Procesos de integración suramericana: un aporte para comprender las tensiones y los desafíos que existen en la construcción de Unasur. (2008-2015)
- Autores
- Garavano, Facundo José
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La integración suramericana ha sido materia de estudio durante muchos años y ha presentado nutridos debates para el pensamiento latinoamericano. El regionalismo suramericano fue tomando otras características a mediados de los años 2000 y ha protagonizado grandes tensiones con el llamado regionalismo abierto que hegemonizó el comercio regional desde finales de los años 80. Diversos analistas presentan esta nueva constitución de acuerdos regionales como un regionalismo post-liberal y posthegemónico ya que conlleva a lógicas y construcciones diferenciadas. El trabajo que se presenta dará cuenta de los cambios que se llevaron en torno a la integración suramericana a partir de UNASUR. El interés principal del trabajo es complejizar sobre la concepción de integración, presentar algunas tensiones en la construcción del bloqueobservando el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN); organismo de UNASUR que se encarga de desarrollar proyectos de infraestructura para la integración regional. En este sentido podemos identificar la confluencia de diferentes estrategias e intereses dentro del bloque por parte de sus países miembros y a su vez diferentes sectores de cada país (productivos, políticos, gremiales, etc.). Se observan, rápidamente, sectores constructores y financieros de Brasil.
Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
integración suramericana
integración regional
Política
regionalismo abierto
regionalismo post-liberal
regionalismo posthegemónico
Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62007
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0b39f2cdfe6e22b4687c462b84671321 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62007 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Procesos de integración suramericana: un aporte para comprender las tensiones y los desafíos que existen en la construcción de Unasur. (2008-2015)Garavano, Facundo JoséSociologíaintegración suramericanaintegración regionalPolíticaregionalismo abiertoregionalismo post-liberalregionalismo posthegemónicoUnión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR)La integración suramericana ha sido materia de estudio durante muchos años y ha presentado nutridos debates para el pensamiento latinoamericano. El regionalismo suramericano fue tomando otras características a mediados de los años 2000 y ha protagonizado grandes tensiones con el llamado <i>regionalismo abierto</i> que hegemonizó el comercio regional desde finales de los años 80. Diversos analistas presentan esta nueva constitución de acuerdos regionales como un regionalismo <i>post-liberal</i> y <i>posthegemónico</i> ya que conlleva a lógicas y construcciones diferenciadas. El trabajo que se presenta dará cuenta de los cambios que se llevaron en torno a la integración suramericana a partir de UNASUR. El interés principal del trabajo es complejizar sobre la concepción de integración, presentar algunas tensiones en la construcción del bloqueobservando el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN); organismo de UNASUR que se encarga de desarrollar proyectos de infraestructura para la integración regional. En este sentido podemos identificar la confluencia de diferentes estrategias e intereses dentro del bloque por parte de sus países miembros y a su vez diferentes sectores de cada país (productivos, políticos, gremiales, etc.). Se observan, rápidamente, sectores constructores y financieros de Brasil.Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXIFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62007spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa10Garavano.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62007Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:55.761SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de integración suramericana: un aporte para comprender las tensiones y los desafíos que existen en la construcción de Unasur. (2008-2015) |
title |
Procesos de integración suramericana: un aporte para comprender las tensiones y los desafíos que existen en la construcción de Unasur. (2008-2015) |
spellingShingle |
Procesos de integración suramericana: un aporte para comprender las tensiones y los desafíos que existen en la construcción de Unasur. (2008-2015) Garavano, Facundo José Sociología integración suramericana integración regional Política regionalismo abierto regionalismo post-liberal regionalismo posthegemónico Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR) |
title_short |
Procesos de integración suramericana: un aporte para comprender las tensiones y los desafíos que existen en la construcción de Unasur. (2008-2015) |
title_full |
Procesos de integración suramericana: un aporte para comprender las tensiones y los desafíos que existen en la construcción de Unasur. (2008-2015) |
title_fullStr |
Procesos de integración suramericana: un aporte para comprender las tensiones y los desafíos que existen en la construcción de Unasur. (2008-2015) |
title_full_unstemmed |
Procesos de integración suramericana: un aporte para comprender las tensiones y los desafíos que existen en la construcción de Unasur. (2008-2015) |
title_sort |
Procesos de integración suramericana: un aporte para comprender las tensiones y los desafíos que existen en la construcción de Unasur. (2008-2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garavano, Facundo José |
author |
Garavano, Facundo José |
author_facet |
Garavano, Facundo José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología integración suramericana integración regional Política regionalismo abierto regionalismo post-liberal regionalismo posthegemónico Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR) |
topic |
Sociología integración suramericana integración regional Política regionalismo abierto regionalismo post-liberal regionalismo posthegemónico Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La integración suramericana ha sido materia de estudio durante muchos años y ha presentado nutridos debates para el pensamiento latinoamericano. El regionalismo suramericano fue tomando otras características a mediados de los años 2000 y ha protagonizado grandes tensiones con el llamado <i>regionalismo abierto</i> que hegemonizó el comercio regional desde finales de los años 80. Diversos analistas presentan esta nueva constitución de acuerdos regionales como un regionalismo <i>post-liberal</i> y <i>posthegemónico</i> ya que conlleva a lógicas y construcciones diferenciadas. El trabajo que se presenta dará cuenta de los cambios que se llevaron en torno a la integración suramericana a partir de UNASUR. El interés principal del trabajo es complejizar sobre la concepción de integración, presentar algunas tensiones en la construcción del bloqueobservando el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN); organismo de UNASUR que se encarga de desarrollar proyectos de infraestructura para la integración regional. En este sentido podemos identificar la confluencia de diferentes estrategias e intereses dentro del bloque por parte de sus países miembros y a su vez diferentes sectores de cada país (productivos, políticos, gremiales, etc.). Se observan, rápidamente, sectores constructores y financieros de Brasil. Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La integración suramericana ha sido materia de estudio durante muchos años y ha presentado nutridos debates para el pensamiento latinoamericano. El regionalismo suramericano fue tomando otras características a mediados de los años 2000 y ha protagonizado grandes tensiones con el llamado <i>regionalismo abierto</i> que hegemonizó el comercio regional desde finales de los años 80. Diversos analistas presentan esta nueva constitución de acuerdos regionales como un regionalismo <i>post-liberal</i> y <i>posthegemónico</i> ya que conlleva a lógicas y construcciones diferenciadas. El trabajo que se presenta dará cuenta de los cambios que se llevaron en torno a la integración suramericana a partir de UNASUR. El interés principal del trabajo es complejizar sobre la concepción de integración, presentar algunas tensiones en la construcción del bloqueobservando el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN); organismo de UNASUR que se encarga de desarrollar proyectos de infraestructura para la integración regional. En este sentido podemos identificar la confluencia de diferentes estrategias e intereses dentro del bloque por parte de sus países miembros y a su vez diferentes sectores de cada país (productivos, políticos, gremiales, etc.). Se observan, rápidamente, sectores constructores y financieros de Brasil. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62007 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62007 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa10Garavano.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615951078653952 |
score |
13.070432 |