El chamanismo en un mito

Autores
Nardelli, Verónica
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nardelli, Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Es necesario, antes de adentrarse en el desarrollo del trabajo, detenerse para realizar ciertas consideraciones acerca de dos conceptos esenciales para el pueblo toba: “salud" y "enfermedad”. Para empezar. Elrner Miller, en su libro dedica varias páginas a explicar la importancia, vital por cierto, del término "armonía". A este respecto insiste en que hay dos valores fundamentales que guían a los tobas: “el mantenimiento de la armonía y el equilibrio entre el hombre y el orden natural, y por otra parte, el interés por el bienestar de los parientes.” Así. Con tan pocas palabras expresa ni más ni menos la esencia de la cosmovisión de esta etnia. Y nada escapa al influjo de esos valores. Ahora bien ¿cuál sería entonces la relación entre armonía y enfermedad? Miller también da la respuesta: “...el indicador más obvio de la armonía amenazada es la dolencia física ya sea en humanos, animales o plantas" (4) Y precisamente como el bienestar de los parientes está íntimamente identificado con el de cada uno. Representa una amenaza al propio bienestar el sufrimiento de otros miembros del grupo. Es por esto que en especial los piogonaq, pero también todos los miembros de la cultura toba, realizan grandes esfuerzos para mantener el equilibrio y la armonía.
Fuente
Nordeste; Investigación y Ensayos, 2000, no. 11, p. 23-40.
Materia
Pueblo Toba
Chamanismo
Cultura Toba
Salud
Enfermedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31078

id RIUNNE_861824b792d2ef5d1dd54d1391b42352
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31078
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El chamanismo en un mitoNardelli, VerónicaPueblo TobaChamanismoCultura TobaSaludEnfermedadFil: Nardelli, Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Es necesario, antes de adentrarse en el desarrollo del trabajo, detenerse para realizar ciertas consideraciones acerca de dos conceptos esenciales para el pueblo toba: “salud" y "enfermedad”. Para empezar. Elrner Miller, en su libro dedica varias páginas a explicar la importancia, vital por cierto, del término "armonía". A este respecto insiste en que hay dos valores fundamentales que guían a los tobas: “el mantenimiento de la armonía y el equilibrio entre el hombre y el orden natural, y por otra parte, el interés por el bienestar de los parientes.” Así. Con tan pocas palabras expresa ni más ni menos la esencia de la cosmovisión de esta etnia. Y nada escapa al influjo de esos valores. Ahora bien ¿cuál sería entonces la relación entre armonía y enfermedad? Miller también da la respuesta: “...el indicador más obvio de la armonía amenazada es la dolencia física ya sea en humanos, animales o plantas" (4) Y precisamente como el bienestar de los parientes está íntimamente identificado con el de cada uno. Representa una amenaza al propio bienestar el sufrimiento de otros miembros del grupo. Es por esto que en especial los piogonaq, pero también todos los miembros de la cultura toba, realizan grandes esfuerzos para mantener el equilibrio y la armonía.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2000-05-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 23-40application/pdfNardelli, Verónica, 2000. El chamanismo en un mito. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 11, p. 23-40. ISSN 0328-5995. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/48540328-5995http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31078Nordeste; Investigación y Ensayos, 2000, no. 11, p. 23-40.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/4854info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:07:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31078instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:55.293Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El chamanismo en un mito
title El chamanismo en un mito
spellingShingle El chamanismo en un mito
Nardelli, Verónica
Pueblo Toba
Chamanismo
Cultura Toba
Salud
Enfermedad
title_short El chamanismo en un mito
title_full El chamanismo en un mito
title_fullStr El chamanismo en un mito
title_full_unstemmed El chamanismo en un mito
title_sort El chamanismo en un mito
dc.creator.none.fl_str_mv Nardelli, Verónica
author Nardelli, Verónica
author_facet Nardelli, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblo Toba
Chamanismo
Cultura Toba
Salud
Enfermedad
topic Pueblo Toba
Chamanismo
Cultura Toba
Salud
Enfermedad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nardelli, Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Es necesario, antes de adentrarse en el desarrollo del trabajo, detenerse para realizar ciertas consideraciones acerca de dos conceptos esenciales para el pueblo toba: “salud" y "enfermedad”. Para empezar. Elrner Miller, en su libro dedica varias páginas a explicar la importancia, vital por cierto, del término "armonía". A este respecto insiste en que hay dos valores fundamentales que guían a los tobas: “el mantenimiento de la armonía y el equilibrio entre el hombre y el orden natural, y por otra parte, el interés por el bienestar de los parientes.” Así. Con tan pocas palabras expresa ni más ni menos la esencia de la cosmovisión de esta etnia. Y nada escapa al influjo de esos valores. Ahora bien ¿cuál sería entonces la relación entre armonía y enfermedad? Miller también da la respuesta: “...el indicador más obvio de la armonía amenazada es la dolencia física ya sea en humanos, animales o plantas" (4) Y precisamente como el bienestar de los parientes está íntimamente identificado con el de cada uno. Representa una amenaza al propio bienestar el sufrimiento de otros miembros del grupo. Es por esto que en especial los piogonaq, pero también todos los miembros de la cultura toba, realizan grandes esfuerzos para mantener el equilibrio y la armonía.
description Fil: Nardelli, Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-05-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nardelli, Verónica, 2000. El chamanismo en un mito. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 11, p. 23-40. ISSN 0328-5995. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/4854
0328-5995
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31078
identifier_str_mv Nardelli, Verónica, 2000. El chamanismo en un mito. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 11, p. 23-40. ISSN 0328-5995. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/4854
0328-5995
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31078
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/4854
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 23-40
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv Nordeste; Investigación y Ensayos, 2000, no. 11, p. 23-40.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146016654393344
score 12.712165