Enseñanza del Derecho en el siglo XXI
- Autores
- Bibiloni, Homero Máximo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de esta ponencia pretende llamar la atención sobre la relevancia de operar un cambio profundo en la enseñanza del derecho, conforme la oportunidad que plantea la modificación del plan de estudios de nuestra carrera, contextualizando la disciplina jurídica junto a otras ciencias y las realidades sociales, políticas y económicas con las cuales el derecho articula en los diferentes tiempos históricos. Ello así por cuanto el sistema de enseñanza sintetiza el modelo de nuestra universidad pública y gratuita (para generar profesionales idóneos y comprometidos con la realidad nacional, que requiere de inclusión, equidad, con prácticas democráticas) y la manera de articular ese diseño universitario que viene de principios del siglo anterior, con su pertinente evolución, en forma tal de retribuirle a la sociedad la inversión que hace en cuanto al ingreso y gratuidad que caracteriza en forma relevante nuestro sistema universitario en el marco latinoamericano. Adicionalmente a estos perfiles debe verse la forma de aunar las diversas modalidades del ser universitario (docencia, investigación y extensión) en el tránsito de la experiencia educativa como así también mirar la formación de prototipos diferentes para los abogados a los que tradicionalmente nuestra Facultad ha prioritado (abogados del foro y jueces). Finalmente los programas de enseñanza deben tener otras lógicas en su conformación y deben serlo de manera uniforme, lo cual no afecta la independencia de las cátedras, por cuanto la Facultad no puede renunciar a los perfiles deseables de sus egresados y las formas de llevar adelante esa tarea. Igualmente se persigue demostrar lo inexacto de la despolitización de las ciencias y mucho más la del derecho, en tanto ello sólo es funcional al poder de grupos conservadores que representan intereses ni nacionales ni populares.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Educación
Plan de estudios
Enseñanza del derecho
Contextos políticos sociales y económicos
Programas reformulados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157240
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_01a4d22bfb212764bba981018608c087 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157240 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enseñanza del Derecho en el siglo XXIBibiloni, Homero MáximoCiencias JurídicasEducaciónPlan de estudiosEnseñanza del derechoContextos políticos sociales y económicosProgramas reformuladosEl objetivo de esta ponencia pretende llamar la atención sobre la relevancia de operar un cambio profundo en la enseñanza del derecho, conforme la oportunidad que plantea la modificación del plan de estudios de nuestra carrera, contextualizando la disciplina jurídica junto a otras ciencias y las realidades sociales, políticas y económicas con las cuales el derecho articula en los diferentes tiempos históricos. Ello así por cuanto el sistema de enseñanza sintetiza el modelo de nuestra universidad pública y gratuita (para generar profesionales idóneos y comprometidos con la realidad nacional, que requiere de inclusión, equidad, con prácticas democráticas) y la manera de articular ese diseño universitario que viene de principios del siglo anterior, con su pertinente evolución, en forma tal de retribuirle a la sociedad la inversión que hace en cuanto al ingreso y gratuidad que caracteriza en forma relevante nuestro sistema universitario en el marco latinoamericano. Adicionalmente a estos perfiles debe verse la forma de aunar las diversas modalidades del ser universitario (docencia, investigación y extensión) en el tránsito de la experiencia educativa como así también mirar la formación de prototipos diferentes para los abogados a los que tradicionalmente nuestra Facultad ha prioritado (abogados del foro y jueces). Finalmente los programas de enseñanza deben tener otras lógicas en su conformación y deben serlo de manera uniforme, lo cual no afecta la independencia de las cátedras, por cuanto la Facultad no puede renunciar a los perfiles deseables de sus egresados y las formas de llevar adelante esa tarea. Igualmente se persigue demostrar lo inexacto de la despolitización de las ciencias y mucho más la del derecho, en tanto ello sólo es funcional al poder de grupos conservadores que representan intereses ni nacionales ni populares.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2018-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157240spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/68606info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157240Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:57.035SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñanza del Derecho en el siglo XXI |
title |
Enseñanza del Derecho en el siglo XXI |
spellingShingle |
Enseñanza del Derecho en el siglo XXI Bibiloni, Homero Máximo Ciencias Jurídicas Educación Plan de estudios Enseñanza del derecho Contextos políticos sociales y económicos Programas reformulados |
title_short |
Enseñanza del Derecho en el siglo XXI |
title_full |
Enseñanza del Derecho en el siglo XXI |
title_fullStr |
Enseñanza del Derecho en el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Enseñanza del Derecho en el siglo XXI |
title_sort |
Enseñanza del Derecho en el siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bibiloni, Homero Máximo |
author |
Bibiloni, Homero Máximo |
author_facet |
Bibiloni, Homero Máximo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Educación Plan de estudios Enseñanza del derecho Contextos políticos sociales y económicos Programas reformulados |
topic |
Ciencias Jurídicas Educación Plan de estudios Enseñanza del derecho Contextos políticos sociales y económicos Programas reformulados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta ponencia pretende llamar la atención sobre la relevancia de operar un cambio profundo en la enseñanza del derecho, conforme la oportunidad que plantea la modificación del plan de estudios de nuestra carrera, contextualizando la disciplina jurídica junto a otras ciencias y las realidades sociales, políticas y económicas con las cuales el derecho articula en los diferentes tiempos históricos. Ello así por cuanto el sistema de enseñanza sintetiza el modelo de nuestra universidad pública y gratuita (para generar profesionales idóneos y comprometidos con la realidad nacional, que requiere de inclusión, equidad, con prácticas democráticas) y la manera de articular ese diseño universitario que viene de principios del siglo anterior, con su pertinente evolución, en forma tal de retribuirle a la sociedad la inversión que hace en cuanto al ingreso y gratuidad que caracteriza en forma relevante nuestro sistema universitario en el marco latinoamericano. Adicionalmente a estos perfiles debe verse la forma de aunar las diversas modalidades del ser universitario (docencia, investigación y extensión) en el tránsito de la experiencia educativa como así también mirar la formación de prototipos diferentes para los abogados a los que tradicionalmente nuestra Facultad ha prioritado (abogados del foro y jueces). Finalmente los programas de enseñanza deben tener otras lógicas en su conformación y deben serlo de manera uniforme, lo cual no afecta la independencia de las cátedras, por cuanto la Facultad no puede renunciar a los perfiles deseables de sus egresados y las formas de llevar adelante esa tarea. Igualmente se persigue demostrar lo inexacto de la despolitización de las ciencias y mucho más la del derecho, en tanto ello sólo es funcional al poder de grupos conservadores que representan intereses ni nacionales ni populares. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El objetivo de esta ponencia pretende llamar la atención sobre la relevancia de operar un cambio profundo en la enseñanza del derecho, conforme la oportunidad que plantea la modificación del plan de estudios de nuestra carrera, contextualizando la disciplina jurídica junto a otras ciencias y las realidades sociales, políticas y económicas con las cuales el derecho articula en los diferentes tiempos históricos. Ello así por cuanto el sistema de enseñanza sintetiza el modelo de nuestra universidad pública y gratuita (para generar profesionales idóneos y comprometidos con la realidad nacional, que requiere de inclusión, equidad, con prácticas democráticas) y la manera de articular ese diseño universitario que viene de principios del siglo anterior, con su pertinente evolución, en forma tal de retribuirle a la sociedad la inversión que hace en cuanto al ingreso y gratuidad que caracteriza en forma relevante nuestro sistema universitario en el marco latinoamericano. Adicionalmente a estos perfiles debe verse la forma de aunar las diversas modalidades del ser universitario (docencia, investigación y extensión) en el tránsito de la experiencia educativa como así también mirar la formación de prototipos diferentes para los abogados a los que tradicionalmente nuestra Facultad ha prioritado (abogados del foro y jueces). Finalmente los programas de enseñanza deben tener otras lógicas en su conformación y deben serlo de manera uniforme, lo cual no afecta la independencia de las cátedras, por cuanto la Facultad no puede renunciar a los perfiles deseables de sus egresados y las formas de llevar adelante esa tarea. Igualmente se persigue demostrar lo inexacto de la despolitización de las ciencias y mucho más la del derecho, en tanto ello sólo es funcional al poder de grupos conservadores que representan intereses ni nacionales ni populares. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157240 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157240 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/68606 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616281759678464 |
score |
13.070432 |