La evaluación de la docencia universitaria para el ingreso, la permanencia y la promoción: un análisis en dos universidades nacionales argentinas

Autores
Lazarte Bader, Melina; Saientz, Déborah; Fernández, Sebastián; Sal Paz, Julio
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo surge dentro del Proyecto PISAC 2022: “Fortalecimiento de la Agenda de Cambio Institucional del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 a partir de la contribución al diseño de políticas y reformas en los sistemas de evaluación científico-tecnológica y académica en Argentina”. El mismo se propone contribuir con la formulación de políticas públicas orientadas a la reforma en la evaluación de las trayectorias, de los proyectos de I+D+i y de las instituciones y carreras en los sistemas de evaluación científico- tecnológica y académica de Argentina, teniendo como horizonte que el ecosistema científico tecnológico y académico sea más equitativo, diverso e inclusivo y se alinee con la promoción del conocimiento de calidad, con relevancia social e integridad, de carácter abierto, participativo y colaborativo, en favor de una internacionalización solidaria y del beneficio colectivo. Considerando que la evaluación periódica constituye a la docencia universitaria, presentaremos algunas reflexiones respecto a la misma, vinculada a la carrera académica y por lo tanto situada en procesos como el ingreso, permanencia y promoción. Al abordar este tema, el mayor desafío está asociado a la complejidad manifiesta de la construcción de su identidad, puesto que, si bien la docencia es una de las funciones sustantivas de las universidades y el profesorado la figura central, evaluar el rol, la tarea, y/o las prácticas en torno a la enseñanza encierra tensiones y posibilidades respecto a las funciones de extensión, investigación y gestión. Para acercarnos a nuestro objeto, se analizaron documentos normativos que regulan la carrera docente y experiencias institucionales desde la perspectiva de diferentes actores y actrices centrales de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional del Sur. Entre otras cuestiones, se intentó indagar acerca de los criterios que se ponen en juego en los procesos de evaluación académica, que orientan un “deber ser” en la profesión docente universitaria. En los mismos se advierten rasgos que darían cuenta de esa compleja identidad, expresando la necesidad de no disociación de las diferentes funciones en un mismo sujeto que las desarrolla y al mismo tiempo el de un trabajo docente que habilitaría la existencia de ciertos perfiles como los de docentes universitarios/docentes investigadores/docentes extensionistas. Asimismo, se observa la presencia de tradiciones disciplinares y de figuras gremiales como también el interjuego de presencias y ausencias del estudiantado como un actor necesario en los procesos de evaluación. Reconociendo que algunas funciones que cumple la docencia universitaria vienen siendo las más relegadas en los procesos de evaluación, y que la valoración de la función de la enseñanza evidencia dificultades propias de su naturaleza, es que este trabajo procura encaminarnos a producir conocimientos para la mejora de prácticas y regulaciones que orienten un sistema de evaluación académica que evalúe la docencia universitaria asumiendo una dialéctica entre docencia, investigación y extensión. Identificando la pluralidad, heterogeneidad y singularidad del colectivo docente y planteando las necesarias articulaciones entre las prácticas específicamente académicas con aquellas que definen qué docentes universitarios y para qué universidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
evaluación científico-tecnológica
evaluación académica
universidades
docencia universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180326

id SEDICI_09a515019b0735e6b6aa52e172855184
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180326
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La evaluación de la docencia universitaria para el ingreso, la permanencia y la promoción: un análisis en dos universidades nacionales argentinasLazarte Bader, MelinaSaientz, DéborahFernández, SebastiánSal Paz, JulioEducaciónevaluación científico-tecnológicaevaluación académicauniversidadesdocencia universitariaEste trabajo surge dentro del Proyecto PISAC 2022: “Fortalecimiento de la Agenda de Cambio Institucional del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 a partir de la contribución al diseño de políticas y reformas en los sistemas de evaluación científico-tecnológica y académica en Argentina”. El mismo se propone contribuir con la formulación de políticas públicas orientadas a la reforma en la evaluación de las trayectorias, de los proyectos de I+D+i y de las instituciones y carreras en los sistemas de evaluación científico- tecnológica y académica de Argentina, teniendo como horizonte que el ecosistema científico tecnológico y académico sea más equitativo, diverso e inclusivo y se alinee con la promoción del conocimiento de calidad, con relevancia social e integridad, de carácter abierto, participativo y colaborativo, en favor de una internacionalización solidaria y del beneficio colectivo. Considerando que la evaluación periódica constituye a la docencia universitaria, presentaremos algunas reflexiones respecto a la misma, vinculada a la carrera académica y por lo tanto situada en procesos como el ingreso, permanencia y promoción. Al abordar este tema, el mayor desafío está asociado a la complejidad manifiesta de la construcción de su identidad, puesto que, si bien la docencia es una de las funciones sustantivas de las universidades y el profesorado la figura central, evaluar el rol, la tarea, y/o las prácticas en torno a la enseñanza encierra tensiones y posibilidades respecto a las funciones de extensión, investigación y gestión. Para acercarnos a nuestro objeto, se analizaron documentos normativos que regulan la carrera docente y experiencias institucionales desde la perspectiva de diferentes actores y actrices centrales de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional del Sur. Entre otras cuestiones, se intentó indagar acerca de los criterios que se ponen en juego en los procesos de evaluación académica, que orientan un “deber ser” en la profesión docente universitaria. En los mismos se advierten rasgos que darían cuenta de esa compleja identidad, expresando la necesidad de no disociación de las diferentes funciones en un mismo sujeto que las desarrolla y al mismo tiempo el de un trabajo docente que habilitaría la existencia de ciertos perfiles como los de docentes universitarios/docentes investigadores/docentes extensionistas. Asimismo, se observa la presencia de tradiciones disciplinares y de figuras gremiales como también el interjuego de presencias y ausencias del estudiantado como un actor necesario en los procesos de evaluación. Reconociendo que algunas funciones que cumple la docencia universitaria vienen siendo las más relegadas en los procesos de evaluación, y que la valoración de la función de la enseñanza evidencia dificultades propias de su naturaleza, es que este trabajo procura encaminarnos a producir conocimientos para la mejora de prácticas y regulaciones que orienten un sistema de evaluación académica que evalúe la docencia universitaria asumiendo una dialéctica entre docencia, investigación y extensión. Identificando la pluralidad, heterogeneidad y singularidad del colectivo docente y planteando las necesarias articulaciones entre las prácticas específicamente académicas con aquellas que definen qué docentes universitarios y para qué universidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180326spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240621093514476089/@@display-file/file/LazarteBaderPONmesa7.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180326Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:34.232SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación de la docencia universitaria para el ingreso, la permanencia y la promoción: un análisis en dos universidades nacionales argentinas
title La evaluación de la docencia universitaria para el ingreso, la permanencia y la promoción: un análisis en dos universidades nacionales argentinas
spellingShingle La evaluación de la docencia universitaria para el ingreso, la permanencia y la promoción: un análisis en dos universidades nacionales argentinas
Lazarte Bader, Melina
Educación
evaluación científico-tecnológica
evaluación académica
universidades
docencia universitaria
title_short La evaluación de la docencia universitaria para el ingreso, la permanencia y la promoción: un análisis en dos universidades nacionales argentinas
title_full La evaluación de la docencia universitaria para el ingreso, la permanencia y la promoción: un análisis en dos universidades nacionales argentinas
title_fullStr La evaluación de la docencia universitaria para el ingreso, la permanencia y la promoción: un análisis en dos universidades nacionales argentinas
title_full_unstemmed La evaluación de la docencia universitaria para el ingreso, la permanencia y la promoción: un análisis en dos universidades nacionales argentinas
title_sort La evaluación de la docencia universitaria para el ingreso, la permanencia y la promoción: un análisis en dos universidades nacionales argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Lazarte Bader, Melina
Saientz, Déborah
Fernández, Sebastián
Sal Paz, Julio
author Lazarte Bader, Melina
author_facet Lazarte Bader, Melina
Saientz, Déborah
Fernández, Sebastián
Sal Paz, Julio
author_role author
author2 Saientz, Déborah
Fernández, Sebastián
Sal Paz, Julio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
evaluación científico-tecnológica
evaluación académica
universidades
docencia universitaria
topic Educación
evaluación científico-tecnológica
evaluación académica
universidades
docencia universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo surge dentro del Proyecto PISAC 2022: “Fortalecimiento de la Agenda de Cambio Institucional del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 a partir de la contribución al diseño de políticas y reformas en los sistemas de evaluación científico-tecnológica y académica en Argentina”. El mismo se propone contribuir con la formulación de políticas públicas orientadas a la reforma en la evaluación de las trayectorias, de los proyectos de I+D+i y de las instituciones y carreras en los sistemas de evaluación científico- tecnológica y académica de Argentina, teniendo como horizonte que el ecosistema científico tecnológico y académico sea más equitativo, diverso e inclusivo y se alinee con la promoción del conocimiento de calidad, con relevancia social e integridad, de carácter abierto, participativo y colaborativo, en favor de una internacionalización solidaria y del beneficio colectivo. Considerando que la evaluación periódica constituye a la docencia universitaria, presentaremos algunas reflexiones respecto a la misma, vinculada a la carrera académica y por lo tanto situada en procesos como el ingreso, permanencia y promoción. Al abordar este tema, el mayor desafío está asociado a la complejidad manifiesta de la construcción de su identidad, puesto que, si bien la docencia es una de las funciones sustantivas de las universidades y el profesorado la figura central, evaluar el rol, la tarea, y/o las prácticas en torno a la enseñanza encierra tensiones y posibilidades respecto a las funciones de extensión, investigación y gestión. Para acercarnos a nuestro objeto, se analizaron documentos normativos que regulan la carrera docente y experiencias institucionales desde la perspectiva de diferentes actores y actrices centrales de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional del Sur. Entre otras cuestiones, se intentó indagar acerca de los criterios que se ponen en juego en los procesos de evaluación académica, que orientan un “deber ser” en la profesión docente universitaria. En los mismos se advierten rasgos que darían cuenta de esa compleja identidad, expresando la necesidad de no disociación de las diferentes funciones en un mismo sujeto que las desarrolla y al mismo tiempo el de un trabajo docente que habilitaría la existencia de ciertos perfiles como los de docentes universitarios/docentes investigadores/docentes extensionistas. Asimismo, se observa la presencia de tradiciones disciplinares y de figuras gremiales como también el interjuego de presencias y ausencias del estudiantado como un actor necesario en los procesos de evaluación. Reconociendo que algunas funciones que cumple la docencia universitaria vienen siendo las más relegadas en los procesos de evaluación, y que la valoración de la función de la enseñanza evidencia dificultades propias de su naturaleza, es que este trabajo procura encaminarnos a producir conocimientos para la mejora de prácticas y regulaciones que orienten un sistema de evaluación académica que evalúe la docencia universitaria asumiendo una dialéctica entre docencia, investigación y extensión. Identificando la pluralidad, heterogeneidad y singularidad del colectivo docente y planteando las necesarias articulaciones entre las prácticas específicamente académicas con aquellas que definen qué docentes universitarios y para qué universidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo surge dentro del Proyecto PISAC 2022: “Fortalecimiento de la Agenda de Cambio Institucional del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 a partir de la contribución al diseño de políticas y reformas en los sistemas de evaluación científico-tecnológica y académica en Argentina”. El mismo se propone contribuir con la formulación de políticas públicas orientadas a la reforma en la evaluación de las trayectorias, de los proyectos de I+D+i y de las instituciones y carreras en los sistemas de evaluación científico- tecnológica y académica de Argentina, teniendo como horizonte que el ecosistema científico tecnológico y académico sea más equitativo, diverso e inclusivo y se alinee con la promoción del conocimiento de calidad, con relevancia social e integridad, de carácter abierto, participativo y colaborativo, en favor de una internacionalización solidaria y del beneficio colectivo. Considerando que la evaluación periódica constituye a la docencia universitaria, presentaremos algunas reflexiones respecto a la misma, vinculada a la carrera académica y por lo tanto situada en procesos como el ingreso, permanencia y promoción. Al abordar este tema, el mayor desafío está asociado a la complejidad manifiesta de la construcción de su identidad, puesto que, si bien la docencia es una de las funciones sustantivas de las universidades y el profesorado la figura central, evaluar el rol, la tarea, y/o las prácticas en torno a la enseñanza encierra tensiones y posibilidades respecto a las funciones de extensión, investigación y gestión. Para acercarnos a nuestro objeto, se analizaron documentos normativos que regulan la carrera docente y experiencias institucionales desde la perspectiva de diferentes actores y actrices centrales de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional del Sur. Entre otras cuestiones, se intentó indagar acerca de los criterios que se ponen en juego en los procesos de evaluación académica, que orientan un “deber ser” en la profesión docente universitaria. En los mismos se advierten rasgos que darían cuenta de esa compleja identidad, expresando la necesidad de no disociación de las diferentes funciones en un mismo sujeto que las desarrolla y al mismo tiempo el de un trabajo docente que habilitaría la existencia de ciertos perfiles como los de docentes universitarios/docentes investigadores/docentes extensionistas. Asimismo, se observa la presencia de tradiciones disciplinares y de figuras gremiales como también el interjuego de presencias y ausencias del estudiantado como un actor necesario en los procesos de evaluación. Reconociendo que algunas funciones que cumple la docencia universitaria vienen siendo las más relegadas en los procesos de evaluación, y que la valoración de la función de la enseñanza evidencia dificultades propias de su naturaleza, es que este trabajo procura encaminarnos a producir conocimientos para la mejora de prácticas y regulaciones que orienten un sistema de evaluación académica que evalúe la docencia universitaria asumiendo una dialéctica entre docencia, investigación y extensión. Identificando la pluralidad, heterogeneidad y singularidad del colectivo docente y planteando las necesarias articulaciones entre las prácticas específicamente académicas con aquellas que definen qué docentes universitarios y para qué universidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180326
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180326
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240621093514476089/@@display-file/file/LazarteBaderPONmesa7.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616347772780544
score 13.070432