Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista

Autores
Conti, Viviana Edith
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santamaría, Daniel J.
Descripción
Contrariamente a lo acaecido en casi todo el Interior rioplatense, en el actual Norte argentino, la disolución del orden colonial en 1810, no trajo aparejada su integración al espacio económico rioplatense dominado por Buenos Aires. Finalizadas las guerras de la independencia, el espacio salto-jujeño diseñó sus propias estrategias de vinculación con diferentes espacios económicos. Frente al exitoso despegue de la exportación atlántica, Salta y Jujuy optaron por los “tradicionales” mercados andinos, aunque no abandonaron totalmente al de Buenos Aires. Su escasa producción estaba especializada en bienes no demandados por el mercado mundial (excepto las pieles), pero sí existía demanda de ellos desde los emergentes mercados andinos del norte (en territorios del ex Alto y Bajo Perú), desde donde obtenían retornos metálicos; estos retornos son los que les permitieron elegir plazas alternativas para acceder a los mercancías del mercado mundial. Durante la época de Rosas el Interior argentino debió reacomodarse a la nueva situación económica; la mayoría de las regiones lo hicieron a través del fortalecimiento de las relaciones mercantiles con Buenos Aires, que les garantizaba la conexión con el mercado mundial. Salta y Jujuy fueron, junto con las provincias cuyanas, una excepción, pues optaron por reanimar, a grandes rasgos, la orientación de los flujos de la época colonial, a través de la reactivación de los circuitos mercantiles tradicionales.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Historia
Salta (Argentina)
exportación
Jujuy (Argentina)
historia económica
importación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3061

id SEDICI_087201647dc7207a7f28c43c19e9de86
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3061
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosistaConti, Viviana EdithHumanidadesHistoriaSalta (Argentina)exportaciónJujuy (Argentina)historia económicaimportaciónContrariamente a lo acaecido en casi todo el Interior rioplatense, en el actual Norte argentino, la disolución del orden colonial en 1810, no trajo aparejada su integración al espacio económico rioplatense dominado por Buenos Aires. Finalizadas las guerras de la independencia, el espacio salto-jujeño diseñó sus propias estrategias de vinculación con diferentes espacios económicos. Frente al exitoso despegue de la exportación atlántica, Salta y Jujuy optaron por los “tradicionales” mercados andinos, aunque no abandonaron totalmente al de Buenos Aires. Su escasa producción estaba especializada en bienes no demandados por el mercado mundial (excepto las pieles), pero sí existía demanda de ellos desde los emergentes mercados andinos del norte (en territorios del ex Alto y Bajo Perú), desde donde obtenían retornos metálicos; estos retornos son los que les permitieron elegir plazas alternativas para acceder a los mercancías del mercado mundial. Durante la época de Rosas el Interior argentino debió reacomodarse a la nueva situación económica; la mayoría de las regiones lo hicieron a través del fortalecimiento de las relaciones mercantiles con Buenos Aires, que les garantizaba la conexión con el mercado mundial. Salta y Jujuy fueron, junto con las provincias cuyanas, una excepción, pues optaron por reanimar, a grandes rasgos, la orientación de los flujos de la época colonial, a través de la reactivación de los circuitos mercantiles tradicionales.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSantamaría, Daniel J.2007-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3061https://doi.org/10.35537/10915/3061<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.228/te.228.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3061Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:06.896SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista
title Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista
spellingShingle Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista
Conti, Viviana Edith
Humanidades
Historia
Salta (Argentina)
exportación
Jujuy (Argentina)
historia económica
importación
title_short Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista
title_full Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista
title_fullStr Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista
title_full_unstemmed Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista
title_sort Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista
dc.creator.none.fl_str_mv Conti, Viviana Edith
author Conti, Viviana Edith
author_facet Conti, Viviana Edith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santamaría, Daniel J.
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
Salta (Argentina)
exportación
Jujuy (Argentina)
historia económica
importación
topic Humanidades
Historia
Salta (Argentina)
exportación
Jujuy (Argentina)
historia económica
importación
dc.description.none.fl_txt_mv Contrariamente a lo acaecido en casi todo el Interior rioplatense, en el actual Norte argentino, la disolución del orden colonial en 1810, no trajo aparejada su integración al espacio económico rioplatense dominado por Buenos Aires. Finalizadas las guerras de la independencia, el espacio salto-jujeño diseñó sus propias estrategias de vinculación con diferentes espacios económicos. Frente al exitoso despegue de la exportación atlántica, Salta y Jujuy optaron por los “tradicionales” mercados andinos, aunque no abandonaron totalmente al de Buenos Aires. Su escasa producción estaba especializada en bienes no demandados por el mercado mundial (excepto las pieles), pero sí existía demanda de ellos desde los emergentes mercados andinos del norte (en territorios del ex Alto y Bajo Perú), desde donde obtenían retornos metálicos; estos retornos son los que les permitieron elegir plazas alternativas para acceder a los mercancías del mercado mundial. Durante la época de Rosas el Interior argentino debió reacomodarse a la nueva situación económica; la mayoría de las regiones lo hicieron a través del fortalecimiento de las relaciones mercantiles con Buenos Aires, que les garantizaba la conexión con el mercado mundial. Salta y Jujuy fueron, junto con las provincias cuyanas, una excepción, pues optaron por reanimar, a grandes rasgos, la orientación de los flujos de la época colonial, a través de la reactivación de los circuitos mercantiles tradicionales.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Contrariamente a lo acaecido en casi todo el Interior rioplatense, en el actual Norte argentino, la disolución del orden colonial en 1810, no trajo aparejada su integración al espacio económico rioplatense dominado por Buenos Aires. Finalizadas las guerras de la independencia, el espacio salto-jujeño diseñó sus propias estrategias de vinculación con diferentes espacios económicos. Frente al exitoso despegue de la exportación atlántica, Salta y Jujuy optaron por los “tradicionales” mercados andinos, aunque no abandonaron totalmente al de Buenos Aires. Su escasa producción estaba especializada en bienes no demandados por el mercado mundial (excepto las pieles), pero sí existía demanda de ellos desde los emergentes mercados andinos del norte (en territorios del ex Alto y Bajo Perú), desde donde obtenían retornos metálicos; estos retornos son los que les permitieron elegir plazas alternativas para acceder a los mercancías del mercado mundial. Durante la época de Rosas el Interior argentino debió reacomodarse a la nueva situación económica; la mayoría de las regiones lo hicieron a través del fortalecimiento de las relaciones mercantiles con Buenos Aires, que les garantizaba la conexión con el mercado mundial. Salta y Jujuy fueron, junto con las provincias cuyanas, una excepción, pues optaron por reanimar, a grandes rasgos, la orientación de los flujos de la época colonial, a través de la reactivación de los circuitos mercantiles tradicionales.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3061
https://doi.org/10.35537/10915/3061
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3061
https://doi.org/10.35537/10915/3061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.228/te.228.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615743012864000
score 13.070432