Economía del cultivo del ricino (Ricinus communis) y sus posibilidades en el país
- Autores
- Tenembaum, Juan L.
- Año de publicación
- 1953
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La única forma de poder competir en el mercado extranjero sería producir barato, y teniendo en cuenta por otra parte el volumen reducido de absorción, corresponde sugerir: 1° Todo nuevo intento de difundir el cultivo de ricino en el país, deberá basarse en planes que tiendan a obtener productos a bajo costo; 2° Para producir barato es necesario que los cultivos se hallen en las inmediaciones de fábricas o usinas descascaradoras y que el trabajo sea familiar; 3° Por la limitación del mercado conviene que los cultivos del ricino, se hagan en pequeña escala, o sea como actividad suplementaria de la chacra; 4° Implantado el cultivo en las condiciones expuestas, demandará pocos gastos, y por ende sin requerir grandes créditos para financiar el cultivo y la cosecha, y como esta última se efectúa por etapas que se repiten durante todo el otoño, habilitará al agricultor a contar con ingresos periódicos durante los meses en que disminuyen entradas en concepto de huevos, miel y otros productos de granja de producción estacional; 5° Practicando el cultivo en pequeñas extensiones y en forma anual, no existe temor de superproducción, por cuanto, en caso de saturación del mercado, puede apelarse al recurso de acumular reservas de aceite, o suspender por un año el cultivo, sin que ello llegue a perjudicar el funcionamiento normal de las explotaciones afectadas a tal actividad.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Ricino
Agricultura
Economía agraria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136019
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_078ce3cebd19cfbc933e70fb3eeb2b68 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136019 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Economía del cultivo del ricino (Ricinus communis) y sus posibilidades en el paísTenembaum, Juan L.Ciencias AgrariasRicinoAgriculturaEconomía agrariaLa única forma de poder competir en el mercado extranjero sería producir barato, y teniendo en cuenta por otra parte el volumen reducido de absorción, corresponde sugerir: 1° Todo nuevo intento de difundir el cultivo de ricino en el país, deberá basarse en planes que tiendan a obtener productos a bajo costo; 2° Para producir barato es necesario que los cultivos se hallen en las inmediaciones de fábricas o usinas descascaradoras y que el trabajo sea familiar; 3° Por la limitación del mercado conviene que los cultivos del ricino, se hagan en pequeña escala, o sea como actividad suplementaria de la chacra; 4° Implantado el cultivo en las condiciones expuestas, demandará pocos gastos, y por ende sin requerir grandes créditos para financiar el cultivo y la cosecha, y como esta última se efectúa por etapas que se repiten durante todo el otoño, habilitará al agricultor a contar con ingresos periódicos durante los meses en que disminuyen entradas en concepto de huevos, miel y otros productos de granja de producción estacional; 5° Practicando el cultivo en pequeñas extensiones y en forma anual, no existe temor de superproducción, por cuanto, en caso de saturación del mercado, puede apelarse al recurso de acumular reservas de aceite, o suspender por un año el cultivo, sin que ello llegue a perjudicar el funcionamiento normal de las explotaciones afectadas a tal actividad.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales1953info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-26http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136019spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:15:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136019Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:15:09.904SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Economía del cultivo del ricino (Ricinus communis) y sus posibilidades en el país |
| title |
Economía del cultivo del ricino (Ricinus communis) y sus posibilidades en el país |
| spellingShingle |
Economía del cultivo del ricino (Ricinus communis) y sus posibilidades en el país Tenembaum, Juan L. Ciencias Agrarias Ricino Agricultura Economía agraria |
| title_short |
Economía del cultivo del ricino (Ricinus communis) y sus posibilidades en el país |
| title_full |
Economía del cultivo del ricino (Ricinus communis) y sus posibilidades en el país |
| title_fullStr |
Economía del cultivo del ricino (Ricinus communis) y sus posibilidades en el país |
| title_full_unstemmed |
Economía del cultivo del ricino (Ricinus communis) y sus posibilidades en el país |
| title_sort |
Economía del cultivo del ricino (Ricinus communis) y sus posibilidades en el país |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tenembaum, Juan L. |
| author |
Tenembaum, Juan L. |
| author_facet |
Tenembaum, Juan L. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Ricino Agricultura Economía agraria |
| topic |
Ciencias Agrarias Ricino Agricultura Economía agraria |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La única forma de poder competir en el mercado extranjero sería producir barato, y teniendo en cuenta por otra parte el volumen reducido de absorción, corresponde sugerir: 1° Todo nuevo intento de difundir el cultivo de ricino en el país, deberá basarse en planes que tiendan a obtener productos a bajo costo; 2° Para producir barato es necesario que los cultivos se hallen en las inmediaciones de fábricas o usinas descascaradoras y que el trabajo sea familiar; 3° Por la limitación del mercado conviene que los cultivos del ricino, se hagan en pequeña escala, o sea como actividad suplementaria de la chacra; 4° Implantado el cultivo en las condiciones expuestas, demandará pocos gastos, y por ende sin requerir grandes créditos para financiar el cultivo y la cosecha, y como esta última se efectúa por etapas que se repiten durante todo el otoño, habilitará al agricultor a contar con ingresos periódicos durante los meses en que disminuyen entradas en concepto de huevos, miel y otros productos de granja de producción estacional; 5° Practicando el cultivo en pequeñas extensiones y en forma anual, no existe temor de superproducción, por cuanto, en caso de saturación del mercado, puede apelarse al recurso de acumular reservas de aceite, o suspender por un año el cultivo, sin que ello llegue a perjudicar el funcionamiento normal de las explotaciones afectadas a tal actividad. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
| description |
La única forma de poder competir en el mercado extranjero sería producir barato, y teniendo en cuenta por otra parte el volumen reducido de absorción, corresponde sugerir: 1° Todo nuevo intento de difundir el cultivo de ricino en el país, deberá basarse en planes que tiendan a obtener productos a bajo costo; 2° Para producir barato es necesario que los cultivos se hallen en las inmediaciones de fábricas o usinas descascaradoras y que el trabajo sea familiar; 3° Por la limitación del mercado conviene que los cultivos del ricino, se hagan en pequeña escala, o sea como actividad suplementaria de la chacra; 4° Implantado el cultivo en las condiciones expuestas, demandará pocos gastos, y por ende sin requerir grandes créditos para financiar el cultivo y la cosecha, y como esta última se efectúa por etapas que se repiten durante todo el otoño, habilitará al agricultor a contar con ingresos periódicos durante los meses en que disminuyen entradas en concepto de huevos, miel y otros productos de granja de producción estacional; 5° Practicando el cultivo en pequeñas extensiones y en forma anual, no existe temor de superproducción, por cuanto, en caso de saturación del mercado, puede apelarse al recurso de acumular reservas de aceite, o suspender por un año el cultivo, sin que ello llegue a perjudicar el funcionamiento normal de las explotaciones afectadas a tal actividad. |
| publishDate |
1953 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1953 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136019 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136019 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1-26 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783539059621889 |
| score |
12.982451 |