Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones : Debates del III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho

Autores
Orler, José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La presente publicación recopila la totalidad de las ponencias, trabajos y documentos que se han presentado en el “III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho” realizado los días 9, 10 y 11 de mayo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La enseñanza del derecho como espacio cognitivo y de reflexión se viene desarrollando en ésta unidad académica desde tiempo atrás, como propuesta para explorar los desafíos de la formación del futuro abogado, así como la necesaria capacitación permanente del docente e investigador. Ante el diagnóstico de que enseñar y aprender el conocimiento jurídico exclusivamente en el formato tradicional (clases magistrales) ya no resulta suficiente y eficaz en la formación del estudiante, se comenzaron a desarrollar líneas de investigación y de análisis acerca de cómo es enseñar-aprender la disciplina jurídica en el siglo XXI. Quienes ejercen la docencia y la investigación en las últimas décadas han observado cómo diferentes factores (internet, redes sociales, e-book, etc), así como también nuevas herramientas (pizarrones tecnológicos, equipos de audio y video, etc.) han irrumpido en el espacio áulico y en las relaciones entre docente-alumno. Todo ello nos lleva a repensar nuestras estrategias y propuestas pedagógicas, ya que evidentemente el aprendizaje se realiza desde otros formatos y la enseñanza debe ser replanteada. Ya no hay un modelo único o excluyente para la formación en la ciencia jurídica. No se trata sólo de enseñar, sino también de aprender, aprehender, formar, capacitar, para el conocimiento y desarrollo de habilidades-competencias. Reflexionar acerca de cómo se enseña y cómo se aprende el derecho nos obliga a analizar y desarrollar nuevas estrategias, herramientas, y procedimientos para la formación del fenómeno jurídico, formando un futuro profesional de la abogacía con capacidad de conocimiento y análisis crítico para los desafíos de una realidad social de nuestros tiempos. La formación profesional exige que sea íntegra, universal, democrática, crítica, y con basamento en el hombre como su destinatario final. Desde el Observatorio de Enseñanza del Derecho de ésta unidad académica se han creado diferentes áreas específicas y especializadas para el abordaje de la multiplicidad de desafíos que es enseñar derecho en tiempos tecnológicos, con un derecho en permanente análisis crítico, irrumpido por nuevos pilares básicos del sistema jurídico como los derechos humanos o las cuestiones de género. Y una de las actividades ha sido la planificación y organización de este Congreso de Enseñanza del Derecho que es en cierto modo un continuo de sus ediciones anteriores. En ésta ocasión se contará con la presencia de académicos de Chile, Brasil, Cuba y otros países latinoamericanos, así como de Universidad Nacionales Argentinas como Buenos Aires, Lomas de Zamora, del Centro –Azul-, del Sur –Bahía Blanca-, José C. Paz, Córdoba, Rio Negro –Viedma-, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, entre otras. Esta amplia participación ha permitido recibir más de 90 ponencias y 140 expositores que abordarán diferentes ejes de la enseñanza jurídica: 1-Formación y Contenidos Transversales En La Enseñanza Del Derecho 2-Estrategias y Dispositivos En La Enseñanza Del Derecho 3-Enseñanza Práctica del Derecho 4-Enseñanza del Derecho en Contexto de Encierro 5-Perspectiva de Género en la Enseñanza del Derecho 6-Las Tic's en la Enseñanza del Derecho 7-Enseñanza del Derecho al inicio de la Carrera 8-Métodos de Enseñanza y Evaluación en el Derecho 9-Investigación y Extensión en la Enseñanza del Derecho Asimismo se agrega el texto de la Conferencia “Innovaciones curriculares en Abogacía. Importancia de la enseñanza independiente de la Teoría General del Derecho Procesal".
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
enseñanza del Derecho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76923

id SEDICI_0b1ec9fef2513420d131e22bac4a567f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76923
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones : Debates del III Congreso Internacional de Enseñanza del DerechoOrler, JoséCiencias Jurídicasenseñanza del DerechoLa presente publicación recopila la totalidad de las ponencias, trabajos y documentos que se han presentado en el “III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho” realizado los días 9, 10 y 11 de mayo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La enseñanza del derecho como espacio cognitivo y de reflexión se viene desarrollando en ésta unidad académica desde tiempo atrás, como propuesta para explorar los desafíos de la formación del futuro abogado, así como la necesaria capacitación permanente del docente e investigador. Ante el diagnóstico de que enseñar y aprender el conocimiento jurídico exclusivamente en el formato tradicional (clases magistrales) ya no resulta suficiente y eficaz en la formación del estudiante, se comenzaron a desarrollar líneas de investigación y de análisis acerca de cómo es enseñar-aprender la disciplina jurídica en el siglo XXI. Quienes ejercen la docencia y la investigación en las últimas décadas han observado cómo diferentes factores (internet, redes sociales, e-book, etc), así como también nuevas herramientas (pizarrones tecnológicos, equipos de audio y video, etc.) han irrumpido en el espacio áulico y en las relaciones entre docente-alumno. Todo ello nos lleva a repensar nuestras estrategias y propuestas pedagógicas, ya que evidentemente el aprendizaje se realiza desde otros formatos y la enseñanza debe ser replanteada. Ya no hay un modelo único o excluyente para la formación en la ciencia jurídica. No se trata sólo de enseñar, sino también de aprender, aprehender, formar, capacitar, para el conocimiento y desarrollo de habilidades-competencias. Reflexionar acerca de cómo se enseña y cómo se aprende el derecho nos obliga a analizar y desarrollar nuevas estrategias, herramientas, y procedimientos para la formación del fenómeno jurídico, formando un futuro profesional de la abogacía con capacidad de conocimiento y análisis crítico para los desafíos de una realidad social de nuestros tiempos. La formación profesional exige que sea íntegra, universal, democrática, crítica, y con basamento en el hombre como su destinatario final. Desde el Observatorio de Enseñanza del Derecho de ésta unidad académica se han creado diferentes áreas específicas y especializadas para el abordaje de la multiplicidad de desafíos que es enseñar derecho en tiempos tecnológicos, con un derecho en permanente análisis crítico, irrumpido por nuevos pilares básicos del sistema jurídico como los derechos humanos o las cuestiones de género. Y una de las actividades ha sido la planificación y organización de este Congreso de Enseñanza del Derecho que es en cierto modo un continuo de sus ediciones anteriores. En ésta ocasión se contará con la presencia de académicos de Chile, Brasil, Cuba y otros países latinoamericanos, así como de Universidad Nacionales Argentinas como Buenos Aires, Lomas de Zamora, del Centro –Azul-, del Sur –Bahía Blanca-, José C. Paz, Córdoba, Rio Negro –Viedma-, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, entre otras. Esta amplia participación ha permitido recibir más de 90 ponencias y 140 expositores que abordarán diferentes ejes de la enseñanza jurídica: 1-Formación y Contenidos Transversales En La Enseñanza Del Derecho 2-Estrategias y Dispositivos En La Enseñanza Del Derecho 3-Enseñanza Práctica del Derecho 4-Enseñanza del Derecho en Contexto de Encierro 5-Perspectiva de Género en la Enseñanza del Derecho 6-Las Tic's en la Enseñanza del Derecho 7-Enseñanza del Derecho al inicio de la Carrera 8-Métodos de Enseñanza y Evaluación en el Derecho 9-Investigación y Extensión en la Enseñanza del Derecho Asimismo se agrega el texto de la Conferencia “Innovaciones curriculares en Abogacía. Importancia de la enseñanza independiente de la Teoría General del Derecho Procesal".Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)2019info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76923spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1765-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76923Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:39.438SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones : Debates del III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho
title Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones : Debates del III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho
spellingShingle Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones : Debates del III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho
Orler, José
Ciencias Jurídicas
enseñanza del Derecho
title_short Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones : Debates del III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho
title_full Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones : Debates del III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho
title_fullStr Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones : Debates del III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho
title_full_unstemmed Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones : Debates del III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho
title_sort Enseñanza del Derecho en el siglo XXI: Desafíos, innovaciones y proyecciones : Debates del III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho
dc.creator.none.fl_str_mv Orler, José
author Orler, José
author_facet Orler, José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
enseñanza del Derecho
topic Ciencias Jurídicas
enseñanza del Derecho
dc.description.none.fl_txt_mv La presente publicación recopila la totalidad de las ponencias, trabajos y documentos que se han presentado en el “III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho” realizado los días 9, 10 y 11 de mayo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La enseñanza del derecho como espacio cognitivo y de reflexión se viene desarrollando en ésta unidad académica desde tiempo atrás, como propuesta para explorar los desafíos de la formación del futuro abogado, así como la necesaria capacitación permanente del docente e investigador. Ante el diagnóstico de que enseñar y aprender el conocimiento jurídico exclusivamente en el formato tradicional (clases magistrales) ya no resulta suficiente y eficaz en la formación del estudiante, se comenzaron a desarrollar líneas de investigación y de análisis acerca de cómo es enseñar-aprender la disciplina jurídica en el siglo XXI. Quienes ejercen la docencia y la investigación en las últimas décadas han observado cómo diferentes factores (internet, redes sociales, e-book, etc), así como también nuevas herramientas (pizarrones tecnológicos, equipos de audio y video, etc.) han irrumpido en el espacio áulico y en las relaciones entre docente-alumno. Todo ello nos lleva a repensar nuestras estrategias y propuestas pedagógicas, ya que evidentemente el aprendizaje se realiza desde otros formatos y la enseñanza debe ser replanteada. Ya no hay un modelo único o excluyente para la formación en la ciencia jurídica. No se trata sólo de enseñar, sino también de aprender, aprehender, formar, capacitar, para el conocimiento y desarrollo de habilidades-competencias. Reflexionar acerca de cómo se enseña y cómo se aprende el derecho nos obliga a analizar y desarrollar nuevas estrategias, herramientas, y procedimientos para la formación del fenómeno jurídico, formando un futuro profesional de la abogacía con capacidad de conocimiento y análisis crítico para los desafíos de una realidad social de nuestros tiempos. La formación profesional exige que sea íntegra, universal, democrática, crítica, y con basamento en el hombre como su destinatario final. Desde el Observatorio de Enseñanza del Derecho de ésta unidad académica se han creado diferentes áreas específicas y especializadas para el abordaje de la multiplicidad de desafíos que es enseñar derecho en tiempos tecnológicos, con un derecho en permanente análisis crítico, irrumpido por nuevos pilares básicos del sistema jurídico como los derechos humanos o las cuestiones de género. Y una de las actividades ha sido la planificación y organización de este Congreso de Enseñanza del Derecho que es en cierto modo un continuo de sus ediciones anteriores. En ésta ocasión se contará con la presencia de académicos de Chile, Brasil, Cuba y otros países latinoamericanos, así como de Universidad Nacionales Argentinas como Buenos Aires, Lomas de Zamora, del Centro –Azul-, del Sur –Bahía Blanca-, José C. Paz, Córdoba, Rio Negro –Viedma-, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, entre otras. Esta amplia participación ha permitido recibir más de 90 ponencias y 140 expositores que abordarán diferentes ejes de la enseñanza jurídica: 1-Formación y Contenidos Transversales En La Enseñanza Del Derecho 2-Estrategias y Dispositivos En La Enseñanza Del Derecho 3-Enseñanza Práctica del Derecho 4-Enseñanza del Derecho en Contexto de Encierro 5-Perspectiva de Género en la Enseñanza del Derecho 6-Las Tic's en la Enseñanza del Derecho 7-Enseñanza del Derecho al inicio de la Carrera 8-Métodos de Enseñanza y Evaluación en el Derecho 9-Investigación y Extensión en la Enseñanza del Derecho Asimismo se agrega el texto de la Conferencia “Innovaciones curriculares en Abogacía. Importancia de la enseñanza independiente de la Teoría General del Derecho Procesal".
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La presente publicación recopila la totalidad de las ponencias, trabajos y documentos que se han presentado en el “III Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho” realizado los días 9, 10 y 11 de mayo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La enseñanza del derecho como espacio cognitivo y de reflexión se viene desarrollando en ésta unidad académica desde tiempo atrás, como propuesta para explorar los desafíos de la formación del futuro abogado, así como la necesaria capacitación permanente del docente e investigador. Ante el diagnóstico de que enseñar y aprender el conocimiento jurídico exclusivamente en el formato tradicional (clases magistrales) ya no resulta suficiente y eficaz en la formación del estudiante, se comenzaron a desarrollar líneas de investigación y de análisis acerca de cómo es enseñar-aprender la disciplina jurídica en el siglo XXI. Quienes ejercen la docencia y la investigación en las últimas décadas han observado cómo diferentes factores (internet, redes sociales, e-book, etc), así como también nuevas herramientas (pizarrones tecnológicos, equipos de audio y video, etc.) han irrumpido en el espacio áulico y en las relaciones entre docente-alumno. Todo ello nos lleva a repensar nuestras estrategias y propuestas pedagógicas, ya que evidentemente el aprendizaje se realiza desde otros formatos y la enseñanza debe ser replanteada. Ya no hay un modelo único o excluyente para la formación en la ciencia jurídica. No se trata sólo de enseñar, sino también de aprender, aprehender, formar, capacitar, para el conocimiento y desarrollo de habilidades-competencias. Reflexionar acerca de cómo se enseña y cómo se aprende el derecho nos obliga a analizar y desarrollar nuevas estrategias, herramientas, y procedimientos para la formación del fenómeno jurídico, formando un futuro profesional de la abogacía con capacidad de conocimiento y análisis crítico para los desafíos de una realidad social de nuestros tiempos. La formación profesional exige que sea íntegra, universal, democrática, crítica, y con basamento en el hombre como su destinatario final. Desde el Observatorio de Enseñanza del Derecho de ésta unidad académica se han creado diferentes áreas específicas y especializadas para el abordaje de la multiplicidad de desafíos que es enseñar derecho en tiempos tecnológicos, con un derecho en permanente análisis crítico, irrumpido por nuevos pilares básicos del sistema jurídico como los derechos humanos o las cuestiones de género. Y una de las actividades ha sido la planificación y organización de este Congreso de Enseñanza del Derecho que es en cierto modo un continuo de sus ediciones anteriores. En ésta ocasión se contará con la presencia de académicos de Chile, Brasil, Cuba y otros países latinoamericanos, así como de Universidad Nacionales Argentinas como Buenos Aires, Lomas de Zamora, del Centro –Azul-, del Sur –Bahía Blanca-, José C. Paz, Córdoba, Rio Negro –Viedma-, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, entre otras. Esta amplia participación ha permitido recibir más de 90 ponencias y 140 expositores que abordarán diferentes ejes de la enseñanza jurídica: 1-Formación y Contenidos Transversales En La Enseñanza Del Derecho 2-Estrategias y Dispositivos En La Enseñanza Del Derecho 3-Enseñanza Práctica del Derecho 4-Enseñanza del Derecho en Contexto de Encierro 5-Perspectiva de Género en la Enseñanza del Derecho 6-Las Tic's en la Enseñanza del Derecho 7-Enseñanza del Derecho al inicio de la Carrera 8-Métodos de Enseñanza y Evaluación en el Derecho 9-Investigación y Extensión en la Enseñanza del Derecho Asimismo se agrega el texto de la Conferencia “Innovaciones curriculares en Abogacía. Importancia de la enseñanza independiente de la Teoría General del Derecho Procesal".
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76923
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76923
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1765-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616007303299072
score 13.070432