Estrategias de elaboración de charqui para optimizar su aceptabilidad sensorial como snack

Autores
Gutiérrez, Agustín
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ortiz, Cristian Matías
Massolo, Juan Facundo
Descripción
El charqui o charque es un producto tradicional de carne deshidratada típico de las regiones andina y meridional de América del Sur. Es originario de los pueblos precolombinos, y se solía preparar para conservar carne de guanaco o llama por períodos prolongados. Con la llegada de los españoles, se comenzó a popularizar su uso a partir de carne vacuna. El método de preparación constaba de cortar la carne en tiras y colgarla en lugares secos, ventilados y soleados hasta lograr deshidratarlos. Este proceso podía o no emplear sal para favorecer su conservación, eventualmente especias, y en algunos casos un proceso de ahumado. En la actualidad este tipo de productos se siguen haciendo de manera artesanal en zonas del norte argentino. Sin embargo, la industria cárnica ha despertado un original interés en el charqui dado su alto contenido de proteínas y capacidad de conservación para potenciar su consumo como snack. En este sentido, se vincula su comercialización a nichos de mercado específicos como los deportistas de alto rendimiento (running, trekking, alpinismo, entre otros). La posibilidad de aumentar su difusión y crecimiento del mercado radica en generar estrategias para aumentar su aceptabilidad sensorial, sobre todo en términos de sabor y textura al tratarse de un producto listo para consumir (ready to eat) si se lo propone como snack. En este trabajo se evaluarán cuatro procesos de elaboración de charqui en base a carne vacuna a partir de i) el uso de carne entera (CE) o procesada (CP), y ii) la temperatura de secado en estufa con convección a 40 °C (CE40 o CP40) o 55 °C (CE55 o CP55). Un charqui comercial en base a carne vacuna será empleado como control. El charqui obtenido en cada caso se caracterizará según su contenido de agua (% p/p), actividad de agua (aw), color superficial (CIE L*, a*, b*), capacidad de rehidratación (% p/p), y su calidad sensorial a partir de evaluar su apariencia, aroma, sabor, textura y aceptabilidad global. En base a los resultados que se obtengan se podrá precisar qué proceso de elaboración sería el más recomendable en las condiciones de realización de este trabajo de tesis.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Charqui
Procesamiento de alimentos
Palatabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177292

id SEDICI_0a2db754463d86465c43898d0405f5f6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177292
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de elaboración de charqui para optimizar su aceptabilidad sensorial como snackGutiérrez, AgustínCiencias AgrariasCharquiProcesamiento de alimentosPalatabilidadEl charqui o charque es un producto tradicional de carne deshidratada típico de las regiones andina y meridional de América del Sur. Es originario de los pueblos precolombinos, y se solía preparar para conservar carne de guanaco o llama por períodos prolongados. Con la llegada de los españoles, se comenzó a popularizar su uso a partir de carne vacuna. El método de preparación constaba de cortar la carne en tiras y colgarla en lugares secos, ventilados y soleados hasta lograr deshidratarlos. Este proceso podía o no emplear sal para favorecer su conservación, eventualmente especias, y en algunos casos un proceso de ahumado. En la actualidad este tipo de productos se siguen haciendo de manera artesanal en zonas del norte argentino. Sin embargo, la industria cárnica ha despertado un original interés en el charqui dado su alto contenido de proteínas y capacidad de conservación para potenciar su consumo como snack. En este sentido, se vincula su comercialización a nichos de mercado específicos como los deportistas de alto rendimiento (running, trekking, alpinismo, entre otros). La posibilidad de aumentar su difusión y crecimiento del mercado radica en generar estrategias para aumentar su aceptabilidad sensorial, sobre todo en términos de sabor y textura al tratarse de un producto listo para consumir (ready to eat) si se lo propone como snack. En este trabajo se evaluarán cuatro procesos de elaboración de charqui en base a carne vacuna a partir de i) el uso de carne entera (CE) o procesada (CP), y ii) la temperatura de secado en estufa con convección a 40 °C (CE40 o CP40) o 55 °C (CE55 o CP55). Un charqui comercial en base a carne vacuna será empleado como control. El charqui obtenido en cada caso se caracterizará según su contenido de agua (% p/p), actividad de agua (aw), color superficial (CIE L*, a*, b*), capacidad de rehidratación (% p/p), y su calidad sensorial a partir de evaluar su apariencia, aroma, sabor, textura y aceptabilidad global. En base a los resultados que se obtengan se podrá precisar qué proceso de elaboración sería el más recomendable en las condiciones de realización de este trabajo de tesis.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesOrtiz, Cristian MatíasMassolo, Juan Facundo2025-03-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177292spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177292Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:54.495SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de elaboración de charqui para optimizar su aceptabilidad sensorial como snack
title Estrategias de elaboración de charqui para optimizar su aceptabilidad sensorial como snack
spellingShingle Estrategias de elaboración de charqui para optimizar su aceptabilidad sensorial como snack
Gutiérrez, Agustín
Ciencias Agrarias
Charqui
Procesamiento de alimentos
Palatabilidad
title_short Estrategias de elaboración de charqui para optimizar su aceptabilidad sensorial como snack
title_full Estrategias de elaboración de charqui para optimizar su aceptabilidad sensorial como snack
title_fullStr Estrategias de elaboración de charqui para optimizar su aceptabilidad sensorial como snack
title_full_unstemmed Estrategias de elaboración de charqui para optimizar su aceptabilidad sensorial como snack
title_sort Estrategias de elaboración de charqui para optimizar su aceptabilidad sensorial como snack
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Agustín
author Gutiérrez, Agustín
author_facet Gutiérrez, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortiz, Cristian Matías
Massolo, Juan Facundo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Charqui
Procesamiento de alimentos
Palatabilidad
topic Ciencias Agrarias
Charqui
Procesamiento de alimentos
Palatabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv El charqui o charque es un producto tradicional de carne deshidratada típico de las regiones andina y meridional de América del Sur. Es originario de los pueblos precolombinos, y se solía preparar para conservar carne de guanaco o llama por períodos prolongados. Con la llegada de los españoles, se comenzó a popularizar su uso a partir de carne vacuna. El método de preparación constaba de cortar la carne en tiras y colgarla en lugares secos, ventilados y soleados hasta lograr deshidratarlos. Este proceso podía o no emplear sal para favorecer su conservación, eventualmente especias, y en algunos casos un proceso de ahumado. En la actualidad este tipo de productos se siguen haciendo de manera artesanal en zonas del norte argentino. Sin embargo, la industria cárnica ha despertado un original interés en el charqui dado su alto contenido de proteínas y capacidad de conservación para potenciar su consumo como snack. En este sentido, se vincula su comercialización a nichos de mercado específicos como los deportistas de alto rendimiento (running, trekking, alpinismo, entre otros). La posibilidad de aumentar su difusión y crecimiento del mercado radica en generar estrategias para aumentar su aceptabilidad sensorial, sobre todo en términos de sabor y textura al tratarse de un producto listo para consumir (ready to eat) si se lo propone como snack. En este trabajo se evaluarán cuatro procesos de elaboración de charqui en base a carne vacuna a partir de i) el uso de carne entera (CE) o procesada (CP), y ii) la temperatura de secado en estufa con convección a 40 °C (CE40 o CP40) o 55 °C (CE55 o CP55). Un charqui comercial en base a carne vacuna será empleado como control. El charqui obtenido en cada caso se caracterizará según su contenido de agua (% p/p), actividad de agua (aw), color superficial (CIE L*, a*, b*), capacidad de rehidratación (% p/p), y su calidad sensorial a partir de evaluar su apariencia, aroma, sabor, textura y aceptabilidad global. En base a los resultados que se obtengan se podrá precisar qué proceso de elaboración sería el más recomendable en las condiciones de realización de este trabajo de tesis.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El charqui o charque es un producto tradicional de carne deshidratada típico de las regiones andina y meridional de América del Sur. Es originario de los pueblos precolombinos, y se solía preparar para conservar carne de guanaco o llama por períodos prolongados. Con la llegada de los españoles, se comenzó a popularizar su uso a partir de carne vacuna. El método de preparación constaba de cortar la carne en tiras y colgarla en lugares secos, ventilados y soleados hasta lograr deshidratarlos. Este proceso podía o no emplear sal para favorecer su conservación, eventualmente especias, y en algunos casos un proceso de ahumado. En la actualidad este tipo de productos se siguen haciendo de manera artesanal en zonas del norte argentino. Sin embargo, la industria cárnica ha despertado un original interés en el charqui dado su alto contenido de proteínas y capacidad de conservación para potenciar su consumo como snack. En este sentido, se vincula su comercialización a nichos de mercado específicos como los deportistas de alto rendimiento (running, trekking, alpinismo, entre otros). La posibilidad de aumentar su difusión y crecimiento del mercado radica en generar estrategias para aumentar su aceptabilidad sensorial, sobre todo en términos de sabor y textura al tratarse de un producto listo para consumir (ready to eat) si se lo propone como snack. En este trabajo se evaluarán cuatro procesos de elaboración de charqui en base a carne vacuna a partir de i) el uso de carne entera (CE) o procesada (CP), y ii) la temperatura de secado en estufa con convección a 40 °C (CE40 o CP40) o 55 °C (CE55 o CP55). Un charqui comercial en base a carne vacuna será empleado como control. El charqui obtenido en cada caso se caracterizará según su contenido de agua (% p/p), actividad de agua (aw), color superficial (CIE L*, a*, b*), capacidad de rehidratación (% p/p), y su calidad sensorial a partir de evaluar su apariencia, aroma, sabor, textura y aceptabilidad global. En base a los resultados que se obtengan se podrá precisar qué proceso de elaboración sería el más recomendable en las condiciones de realización de este trabajo de tesis.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177292
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616342213230592
score 13.070432