Un quiebre en el campo: reflexiones teóricas y éticas-metodológicas para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s) e ilegalidad
- Autores
- Cabrera Durán, Nicolás Eduardo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo representa un primer intento por sistematizar un cúmulo de reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y éticas sobre la práctica etnográfica en contextos de violencia vinculados al universo del fútbol en general y a las hinchadas en particular. El disparador inicial de nuestro escrito será un “incidente de campo” (Guber, 2011) que marcó a fuego mi investigación: la fractura del metatarso de mi pie izquierdo producto de un “bastonazo”1 de la policía de Santa Fe tras el partido disputado entre Colón de Santa Fe y Belgrano de Córdoba el 18 de agosto del 2012. El artículo busca socializar una experiencia de campo personal en clave analítica. Se trata de aportar evidencia empírica sobre las prácticas y representaciones violentas de la hinchada del Club Atlético Belgrano de Córdoba al mismo tiempo que indagamos multidimensionalmente en el oficio etnográfico en contextos de violencia e ilegalidad. Nos proponemos avanzar en nuestra investigación mientras reparamos en las condiciones de producción y reproducción de nuestra práctica científica. Aquí no pretendemos esbozar un bosquejo autoetnográfico, ni pecar de excesiva autoreferencialidad, sólo buscamos socializar una experiencia de campo biográfica en la que la que toda la sensibilidad corporal del investigador opera como herramienta insustituible en la producción de conocimiento (Wacquant, 2006) (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 32: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
contextos de violencia
Fútbol
Violencia
universo del fútbol
práctica etnográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52926
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0ab6868ad97ae921b15fa89ff3ea7400 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52926 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Un quiebre en el campo: reflexiones teóricas y éticas-metodológicas para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s) e ilegalidadCabrera Durán, Nicolás EduardoSociologíacontextos de violenciaFútbolViolenciauniverso del fútbolpráctica etnográficaEl presente trabajo representa un primer intento por sistematizar un cúmulo de reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y éticas sobre la práctica etnográfica en contextos de violencia vinculados al universo del fútbol en general y a las hinchadas en particular. El disparador inicial de nuestro escrito será un “incidente de campo” (Guber, 2011) que marcó a fuego mi investigación: la fractura del metatarso de mi pie izquierdo producto de un “bastonazo”1 de la policía de Santa Fe tras el partido disputado entre Colón de Santa Fe y Belgrano de Córdoba el 18 de agosto del 2012. El artículo busca socializar una experiencia de campo personal en clave analítica. Se trata de aportar evidencia empírica sobre las prácticas y representaciones violentas de la hinchada del Club Atlético Belgrano de Córdoba al mismo tiempo que indagamos multidimensionalmente en el oficio etnográfico en contextos de violencia e ilegalidad. Nos proponemos avanzar en nuestra investigación mientras reparamos en las condiciones de producción y reproducción de nuestra práctica científica. Aquí no pretendemos esbozar un bosquejo autoetnográfico, ni pecar de excesiva autoreferencialidad, sólo buscamos socializar una experiencia de campo biográfica en la que la que toda la sensibilidad corporal del investigador opera como herramienta insustituible en la producción de conocimiento (Wacquant, 2006) <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 32: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52926spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/Ponencia_CABRERA_mes32.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52926Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:28.662SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un quiebre en el campo: reflexiones teóricas y éticas-metodológicas para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s) e ilegalidad |
title |
Un quiebre en el campo: reflexiones teóricas y éticas-metodológicas para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s) e ilegalidad |
spellingShingle |
Un quiebre en el campo: reflexiones teóricas y éticas-metodológicas para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s) e ilegalidad Cabrera Durán, Nicolás Eduardo Sociología contextos de violencia Fútbol Violencia universo del fútbol práctica etnográfica |
title_short |
Un quiebre en el campo: reflexiones teóricas y éticas-metodológicas para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s) e ilegalidad |
title_full |
Un quiebre en el campo: reflexiones teóricas y éticas-metodológicas para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s) e ilegalidad |
title_fullStr |
Un quiebre en el campo: reflexiones teóricas y éticas-metodológicas para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s) e ilegalidad |
title_full_unstemmed |
Un quiebre en el campo: reflexiones teóricas y éticas-metodológicas para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s) e ilegalidad |
title_sort |
Un quiebre en el campo: reflexiones teóricas y éticas-metodológicas para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s) e ilegalidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera Durán, Nicolás Eduardo |
author |
Cabrera Durán, Nicolás Eduardo |
author_facet |
Cabrera Durán, Nicolás Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología contextos de violencia Fútbol Violencia universo del fútbol práctica etnográfica |
topic |
Sociología contextos de violencia Fútbol Violencia universo del fútbol práctica etnográfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo representa un primer intento por sistematizar un cúmulo de reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y éticas sobre la práctica etnográfica en contextos de violencia vinculados al universo del fútbol en general y a las hinchadas en particular. El disparador inicial de nuestro escrito será un “incidente de campo” (Guber, 2011) que marcó a fuego mi investigación: la fractura del metatarso de mi pie izquierdo producto de un “bastonazo”1 de la policía de Santa Fe tras el partido disputado entre Colón de Santa Fe y Belgrano de Córdoba el 18 de agosto del 2012. El artículo busca socializar una experiencia de campo personal en clave analítica. Se trata de aportar evidencia empírica sobre las prácticas y representaciones violentas de la hinchada del Club Atlético Belgrano de Córdoba al mismo tiempo que indagamos multidimensionalmente en el oficio etnográfico en contextos de violencia e ilegalidad. Nos proponemos avanzar en nuestra investigación mientras reparamos en las condiciones de producción y reproducción de nuestra práctica científica. Aquí no pretendemos esbozar un bosquejo autoetnográfico, ni pecar de excesiva autoreferencialidad, sólo buscamos socializar una experiencia de campo biográfica en la que la que toda la sensibilidad corporal del investigador opera como herramienta insustituible en la producción de conocimiento (Wacquant, 2006) <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Mesa 32: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo representa un primer intento por sistematizar un cúmulo de reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y éticas sobre la práctica etnográfica en contextos de violencia vinculados al universo del fútbol en general y a las hinchadas en particular. El disparador inicial de nuestro escrito será un “incidente de campo” (Guber, 2011) que marcó a fuego mi investigación: la fractura del metatarso de mi pie izquierdo producto de un “bastonazo”1 de la policía de Santa Fe tras el partido disputado entre Colón de Santa Fe y Belgrano de Córdoba el 18 de agosto del 2012. El artículo busca socializar una experiencia de campo personal en clave analítica. Se trata de aportar evidencia empírica sobre las prácticas y representaciones violentas de la hinchada del Club Atlético Belgrano de Córdoba al mismo tiempo que indagamos multidimensionalmente en el oficio etnográfico en contextos de violencia e ilegalidad. Nos proponemos avanzar en nuestra investigación mientras reparamos en las condiciones de producción y reproducción de nuestra práctica científica. Aquí no pretendemos esbozar un bosquejo autoetnográfico, ni pecar de excesiva autoreferencialidad, sólo buscamos socializar una experiencia de campo biográfica en la que la que toda la sensibilidad corporal del investigador opera como herramienta insustituible en la producción de conocimiento (Wacquant, 2006) <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52926 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52926 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/Ponencia_CABRERA_mes32.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260233182773248 |
score |
13.13397 |