Diferenciarse para no competir : Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica
- Autores
- Fernández, Matías Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Coleff, Joaquín
Cont, Walter
Marchionni, Mariana
Navajas, Fernando
Avramovich, María Cecilia - Descripción
- El trabajo describe un modelo que integra la competencia estratégica con la delegación de las decisiones de producción y la forma de remunerar a los agentes dentro de la empresa. De esta manera, se trata de un modelo principal-multi-agente, donde el dueño de la firma (principal) delega en los trabajadores (agentes) las decisiones de competencia, a través de la propia determinación del proceso de producción. No obstante, la firma puede influir en los incentivos de sus trabajadores al elegir entre dos esquemas de pago: participación de las ganancias proporcional al esfuerzo realizado () o pago por unidad producida (). Si la cantidad de trabajadores contratados por cada firma es baja, el resultado del modelo es un equilibrio simétrico, donde ambas firmas implementan . Sin embargo, cuando la cantidad de trabajadores es lo suficientemente alta, el equilibrio de Nash es asimétrico y se comporta como un juego de la gallina. Por otra parte, la cantidad de trabajadores necesaria para que se alcance el equilibrio asimétrico depende de la productividad de las firmas, el costo marginal de producción de los trabajadores y la sensibilidad de los precios a la demanda, pero no así del tamaño del mercado.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Empresa
Competencia Económica
Estrategias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84454
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_0b2d86c1ddf3c8de062df77a232d2890 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84454 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Diferenciarse para no competir : Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégicaFernández, Matías DanielCiencias EconómicasEmpresaCompetencia EconómicaEstrategiasEl trabajo describe un modelo que integra la competencia estratégica con la delegación de las decisiones de producción y la forma de remunerar a los agentes dentro de la empresa. De esta manera, se trata de un modelo principal-multi-agente, donde el dueño de la firma (principal) delega en los trabajadores (agentes) las decisiones de competencia, a través de la propia determinación del proceso de producción. No obstante, la firma puede influir en los incentivos de sus trabajadores al elegir entre dos esquemas de pago: participación de las ganancias proporcional al esfuerzo realizado () o pago por unidad producida (). Si la cantidad de trabajadores contratados por cada firma es baja, el resultado del modelo es un equilibrio simétrico, donde ambas firmas implementan . Sin embargo, cuando la cantidad de trabajadores es lo suficientemente alta, el equilibrio de Nash es asimétrico y se comporta como un juego de la gallina. Por otra parte, la cantidad de trabajadores necesaria para que se alcance el equilibrio asimétrico depende de la productividad de las firmas, el costo marginal de producción de los trabajadores y la sensibilidad de los precios a la demanda, pero no así del tamaño del mercado.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasColeff, JoaquínCont, WalterMarchionni, MarianaNavajas, FernandoAvramovich, María Cecilia2019-07-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84454https://doi.org/10.35537/10915/84454spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:08:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84454Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:08:16.747SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diferenciarse para no competir : Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica |
| title |
Diferenciarse para no competir : Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica |
| spellingShingle |
Diferenciarse para no competir : Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica Fernández, Matías Daniel Ciencias Económicas Empresa Competencia Económica Estrategias |
| title_short |
Diferenciarse para no competir : Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica |
| title_full |
Diferenciarse para no competir : Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica |
| title_fullStr |
Diferenciarse para no competir : Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica |
| title_full_unstemmed |
Diferenciarse para no competir : Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica |
| title_sort |
Diferenciarse para no competir : Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Matías Daniel |
| author |
Fernández, Matías Daniel |
| author_facet |
Fernández, Matías Daniel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Coleff, Joaquín Cont, Walter Marchionni, Mariana Navajas, Fernando Avramovich, María Cecilia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Empresa Competencia Económica Estrategias |
| topic |
Ciencias Económicas Empresa Competencia Económica Estrategias |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo describe un modelo que integra la competencia estratégica con la delegación de las decisiones de producción y la forma de remunerar a los agentes dentro de la empresa. De esta manera, se trata de un modelo principal-multi-agente, donde el dueño de la firma (principal) delega en los trabajadores (agentes) las decisiones de competencia, a través de la propia determinación del proceso de producción. No obstante, la firma puede influir en los incentivos de sus trabajadores al elegir entre dos esquemas de pago: participación de las ganancias proporcional al esfuerzo realizado () o pago por unidad producida (). Si la cantidad de trabajadores contratados por cada firma es baja, el resultado del modelo es un equilibrio simétrico, donde ambas firmas implementan . Sin embargo, cuando la cantidad de trabajadores es lo suficientemente alta, el equilibrio de Nash es asimétrico y se comporta como un juego de la gallina. Por otra parte, la cantidad de trabajadores necesaria para que se alcance el equilibrio asimétrico depende de la productividad de las firmas, el costo marginal de producción de los trabajadores y la sensibilidad de los precios a la demanda, pero no así del tamaño del mercado. Magister en Economía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
| description |
El trabajo describe un modelo que integra la competencia estratégica con la delegación de las decisiones de producción y la forma de remunerar a los agentes dentro de la empresa. De esta manera, se trata de un modelo principal-multi-agente, donde el dueño de la firma (principal) delega en los trabajadores (agentes) las decisiones de competencia, a través de la propia determinación del proceso de producción. No obstante, la firma puede influir en los incentivos de sus trabajadores al elegir entre dos esquemas de pago: participación de las ganancias proporcional al esfuerzo realizado () o pago por unidad producida (). Si la cantidad de trabajadores contratados por cada firma es baja, el resultado del modelo es un equilibrio simétrico, donde ambas firmas implementan . Sin embargo, cuando la cantidad de trabajadores es lo suficientemente alta, el equilibrio de Nash es asimétrico y se comporta como un juego de la gallina. Por otra parte, la cantidad de trabajadores necesaria para que se alcance el equilibrio asimétrico depende de la productividad de las firmas, el costo marginal de producción de los trabajadores y la sensibilidad de los precios a la demanda, pero no así del tamaño del mercado. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84454 https://doi.org/10.35537/10915/84454 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84454 https://doi.org/10.35537/10915/84454 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846064138969677824 |
| score |
13.22299 |