El sentido del silencio. Palabra e imagen en los libros-álbum

Autores
Negri, Guillermo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de que muchos especialistas indican el origen histórico del libro-álbum hacia mediados del Siglo XIX, para otro tanto el libro-álbum es un digno heredero de la puesta en crítica de la escritura, que postula la posmodernidad. Especialmente en lo relativo a su representatividad mimética y en cuanto a su lugar cultural dentro de la sociedad de masas. Podríamos partir de esto último, para entender las posibilidades que el libro-álbum, hoy en día, ofrece ante una amalgama semiótica de palabras e imágenes. Fusión donde ni la palabra más sencilla puede resultar tan simple; ni la imagen más nítida, tan evidente, como advierte Perry Nodelman (2010). Es importante que señalemos que, en parte, esto se debe a una nueva concepción sobre las condiciones materiales del libro-álbum, sus fronteras y sus extensiones. Tal vez, la poética que proponen estas obras adhiera al proverbio que afirma que “si la palabra vale una moneda, el silencio vale dos”. En este sentido, podemos hallar en estos textos un nuevo espacio para la diseminación y la puja de sentidos. Esta concepción estética asume los desafíos en la creación de un lenguaje tenso y enigmático que evita los lugares comunes, tanto en sus tópicos como en sus modos, ya sea en el lenguaje plástico como verbal. Por esta razón, podemos observar que en algunos libros-álbum la enunciación verbal, como dominante tradicional de la cultura letrada, parece abdicar a favor de la enunciación visual. Aunque no se trate de la derrota de una y de la victoria de la otra, sino de un acuerdo en el que no se firma un cese de poder de significación, sino que se llega a establecer un pacto en la construcción conjunta de sentidos dinámicos. De esta concesión surge un texto elíptico, huidizo, que se escabulle entre los significantes icónicos y los significados plásticos, en palabras de Martine Joly (1999), convirtiendo casi en un susurro a aquello que es apenas nombrado. El texto, cuando aparece, se viste bajo el manto de lo sugestivo y no de lo declarativo. Y allí, en ese punto, interviene el silencio, tomando la forma lingüística de la elipsis.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
libro-álbum
elipsis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87025

id SEDICI_0631d1a402c91c8bf40b61668308729b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87025
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El sentido del silencio. Palabra e imagen en los libros-álbumNegri, GuillermoLetraslibro-álbumelipsisA pesar de que muchos especialistas indican el origen histórico del libro-álbum hacia mediados del Siglo XIX, para otro tanto el libro-álbum es un digno heredero de la puesta en crítica de la escritura, que postula la posmodernidad. Especialmente en lo relativo a su representatividad mimética y en cuanto a su lugar cultural dentro de la sociedad de masas. Podríamos partir de esto último, para entender las posibilidades que el libro-álbum, hoy en día, ofrece ante una amalgama semiótica de palabras e imágenes. Fusión donde ni la palabra más sencilla puede resultar tan simple; ni la imagen más nítida, tan evidente, como advierte Perry Nodelman (2010). Es importante que señalemos que, en parte, esto se debe a una nueva concepción sobre las condiciones materiales del libro-álbum, sus fronteras y sus extensiones. Tal vez, la poética que proponen estas obras adhiera al proverbio que afirma que “si la palabra vale una moneda, el silencio vale dos”. En este sentido, podemos hallar en estos textos un nuevo espacio para la diseminación y la puja de sentidos. Esta concepción estética asume los desafíos en la creación de un lenguaje tenso y enigmático que evita los lugares comunes, tanto en sus tópicos como en sus modos, ya sea en el lenguaje plástico como verbal. Por esta razón, podemos observar que en algunos libros-álbum la enunciación verbal, como dominante tradicional de la cultura letrada, parece abdicar a favor de la enunciación visual. Aunque no se trate de la derrota de una y de la victoria de la otra, sino de un acuerdo en el que no se firma un cese de poder de significación, sino que se llega a establecer un pacto en la construcción conjunta de sentidos dinámicos. De esta concesión surge un texto elíptico, huidizo, que se escabulle entre los significantes icónicos y los significados plásticos, en palabras de Martine Joly (1999), convirtiendo casi en un susurro a aquello que es apenas nombrado. El texto, cuando aparece, se viste bajo el manto de lo sugestivo y no de lo declarativo. Y allí, en ese punto, interviene el silencio, tomando la forma lingüística de la elipsis.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87025spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/iii-jornadas-2018/actas/Negri.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1481info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:49:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87025Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:49:40.964SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El sentido del silencio. Palabra e imagen en los libros-álbum
title El sentido del silencio. Palabra e imagen en los libros-álbum
spellingShingle El sentido del silencio. Palabra e imagen en los libros-álbum
Negri, Guillermo
Letras
libro-álbum
elipsis
title_short El sentido del silencio. Palabra e imagen en los libros-álbum
title_full El sentido del silencio. Palabra e imagen en los libros-álbum
title_fullStr El sentido del silencio. Palabra e imagen en los libros-álbum
title_full_unstemmed El sentido del silencio. Palabra e imagen en los libros-álbum
title_sort El sentido del silencio. Palabra e imagen en los libros-álbum
dc.creator.none.fl_str_mv Negri, Guillermo
author Negri, Guillermo
author_facet Negri, Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
libro-álbum
elipsis
topic Letras
libro-álbum
elipsis
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de que muchos especialistas indican el origen histórico del libro-álbum hacia mediados del Siglo XIX, para otro tanto el libro-álbum es un digno heredero de la puesta en crítica de la escritura, que postula la posmodernidad. Especialmente en lo relativo a su representatividad mimética y en cuanto a su lugar cultural dentro de la sociedad de masas. Podríamos partir de esto último, para entender las posibilidades que el libro-álbum, hoy en día, ofrece ante una amalgama semiótica de palabras e imágenes. Fusión donde ni la palabra más sencilla puede resultar tan simple; ni la imagen más nítida, tan evidente, como advierte Perry Nodelman (2010). Es importante que señalemos que, en parte, esto se debe a una nueva concepción sobre las condiciones materiales del libro-álbum, sus fronteras y sus extensiones. Tal vez, la poética que proponen estas obras adhiera al proverbio que afirma que “si la palabra vale una moneda, el silencio vale dos”. En este sentido, podemos hallar en estos textos un nuevo espacio para la diseminación y la puja de sentidos. Esta concepción estética asume los desafíos en la creación de un lenguaje tenso y enigmático que evita los lugares comunes, tanto en sus tópicos como en sus modos, ya sea en el lenguaje plástico como verbal. Por esta razón, podemos observar que en algunos libros-álbum la enunciación verbal, como dominante tradicional de la cultura letrada, parece abdicar a favor de la enunciación visual. Aunque no se trate de la derrota de una y de la victoria de la otra, sino de un acuerdo en el que no se firma un cese de poder de significación, sino que se llega a establecer un pacto en la construcción conjunta de sentidos dinámicos. De esta concesión surge un texto elíptico, huidizo, que se escabulle entre los significantes icónicos y los significados plásticos, en palabras de Martine Joly (1999), convirtiendo casi en un susurro a aquello que es apenas nombrado. El texto, cuando aparece, se viste bajo el manto de lo sugestivo y no de lo declarativo. Y allí, en ese punto, interviene el silencio, tomando la forma lingüística de la elipsis.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A pesar de que muchos especialistas indican el origen histórico del libro-álbum hacia mediados del Siglo XIX, para otro tanto el libro-álbum es un digno heredero de la puesta en crítica de la escritura, que postula la posmodernidad. Especialmente en lo relativo a su representatividad mimética y en cuanto a su lugar cultural dentro de la sociedad de masas. Podríamos partir de esto último, para entender las posibilidades que el libro-álbum, hoy en día, ofrece ante una amalgama semiótica de palabras e imágenes. Fusión donde ni la palabra más sencilla puede resultar tan simple; ni la imagen más nítida, tan evidente, como advierte Perry Nodelman (2010). Es importante que señalemos que, en parte, esto se debe a una nueva concepción sobre las condiciones materiales del libro-álbum, sus fronteras y sus extensiones. Tal vez, la poética que proponen estas obras adhiera al proverbio que afirma que “si la palabra vale una moneda, el silencio vale dos”. En este sentido, podemos hallar en estos textos un nuevo espacio para la diseminación y la puja de sentidos. Esta concepción estética asume los desafíos en la creación de un lenguaje tenso y enigmático que evita los lugares comunes, tanto en sus tópicos como en sus modos, ya sea en el lenguaje plástico como verbal. Por esta razón, podemos observar que en algunos libros-álbum la enunciación verbal, como dominante tradicional de la cultura letrada, parece abdicar a favor de la enunciación visual. Aunque no se trate de la derrota de una y de la victoria de la otra, sino de un acuerdo en el que no se firma un cese de poder de significación, sino que se llega a establecer un pacto en la construcción conjunta de sentidos dinámicos. De esta concesión surge un texto elíptico, huidizo, que se escabulle entre los significantes icónicos y los significados plásticos, en palabras de Martine Joly (1999), convirtiendo casi en un susurro a aquello que es apenas nombrado. El texto, cuando aparece, se viste bajo el manto de lo sugestivo y no de lo declarativo. Y allí, en ese punto, interviene el silencio, tomando la forma lingüística de la elipsis.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87025
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/iii-jornadas-2018/actas/Negri.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1481
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260373747531776
score 13.13397