Subjetividad y lazo social: una mirada desde el psicoanálisis

Autores
Rivas, Silvina; Roitstein, Gabriela Lía; González, María Andrea; Fuentes, Silvana; Vega, Marina; Triches, Daniel Eugenio; Rivas, Silvina; Roitstein, Gabriela Lía
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Es la intención en este primer capítulo presentar algunos conceptos y articulaciones teóricas que hacen al marco de comprensión desde el que abordamos temas y ejes a lo largo del desarrollo de varios trabajos que componen este libro. Así los conceptos de sujeto, aparato psíquico, subjetividad y lazos sociales son algunas de las categorías con las que nos referenciamos, ya que nos resultan potentes para situar coordenadas al momento de plantear las lecturas de los contextos en los que se desarrolla nuestra intervención profesional. Para el Psicoanálisis, siempre relacionado con las ciencias sociales, la sociedad se constituye en un entramado simbólico. Entramado que da por tierra con las concepciones naturalistas en su conformación, entendiendo que responde a un proceso instituyente-instituido conformado por supuestos, imaginarios, ideologías, mitos y leyes. No hay sociedad sin subjetividades que se reproduzcan y modifiquen mutuamente. En los supuestos teóricos de la presente propuesta entendemos que cada momento históricosocial específico ofrecerá formas particulares de conformar el lazo social, constituyendo subjetividades propias de cada época, que se presentarán componiendo significaciones y sentidos. Autores/as como Ignacio Lewkowicz (2004), Ana María Fernández (2001), Silvia Bleichmar (2009) y Jorge Alemán (2016), son parte del abanico de autores/as que orientan nuestras búsquedas e interrogantes, como así también algunos nudos y ejes que queremos presentar. Vale destacar que la referencia freudiana siempre es fundamental e ineludible tanto en el campo de la docencia e investigación como en el ámbito de las prácticas.
Facultad de Psicología
Facultad de Trabajo Social
Materia
Psicología
sujeto
aparato psíquico
subjetividad
lazos sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181634

id SEDICI_09614b35b0260b876cdff2c75a8615e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181634
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Subjetividad y lazo social: una mirada desde el psicoanálisisRivas, SilvinaRoitstein, Gabriela LíaGonzález, María AndreaFuentes, SilvanaVega, MarinaTriches, Daniel EugenioRivas, SilvinaRoitstein, Gabriela LíaPsicologíasujetoaparato psíquicosubjetividadlazos socialesEs la intención en este primer capítulo presentar algunos conceptos y articulaciones teóricas que hacen al marco de comprensión desde el que abordamos temas y ejes a lo largo del desarrollo de varios trabajos que componen este libro. Así los conceptos de sujeto, aparato psíquico, subjetividad y lazos sociales son algunas de las categorías con las que nos referenciamos, ya que nos resultan potentes para situar coordenadas al momento de plantear las lecturas de los contextos en los que se desarrolla nuestra intervención profesional. Para el Psicoanálisis, siempre relacionado con las ciencias sociales, la sociedad se constituye en un entramado simbólico. Entramado que da por tierra con las concepciones naturalistas en su conformación, entendiendo que responde a un proceso instituyente-instituido conformado por supuestos, imaginarios, ideologías, mitos y leyes. No hay sociedad sin subjetividades que se reproduzcan y modifiquen mutuamente. En los supuestos teóricos de la presente propuesta entendemos que cada momento históricosocial específico ofrecerá formas particulares de conformar el lazo social, constituyendo subjetividades propias de cada época, que se presentarán componiendo significaciones y sentidos. Autores/as como Ignacio Lewkowicz (2004), Ana María Fernández (2001), Silvia Bleichmar (2009) y Jorge Alemán (2016), son parte del abanico de autores/as que orientan nuestras búsquedas e interrogantes, como así también algunos nudos y ejes que queremos presentar. Vale destacar que la referencia freudiana siempre es fundamental e ineludible tanto en el campo de la docencia e investigación como en el ámbito de las prácticas.Facultad de PsicologíaFacultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf5-10http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181634spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2537-4info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181546info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181634Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:24.888SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Subjetividad y lazo social: una mirada desde el psicoanálisis
title Subjetividad y lazo social: una mirada desde el psicoanálisis
spellingShingle Subjetividad y lazo social: una mirada desde el psicoanálisis
Rivas, Silvina
Psicología
sujeto
aparato psíquico
subjetividad
lazos sociales
title_short Subjetividad y lazo social: una mirada desde el psicoanálisis
title_full Subjetividad y lazo social: una mirada desde el psicoanálisis
title_fullStr Subjetividad y lazo social: una mirada desde el psicoanálisis
title_full_unstemmed Subjetividad y lazo social: una mirada desde el psicoanálisis
title_sort Subjetividad y lazo social: una mirada desde el psicoanálisis
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas, Silvina
Roitstein, Gabriela Lía
González, María Andrea
Fuentes, Silvana
Vega, Marina
Triches, Daniel Eugenio
Rivas, Silvina
Roitstein, Gabriela Lía
author Rivas, Silvina
author_facet Rivas, Silvina
Roitstein, Gabriela Lía
González, María Andrea
Fuentes, Silvana
Vega, Marina
Triches, Daniel Eugenio
author_role author
author2 Roitstein, Gabriela Lía
González, María Andrea
Fuentes, Silvana
Vega, Marina
Triches, Daniel Eugenio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
sujeto
aparato psíquico
subjetividad
lazos sociales
topic Psicología
sujeto
aparato psíquico
subjetividad
lazos sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Es la intención en este primer capítulo presentar algunos conceptos y articulaciones teóricas que hacen al marco de comprensión desde el que abordamos temas y ejes a lo largo del desarrollo de varios trabajos que componen este libro. Así los conceptos de sujeto, aparato psíquico, subjetividad y lazos sociales son algunas de las categorías con las que nos referenciamos, ya que nos resultan potentes para situar coordenadas al momento de plantear las lecturas de los contextos en los que se desarrolla nuestra intervención profesional. Para el Psicoanálisis, siempre relacionado con las ciencias sociales, la sociedad se constituye en un entramado simbólico. Entramado que da por tierra con las concepciones naturalistas en su conformación, entendiendo que responde a un proceso instituyente-instituido conformado por supuestos, imaginarios, ideologías, mitos y leyes. No hay sociedad sin subjetividades que se reproduzcan y modifiquen mutuamente. En los supuestos teóricos de la presente propuesta entendemos que cada momento históricosocial específico ofrecerá formas particulares de conformar el lazo social, constituyendo subjetividades propias de cada época, que se presentarán componiendo significaciones y sentidos. Autores/as como Ignacio Lewkowicz (2004), Ana María Fernández (2001), Silvia Bleichmar (2009) y Jorge Alemán (2016), son parte del abanico de autores/as que orientan nuestras búsquedas e interrogantes, como así también algunos nudos y ejes que queremos presentar. Vale destacar que la referencia freudiana siempre es fundamental e ineludible tanto en el campo de la docencia e investigación como en el ámbito de las prácticas.
Facultad de Psicología
Facultad de Trabajo Social
description Es la intención en este primer capítulo presentar algunos conceptos y articulaciones teóricas que hacen al marco de comprensión desde el que abordamos temas y ejes a lo largo del desarrollo de varios trabajos que componen este libro. Así los conceptos de sujeto, aparato psíquico, subjetividad y lazos sociales son algunas de las categorías con las que nos referenciamos, ya que nos resultan potentes para situar coordenadas al momento de plantear las lecturas de los contextos en los que se desarrolla nuestra intervención profesional. Para el Psicoanálisis, siempre relacionado con las ciencias sociales, la sociedad se constituye en un entramado simbólico. Entramado que da por tierra con las concepciones naturalistas en su conformación, entendiendo que responde a un proceso instituyente-instituido conformado por supuestos, imaginarios, ideologías, mitos y leyes. No hay sociedad sin subjetividades que se reproduzcan y modifiquen mutuamente. En los supuestos teóricos de la presente propuesta entendemos que cada momento históricosocial específico ofrecerá formas particulares de conformar el lazo social, constituyendo subjetividades propias de cada época, que se presentarán componiendo significaciones y sentidos. Autores/as como Ignacio Lewkowicz (2004), Ana María Fernández (2001), Silvia Bleichmar (2009) y Jorge Alemán (2016), son parte del abanico de autores/as que orientan nuestras búsquedas e interrogantes, como así también algunos nudos y ejes que queremos presentar. Vale destacar que la referencia freudiana siempre es fundamental e ineludible tanto en el campo de la docencia e investigación como en el ámbito de las prácticas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181634
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2537-4
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181546
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
5-10
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260718810824704
score 13.13397