Fenología, biometeorología y productividad de dos híbridos de tomate injertados, según forma de conducción de la planta

Autores
Oyarzun, Maira Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garbi, Mariana
Puig, María Lucrecia
Descripción
En tomate, el uso de plantas injertadas sobre pies tolerantes o resistentes es una alternativa viable para el manejo fitosanitario del cultivo frente a la prohibición del uso de bromuro de metilo como desinfectante del suelo. El crecimiento más vigoroso de los pies permite la conducción de la planta a mayor número de ramas; siendo de interés estudiar la respuesta fenológica y biometeorológica de las plantas y su impacto en la cantidad y calidad de frutos, según la combinación pie-copa y la forma de conducción de la planta. El objetivo general de este trabajo es evaluar el efecto de la forma de conducción de la planta de dos híbridos de tomate injertados sobre la intercepción de radiación fotosintéticamente activa, la fenología, precocidad y productividad del cultivo; planteándose como objetivos específicos estudiar la cantidad de día y grados-día acumulados desde trasplante a primera floración, fructificación y cosecha, medir radiación fotosintéticamente activa interceptada por el canopeo y evaluar productividad final, su evolución en el tiempo y la calidad de los frutos. El ensayo se condujo bajo invernadero en la Estación Experimental Julio Hirschhorn. Se utilizaron los híbridos de tomate Ichiban (Seminis®) y Eterei (Seminis®) injertados sobre Maxifort (Seminis®), conduciendo las plantas a dos y cuatro ramas y los mismos híbridos sin injertar se conducirán a una rama, como testigos. Dentro del invernadero se computó temperatura del aire. En el cultivo, se registró: radiación fotosintéticamente activa interceptada por el canopeo, días de trasplante a floración y fructificación de primer racimo y a primera cosecha, rendimiento total y por categorías comerciales, momento de ocurrencia del pico de cosecha y contenido de sólidos solubles. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Los datos se sometieron a análisis de la varianza, evaluando las diferencias entre medias por la prueba de Tukey (p < 0,05). La intercepción de radiación fotosintéticamente activa se vió favorecida en estadios tempranos al aumentar el número de ramas por planta. Las plantas que fueron injertadas retrasaron su inicio de floración y fructificación, no mostrando diferencias significativas entre tratamientos. Ichiban requirió menor cantidad de grados días que Eterei para iniciar sus fases, comportándose como más precoz. A su vez, Ichiban conducido a dos ramas tuvo un rendimiento equivalente a los híbridos sin injertar sosteniéndolo en el tiempo. Los híbridos sin injertar evidenciaron un decaimiento progresivo del rendimiento al avanzar los estadios de producción. Las plantas injertadas conducidas a cuatro ramas tuvieron el pico de producción en la mitad del periodo de cosecha y decayó hacia el final. Las plantas que fueron injertadas redujeron la proporción de frutos de menor categoría sin modificar el rendimiento total ni la calidad organoléptica.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
ichiban, eterei, tomate
Cultivos Agrícolas
Hortalizas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70266

id SEDICI_07f705dd07bf51bc428dd5a6bd51603b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70266
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fenología, biometeorología y productividad de dos híbridos de tomate injertados, según forma de conducción de la plantaOyarzun, Maira AlejandraCiencias Agrariasichiban, eterei, tomateCultivos AgrícolasHortalizasEn tomate, el uso de plantas injertadas sobre pies tolerantes o resistentes es una alternativa viable para el manejo fitosanitario del cultivo frente a la prohibición del uso de bromuro de metilo como desinfectante del suelo. El crecimiento más vigoroso de los pies permite la conducción de la planta a mayor número de ramas; siendo de interés estudiar la respuesta fenológica y biometeorológica de las plantas y su impacto en la cantidad y calidad de frutos, según la combinación pie-copa y la forma de conducción de la planta. El objetivo general de este trabajo es evaluar el efecto de la forma de conducción de la planta de dos híbridos de tomate injertados sobre la intercepción de radiación fotosintéticamente activa, la fenología, precocidad y productividad del cultivo; planteándose como objetivos específicos estudiar la cantidad de día y grados-día acumulados desde trasplante a primera floración, fructificación y cosecha, medir radiación fotosintéticamente activa interceptada por el canopeo y evaluar productividad final, su evolución en el tiempo y la calidad de los frutos. El ensayo se condujo bajo invernadero en la Estación Experimental Julio Hirschhorn. Se utilizaron los híbridos de tomate Ichiban (Seminis®) y Eterei (Seminis®) injertados sobre Maxifort (Seminis®), conduciendo las plantas a dos y cuatro ramas y los mismos híbridos sin injertar se conducirán a una rama, como testigos. Dentro del invernadero se computó temperatura del aire. En el cultivo, se registró: radiación fotosintéticamente activa interceptada por el canopeo, días de trasplante a floración y fructificación de primer racimo y a primera cosecha, rendimiento total y por categorías comerciales, momento de ocurrencia del pico de cosecha y contenido de sólidos solubles. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Los datos se sometieron a análisis de la varianza, evaluando las diferencias entre medias por la prueba de Tukey (p < 0,05). La intercepción de radiación fotosintéticamente activa se vió favorecida en estadios tempranos al aumentar el número de ramas por planta. Las plantas que fueron injertadas retrasaron su inicio de floración y fructificación, no mostrando diferencias significativas entre tratamientos. Ichiban requirió menor cantidad de grados días que Eterei para iniciar sus fases, comportándose como más precoz. A su vez, Ichiban conducido a dos ramas tuvo un rendimiento equivalente a los híbridos sin injertar sosteniéndolo en el tiempo. Los híbridos sin injertar evidenciaron un decaimiento progresivo del rendimiento al avanzar los estadios de producción. Las plantas injertadas conducidas a cuatro ramas tuvieron el pico de producción en la mitad del periodo de cosecha y decayó hacia el final. Las plantas que fueron injertadas redujeron la proporción de frutos de menor categoría sin modificar el rendimiento total ni la calidad organoléptica.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGarbi, MarianaPuig, María Lucrecia2018-10-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70266spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70266Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:11.256SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fenología, biometeorología y productividad de dos híbridos de tomate injertados, según forma de conducción de la planta
title Fenología, biometeorología y productividad de dos híbridos de tomate injertados, según forma de conducción de la planta
spellingShingle Fenología, biometeorología y productividad de dos híbridos de tomate injertados, según forma de conducción de la planta
Oyarzun, Maira Alejandra
Ciencias Agrarias
ichiban, eterei, tomate
Cultivos Agrícolas
Hortalizas
title_short Fenología, biometeorología y productividad de dos híbridos de tomate injertados, según forma de conducción de la planta
title_full Fenología, biometeorología y productividad de dos híbridos de tomate injertados, según forma de conducción de la planta
title_fullStr Fenología, biometeorología y productividad de dos híbridos de tomate injertados, según forma de conducción de la planta
title_full_unstemmed Fenología, biometeorología y productividad de dos híbridos de tomate injertados, según forma de conducción de la planta
title_sort Fenología, biometeorología y productividad de dos híbridos de tomate injertados, según forma de conducción de la planta
dc.creator.none.fl_str_mv Oyarzun, Maira Alejandra
author Oyarzun, Maira Alejandra
author_facet Oyarzun, Maira Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garbi, Mariana
Puig, María Lucrecia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
ichiban, eterei, tomate
Cultivos Agrícolas
Hortalizas
topic Ciencias Agrarias
ichiban, eterei, tomate
Cultivos Agrícolas
Hortalizas
dc.description.none.fl_txt_mv En tomate, el uso de plantas injertadas sobre pies tolerantes o resistentes es una alternativa viable para el manejo fitosanitario del cultivo frente a la prohibición del uso de bromuro de metilo como desinfectante del suelo. El crecimiento más vigoroso de los pies permite la conducción de la planta a mayor número de ramas; siendo de interés estudiar la respuesta fenológica y biometeorológica de las plantas y su impacto en la cantidad y calidad de frutos, según la combinación pie-copa y la forma de conducción de la planta. El objetivo general de este trabajo es evaluar el efecto de la forma de conducción de la planta de dos híbridos de tomate injertados sobre la intercepción de radiación fotosintéticamente activa, la fenología, precocidad y productividad del cultivo; planteándose como objetivos específicos estudiar la cantidad de día y grados-día acumulados desde trasplante a primera floración, fructificación y cosecha, medir radiación fotosintéticamente activa interceptada por el canopeo y evaluar productividad final, su evolución en el tiempo y la calidad de los frutos. El ensayo se condujo bajo invernadero en la Estación Experimental Julio Hirschhorn. Se utilizaron los híbridos de tomate Ichiban (Seminis®) y Eterei (Seminis®) injertados sobre Maxifort (Seminis®), conduciendo las plantas a dos y cuatro ramas y los mismos híbridos sin injertar se conducirán a una rama, como testigos. Dentro del invernadero se computó temperatura del aire. En el cultivo, se registró: radiación fotosintéticamente activa interceptada por el canopeo, días de trasplante a floración y fructificación de primer racimo y a primera cosecha, rendimiento total y por categorías comerciales, momento de ocurrencia del pico de cosecha y contenido de sólidos solubles. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Los datos se sometieron a análisis de la varianza, evaluando las diferencias entre medias por la prueba de Tukey (p < 0,05). La intercepción de radiación fotosintéticamente activa se vió favorecida en estadios tempranos al aumentar el número de ramas por planta. Las plantas que fueron injertadas retrasaron su inicio de floración y fructificación, no mostrando diferencias significativas entre tratamientos. Ichiban requirió menor cantidad de grados días que Eterei para iniciar sus fases, comportándose como más precoz. A su vez, Ichiban conducido a dos ramas tuvo un rendimiento equivalente a los híbridos sin injertar sosteniéndolo en el tiempo. Los híbridos sin injertar evidenciaron un decaimiento progresivo del rendimiento al avanzar los estadios de producción. Las plantas injertadas conducidas a cuatro ramas tuvieron el pico de producción en la mitad del periodo de cosecha y decayó hacia el final. Las plantas que fueron injertadas redujeron la proporción de frutos de menor categoría sin modificar el rendimiento total ni la calidad organoléptica.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En tomate, el uso de plantas injertadas sobre pies tolerantes o resistentes es una alternativa viable para el manejo fitosanitario del cultivo frente a la prohibición del uso de bromuro de metilo como desinfectante del suelo. El crecimiento más vigoroso de los pies permite la conducción de la planta a mayor número de ramas; siendo de interés estudiar la respuesta fenológica y biometeorológica de las plantas y su impacto en la cantidad y calidad de frutos, según la combinación pie-copa y la forma de conducción de la planta. El objetivo general de este trabajo es evaluar el efecto de la forma de conducción de la planta de dos híbridos de tomate injertados sobre la intercepción de radiación fotosintéticamente activa, la fenología, precocidad y productividad del cultivo; planteándose como objetivos específicos estudiar la cantidad de día y grados-día acumulados desde trasplante a primera floración, fructificación y cosecha, medir radiación fotosintéticamente activa interceptada por el canopeo y evaluar productividad final, su evolución en el tiempo y la calidad de los frutos. El ensayo se condujo bajo invernadero en la Estación Experimental Julio Hirschhorn. Se utilizaron los híbridos de tomate Ichiban (Seminis®) y Eterei (Seminis®) injertados sobre Maxifort (Seminis®), conduciendo las plantas a dos y cuatro ramas y los mismos híbridos sin injertar se conducirán a una rama, como testigos. Dentro del invernadero se computó temperatura del aire. En el cultivo, se registró: radiación fotosintéticamente activa interceptada por el canopeo, días de trasplante a floración y fructificación de primer racimo y a primera cosecha, rendimiento total y por categorías comerciales, momento de ocurrencia del pico de cosecha y contenido de sólidos solubles. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Los datos se sometieron a análisis de la varianza, evaluando las diferencias entre medias por la prueba de Tukey (p < 0,05). La intercepción de radiación fotosintéticamente activa se vió favorecida en estadios tempranos al aumentar el número de ramas por planta. Las plantas que fueron injertadas retrasaron su inicio de floración y fructificación, no mostrando diferencias significativas entre tratamientos. Ichiban requirió menor cantidad de grados días que Eterei para iniciar sus fases, comportándose como más precoz. A su vez, Ichiban conducido a dos ramas tuvo un rendimiento equivalente a los híbridos sin injertar sosteniéndolo en el tiempo. Los híbridos sin injertar evidenciaron un decaimiento progresivo del rendimiento al avanzar los estadios de producción. Las plantas injertadas conducidas a cuatro ramas tuvieron el pico de producción en la mitad del periodo de cosecha y decayó hacia el final. Las plantas que fueron injertadas redujeron la proporción de frutos de menor categoría sin modificar el rendimiento total ni la calidad organoléptica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70266
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615981566001152
score 13.070432