El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia histórica
- Autores
- Rojas Petruccelli, Aimé Neyén Ailén
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Generalmente se piensa a las sociedades de Asia y África desde una mirada reduccionista que consciente o inconscientemente, porta elementos y estereotipos que conducen a sacar del propio contexto histórico en el que se enmarcan situaciones, rasgos, ideas, etc. En este proceso se predispone a asumir conocimientos que pueden que no tengan sentido o llamen la atención desde un punto de vista Occidental y Eurocentrista, ya que no se los entiende dentro de su propios tiempos, espacios y culturas. Es por ello que, siguiendo esta problemática, el propósito del presente trabajo es abordar y analizar un caso situado en su propio contexto y realidad, con sus complejidades, sujetes, resistencias, y sincretismos. De esta manera, me propongo trabajar el caso del Chamanismo o Muismo coreano, cuyas bases sociales y culturales sirvieron como ejes constitutivos de diversos momentos de cambio a lo largo de la historia de la península, sea por identidad o rechazo, como mecanismo de resistencia o de anclaje tradicional. En consecuencia, propongo observar -dentro de un panorama general histórico- como se han ido permeando sus rasgos identitarios y culturales en las diferentes realidades sociales coreanas, y cómo el mismo se fue integrando, mezclando y siendo utilizado como reivindicación para que diferentes actores sociales pudieran generar identidades que se mantuvieran en el tiempo. Por lo tanto, es por ello que es importante entender su evolución y subsistencia a lo largo del tiempo, siendo que este trabajo propone situarse desde el inicio, considerado como el “mito de Dangun”, hasta la construcción de las identidades nacionales de Corea del Norte y Corea del Sur, proceso -en el cuál- ambas naciones buscaron reivindicarse como el “verdadero pueblo elegido por los dioses”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Chamanismo
Corea
Identidad
Resistencia histórica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156413
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_085a6e0ff06b6418775a9a23985593f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156413 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia históricaRojas Petruccelli, Aimé Neyén AilénHistoriaChamanismoCoreaIdentidadResistencia históricaGeneralmente se piensa a las sociedades de Asia y África desde una mirada reduccionista que consciente o inconscientemente, porta elementos y estereotipos que conducen a sacar del propio contexto histórico en el que se enmarcan situaciones, rasgos, ideas, etc. En este proceso se predispone a asumir conocimientos que pueden que no tengan sentido o llamen la atención desde un punto de vista Occidental y Eurocentrista, ya que no se los entiende dentro de su propios tiempos, espacios y culturas. Es por ello que, siguiendo esta problemática, el propósito del presente trabajo es abordar y analizar un caso situado en su propio contexto y realidad, con sus complejidades, sujetes, resistencias, y sincretismos. De esta manera, me propongo trabajar el caso del Chamanismo o Muismo coreano, cuyas bases sociales y culturales sirvieron como ejes constitutivos de diversos momentos de cambio a lo largo de la historia de la península, sea por identidad o rechazo, como mecanismo de resistencia o de anclaje tradicional. En consecuencia, propongo observar -dentro de un panorama general histórico- como se han ido permeando sus rasgos identitarios y culturales en las diferentes realidades sociales coreanas, y cómo el mismo se fue integrando, mezclando y siendo utilizado como reivindicación para que diferentes actores sociales pudieran generar identidades que se mantuvieran en el tiempo. Por lo tanto, es por ello que es importante entender su evolución y subsistencia a lo largo del tiempo, siendo que este trabajo propone situarse desde el inicio, considerado como el “mito de Dangun”, hasta la construcción de las identidades nacionales de Corea del Norte y Corea del Sur, proceso -en el cuál- ambas naciones buscaron reivindicarse como el “verdadero pueblo elegido por los dioses”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156413spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-90077-0-1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aladaaarg.github.io/AladaaArg2022/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156413Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:40.744SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia histórica |
title |
El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia histórica |
spellingShingle |
El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia histórica Rojas Petruccelli, Aimé Neyén Ailén Historia Chamanismo Corea Identidad Resistencia histórica |
title_short |
El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia histórica |
title_full |
El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia histórica |
title_fullStr |
El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia histórica |
title_full_unstemmed |
El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia histórica |
title_sort |
El chamanismo coreano como fuente de identidad y resistencia histórica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Petruccelli, Aimé Neyén Ailén |
author |
Rojas Petruccelli, Aimé Neyén Ailén |
author_facet |
Rojas Petruccelli, Aimé Neyén Ailén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Chamanismo Corea Identidad Resistencia histórica |
topic |
Historia Chamanismo Corea Identidad Resistencia histórica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Generalmente se piensa a las sociedades de Asia y África desde una mirada reduccionista que consciente o inconscientemente, porta elementos y estereotipos que conducen a sacar del propio contexto histórico en el que se enmarcan situaciones, rasgos, ideas, etc. En este proceso se predispone a asumir conocimientos que pueden que no tengan sentido o llamen la atención desde un punto de vista Occidental y Eurocentrista, ya que no se los entiende dentro de su propios tiempos, espacios y culturas. Es por ello que, siguiendo esta problemática, el propósito del presente trabajo es abordar y analizar un caso situado en su propio contexto y realidad, con sus complejidades, sujetes, resistencias, y sincretismos. De esta manera, me propongo trabajar el caso del Chamanismo o Muismo coreano, cuyas bases sociales y culturales sirvieron como ejes constitutivos de diversos momentos de cambio a lo largo de la historia de la península, sea por identidad o rechazo, como mecanismo de resistencia o de anclaje tradicional. En consecuencia, propongo observar -dentro de un panorama general histórico- como se han ido permeando sus rasgos identitarios y culturales en las diferentes realidades sociales coreanas, y cómo el mismo se fue integrando, mezclando y siendo utilizado como reivindicación para que diferentes actores sociales pudieran generar identidades que se mantuvieran en el tiempo. Por lo tanto, es por ello que es importante entender su evolución y subsistencia a lo largo del tiempo, siendo que este trabajo propone situarse desde el inicio, considerado como el “mito de Dangun”, hasta la construcción de las identidades nacionales de Corea del Norte y Corea del Sur, proceso -en el cuál- ambas naciones buscaron reivindicarse como el “verdadero pueblo elegido por los dioses”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Generalmente se piensa a las sociedades de Asia y África desde una mirada reduccionista que consciente o inconscientemente, porta elementos y estereotipos que conducen a sacar del propio contexto histórico en el que se enmarcan situaciones, rasgos, ideas, etc. En este proceso se predispone a asumir conocimientos que pueden que no tengan sentido o llamen la atención desde un punto de vista Occidental y Eurocentrista, ya que no se los entiende dentro de su propios tiempos, espacios y culturas. Es por ello que, siguiendo esta problemática, el propósito del presente trabajo es abordar y analizar un caso situado en su propio contexto y realidad, con sus complejidades, sujetes, resistencias, y sincretismos. De esta manera, me propongo trabajar el caso del Chamanismo o Muismo coreano, cuyas bases sociales y culturales sirvieron como ejes constitutivos de diversos momentos de cambio a lo largo de la historia de la península, sea por identidad o rechazo, como mecanismo de resistencia o de anclaje tradicional. En consecuencia, propongo observar -dentro de un panorama general histórico- como se han ido permeando sus rasgos identitarios y culturales en las diferentes realidades sociales coreanas, y cómo el mismo se fue integrando, mezclando y siendo utilizado como reivindicación para que diferentes actores sociales pudieran generar identidades que se mantuvieran en el tiempo. Por lo tanto, es por ello que es importante entender su evolución y subsistencia a lo largo del tiempo, siendo que este trabajo propone situarse desde el inicio, considerado como el “mito de Dangun”, hasta la construcción de las identidades nacionales de Corea del Norte y Corea del Sur, proceso -en el cuál- ambas naciones buscaron reivindicarse como el “verdadero pueblo elegido por los dioses”. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156413 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156413 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-90077-0-1 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aladaaarg.github.io/AladaaArg2022/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260630589931520 |
score |
13.13397 |