsa se observó un mayor porcentaje de animales positivos a M suis con respecto a la coloración de Naranja de Acridina. La técnica de PCR diseñada para detectar M. suis permitió identificar un 36% de animales positivos. Mediante la técnica de PCR para PCV-2, se pudo identificar un 31,7% de animales positivos en el total de la población. Se observó que el 8,7% de los animales infectados naturalmente con M. suis eran también PCV-2 positivos. Mediante la técnica de IHQ se pudo demostrar inmunomarcación positiva para PCV-2 en el 70,5% de los casos sospechosos PCV-2-AD en las muestras provenientes de animales no vacunados y positivos a M. suis. Se concluye que los estudios hematológicos brindan información sobre la presencia de la bacteria como también de las alteraciones en la morfología celular sanguínea. Hasta donde sabemos, y según la bibliografía consultada, este sería el primer diseño y puesta a punto de una técnica de PCR específica para M. suis realizada en nuestro país. Estas técnicas son una herramienta de diagnóstico relativamente rápidas y junto con la signología clínica permiten tomar medidas preventivas y/o de tratamiento en las granjas porcinas. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La hemoplasmosis porcina (HP), es una enfermedad de distribución mundial producida por Mycoplasma suis, que provoca anemia hemolítica en los cerdos. El objetivo del trabajo fue realizar el diagnóstico de M. suis, a través de estudios hematológicos y de técnicas de biología molecular así como determinar su relación con circovirus porcino tipo 2 (PCV-2). El estudio incluyó 482 cerdos de distintas categorías provenientes de 30 establecimientos. Además se realizaron estudios anatomopatológicos e inmunohistoquímicos (IHQ) en 44 animales positivos a M. suis, que murieron en el período de estudio. Los mismos presentaban signología asociada a PCV-2. Se obtuvieron datos productivos, sanitarios y de manejo de cada uno de los establecimientos. Por último se realizó un análisis exploratorio de los datos recolectados mediante software de dominio público EpiInfoTM, Epidat versión 4.0. Mediante los resultados del estudio hematológico se pudo observar anemia en el 59,7% de animales, siendo el 34% positivos a M. suis. Las categorías más afectadas fueron lechones y recría. En los frotis teñidos con May Grünwald-Giemsa se observó un mayor porcentaje de animales positivos a M suis con respecto a la coloración de Naranja de Acridina. La técnica de PCR diseñada para detectar M. suis permitió identificar un 36% de animales positivos. Mediante la técnica de PCR para PCV-2, se pudo identificar un 31,7% de animales positivos en el total de la población. Se observó que el 8,7% de los animales infectados naturalmente con M. suis eran también PCV-2 positivos. Mediante la técnica de IHQ se pudo demostrar inmunomarcación positiva para PCV-2 en el 70,5% de los casos sospechosos PCV-2-AD en las muestras provenientes de animales no vacunados y positivos a M. suis. Se concluye que los estudios hematológicos brindan información sobre la presencia de la bacteria como también de las alteraciones en la morfología celular sanguínea. Hasta donde sabemos, y según la bibliografía consultada, este sería el primer diseño y puesta a punto de una técnica de PCR específica para M. suis realizada en nuestro país. Estas técnicas son una herramienta de diagnóstico relativamente rápidas y junto con la signología clínica permiten tomar medidas preventivas y/o de tratamiento en las granjas porcinas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57061 https://doi.org/10.35537/10915/57061 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57061 https://doi.org/10.35537/10915/57061 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260249039339520 |
score |
13.13397 |