La experiencia de la práctica pedagógica en la formación inicial docente
- Autores
- Guisao Gil, Giseh Solans
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández Pais, Mónica Beatriz
Boulan, Noralí Adriana - Descripción
- La presente tesis doctoral aborda el campo de la formación docente de dos Licenciaturas en Educación Básica con énfasis en Humanidades y lengua castellana, inscritas en la ciudad de Medellín (Colombia). Los objetivos de la investigación fueron: analizar la experiencia de la práctica pedagógica de estudiantes y egresados de las Licenciaturas –para ello, fue menester la reconstrucción de sus relatos sobre las trayectorias formativas–; la identificación de elementos en sus planificaciones de clase y el análisis de los diarios pedagógicos, a partir de los que se recuperan las reflexiones en torno a la práctica y la formación inicial. El momento histórico que motivó la indagación sobre este tema se inscribe en el año 2015, tiempo en el cual las licenciaturas en Colombia tenían la responsabilidad de actualizar sus currículos realizando unos cambios relevantes en el componente de las prácticas pedagógicas. Lo anterior dio lugar a interrogantes sobre la repercusión de estas decisiones en la formación de futuros docentes. Al indagar por los antecedentes sobre la formación docente se encontraron avances en el conocimiento y reflexiones en torno a las percepciones de los que aún están en formación, lo que abre un espacio de vacancia al objetivo de esta tesis direccionado a analizar cómo estos cambios, promovidos desde el Ministerio de Educación Nacional, se ajustan a las realidades que viven los docentes en formación. La tesis se desarrolla desde el paradigma cualitativo, apoyada en el enfoque teórico metodológico biográfico-narrativo. La muestra estuvo conformada por nueve personas, entre estudiantes y egresados de dos universidades públicas. En el análisis de la información, se procuró develar las percepciones de estudiantes y egresados de la licenciatura en cuanto a qué construyen a partir de su práctica, cómo esta configura o aporta a su perfil profesional y qué perciben frente al incremento de horas y créditos en el componente de la práctica. Se toma como fuente de información importante las trayectorias individuales, con perspectivas, experiencias y aprendizajes que los estudiantes expresan haber obtenido en el proceso formativo de la licenciatura.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Práctica pedagógica
Formación de docentes
Identidad
Docente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169660
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0934dcbe26fe1118d3af51607351d0db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169660 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La experiencia de la práctica pedagógica en la formación inicial docenteGuisao Gil, Giseh SolansEducaciónPráctica pedagógicaFormación de docentesIdentidadDocenteLa presente tesis doctoral aborda el campo de la formación docente de dos Licenciaturas en Educación Básica con énfasis en Humanidades y lengua castellana, inscritas en la ciudad de Medellín (Colombia). Los objetivos de la investigación fueron: analizar la experiencia de la práctica pedagógica de estudiantes y egresados de las Licenciaturas –para ello, fue menester la reconstrucción de sus relatos sobre las trayectorias formativas–; la identificación de elementos en sus planificaciones de clase y el análisis de los diarios pedagógicos, a partir de los que se recuperan las reflexiones en torno a la práctica y la formación inicial. El momento histórico que motivó la indagación sobre este tema se inscribe en el año 2015, tiempo en el cual las licenciaturas en Colombia tenían la responsabilidad de actualizar sus currículos realizando unos cambios relevantes en el componente de las prácticas pedagógicas. Lo anterior dio lugar a interrogantes sobre la repercusión de estas decisiones en la formación de futuros docentes. Al indagar por los antecedentes sobre la formación docente se encontraron avances en el conocimiento y reflexiones en torno a las percepciones de los que aún están en formación, lo que abre un espacio de vacancia al objetivo de esta tesis direccionado a analizar cómo estos cambios, promovidos desde el Ministerio de Educación Nacional, se ajustan a las realidades que viven los docentes en formación. La tesis se desarrolla desde el paradigma cualitativo, apoyada en el enfoque teórico metodológico biográfico-narrativo. La muestra estuvo conformada por nueve personas, entre estudiantes y egresados de dos universidades públicas. En el análisis de la información, se procuró develar las percepciones de estudiantes y egresados de la licenciatura en cuanto a qué construyen a partir de su práctica, cómo esta configura o aporta a su perfil profesional y qué perciben frente al incremento de horas y créditos en el componente de la práctica. Se toma como fuente de información importante las trayectorias individuales, con perspectivas, experiencias y aprendizajes que los estudiantes expresan haber obtenido en el proceso formativo de la licenciatura.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFernández Pais, Mónica BeatrizBoulan, Noralí Adriana2024-08-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169660https://doi.org/10.35537/10915/169660spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169660Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:16.112SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La experiencia de la práctica pedagógica en la formación inicial docente |
title |
La experiencia de la práctica pedagógica en la formación inicial docente |
spellingShingle |
La experiencia de la práctica pedagógica en la formación inicial docente Guisao Gil, Giseh Solans Educación Práctica pedagógica Formación de docentes Identidad Docente |
title_short |
La experiencia de la práctica pedagógica en la formación inicial docente |
title_full |
La experiencia de la práctica pedagógica en la formación inicial docente |
title_fullStr |
La experiencia de la práctica pedagógica en la formación inicial docente |
title_full_unstemmed |
La experiencia de la práctica pedagógica en la formación inicial docente |
title_sort |
La experiencia de la práctica pedagógica en la formación inicial docente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guisao Gil, Giseh Solans |
author |
Guisao Gil, Giseh Solans |
author_facet |
Guisao Gil, Giseh Solans |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández Pais, Mónica Beatriz Boulan, Noralí Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Práctica pedagógica Formación de docentes Identidad Docente |
topic |
Educación Práctica pedagógica Formación de docentes Identidad Docente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis doctoral aborda el campo de la formación docente de dos Licenciaturas en Educación Básica con énfasis en Humanidades y lengua castellana, inscritas en la ciudad de Medellín (Colombia). Los objetivos de la investigación fueron: analizar la experiencia de la práctica pedagógica de estudiantes y egresados de las Licenciaturas –para ello, fue menester la reconstrucción de sus relatos sobre las trayectorias formativas–; la identificación de elementos en sus planificaciones de clase y el análisis de los diarios pedagógicos, a partir de los que se recuperan las reflexiones en torno a la práctica y la formación inicial. El momento histórico que motivó la indagación sobre este tema se inscribe en el año 2015, tiempo en el cual las licenciaturas en Colombia tenían la responsabilidad de actualizar sus currículos realizando unos cambios relevantes en el componente de las prácticas pedagógicas. Lo anterior dio lugar a interrogantes sobre la repercusión de estas decisiones en la formación de futuros docentes. Al indagar por los antecedentes sobre la formación docente se encontraron avances en el conocimiento y reflexiones en torno a las percepciones de los que aún están en formación, lo que abre un espacio de vacancia al objetivo de esta tesis direccionado a analizar cómo estos cambios, promovidos desde el Ministerio de Educación Nacional, se ajustan a las realidades que viven los docentes en formación. La tesis se desarrolla desde el paradigma cualitativo, apoyada en el enfoque teórico metodológico biográfico-narrativo. La muestra estuvo conformada por nueve personas, entre estudiantes y egresados de dos universidades públicas. En el análisis de la información, se procuró develar las percepciones de estudiantes y egresados de la licenciatura en cuanto a qué construyen a partir de su práctica, cómo esta configura o aporta a su perfil profesional y qué perciben frente al incremento de horas y créditos en el componente de la práctica. Se toma como fuente de información importante las trayectorias individuales, con perspectivas, experiencias y aprendizajes que los estudiantes expresan haber obtenido en el proceso formativo de la licenciatura. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente tesis doctoral aborda el campo de la formación docente de dos Licenciaturas en Educación Básica con énfasis en Humanidades y lengua castellana, inscritas en la ciudad de Medellín (Colombia). Los objetivos de la investigación fueron: analizar la experiencia de la práctica pedagógica de estudiantes y egresados de las Licenciaturas –para ello, fue menester la reconstrucción de sus relatos sobre las trayectorias formativas–; la identificación de elementos en sus planificaciones de clase y el análisis de los diarios pedagógicos, a partir de los que se recuperan las reflexiones en torno a la práctica y la formación inicial. El momento histórico que motivó la indagación sobre este tema se inscribe en el año 2015, tiempo en el cual las licenciaturas en Colombia tenían la responsabilidad de actualizar sus currículos realizando unos cambios relevantes en el componente de las prácticas pedagógicas. Lo anterior dio lugar a interrogantes sobre la repercusión de estas decisiones en la formación de futuros docentes. Al indagar por los antecedentes sobre la formación docente se encontraron avances en el conocimiento y reflexiones en torno a las percepciones de los que aún están en formación, lo que abre un espacio de vacancia al objetivo de esta tesis direccionado a analizar cómo estos cambios, promovidos desde el Ministerio de Educación Nacional, se ajustan a las realidades que viven los docentes en formación. La tesis se desarrolla desde el paradigma cualitativo, apoyada en el enfoque teórico metodológico biográfico-narrativo. La muestra estuvo conformada por nueve personas, entre estudiantes y egresados de dos universidades públicas. En el análisis de la información, se procuró develar las percepciones de estudiantes y egresados de la licenciatura en cuanto a qué construyen a partir de su práctica, cómo esta configura o aporta a su perfil profesional y qué perciben frente al incremento de horas y créditos en el componente de la práctica. Se toma como fuente de información importante las trayectorias individuales, con perspectivas, experiencias y aprendizajes que los estudiantes expresan haber obtenido en el proceso formativo de la licenciatura. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169660 https://doi.org/10.35537/10915/169660 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169660 https://doi.org/10.35537/10915/169660 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260678866370560 |
score |
13.13397 |