El trabajo de campo antropológico ¿entre la conjunción y la conectividad?

Autores
Cabeda, Paula; Zallocchi, Verónica; Perret Marino, Gimena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia tiene por objetivo plantear una serie de reflexiones en torno al trabajo de campo que surgieron a partir de la lectura del libro Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva de Fraco “Bifo” Berardi. En este libro, el autor plantea la existencia de una “mutación antropológica” resultado del impacto de las tecnologías digitales sobre nuestra percepción y sensibilidad. Mutación que se articula en función del pasaje de una “lógica conjuntiva” hacia una “lógica conectiva”. En su esquema, la conjunción alude a la comunicación que se produce entre los cuerpos presentes, mientras que la conexión refiere a la que ocurre a través de la mediación de las máquinas. En la primera, la interpretación del sentido está basada en la ambigüedad y en la empatía, es decir, en la capacidad de nuestra sensibilidad para decodificar mensajes no discursivos en determinados contextos e interacciones; en la segunda la interpretación del sentido no es empática, sino que esta mediada por la máquina y por lo tanto reducida a una determinada estructura sintáctica, a un determinado código. No hay ambigüedad en la conexión. Por su parte, el trabajo de campo antropológico puede pensarse como el lugar por excelencia de la conjunción. Si bien el trabajo de campo y la categoría de «campo» en sí misma han sido teorizados desde múltiples perspectivas, destacamos en este trabajo la dimensión del encuentro que el mismo posibilita, el encuentro con otrxs, el encuentro entre los cuerpos. Si asumimos las formulaciones que propone Bifo, ¿qué transformaciones y posibilidades se plantean para el trabajo de campo en este pasaje de la conjunción hacia la conexión? ¿Es posible prescindir de los cuerpos en el “campo”? y por último, ¿qué valor otorgarle a la conexión al momento de investigar?
GT57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la Antropología.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Trabajo de campo
Tecnologías digitales
Conjunción
Conectividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134158

id SEDICI_05f71d120be2aabb014dcd9e139b8720
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134158
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El trabajo de campo antropológico ¿entre la conjunción y la conectividad?Cabeda, PaulaZallocchi, VerónicaPerret Marino, GimenaAntropologíaTrabajo de campoTecnologías digitalesConjunciónConectividadEsta ponencia tiene por objetivo plantear una serie de reflexiones en torno al trabajo de campo que surgieron a partir de la lectura del libro Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva de Fraco “Bifo” Berardi. En este libro, el autor plantea la existencia de una “mutación antropológica” resultado del impacto de las tecnologías digitales sobre nuestra percepción y sensibilidad. Mutación que se articula en función del pasaje de una “lógica conjuntiva” hacia una “lógica conectiva”. En su esquema, la conjunción alude a la comunicación que se produce entre los cuerpos presentes, mientras que la conexión refiere a la que ocurre a través de la mediación de las máquinas. En la primera, la interpretación del sentido está basada en la ambigüedad y en la empatía, es decir, en la capacidad de nuestra sensibilidad para decodificar mensajes no discursivos en determinados contextos e interacciones; en la segunda la interpretación del sentido no es empática, sino que esta mediada por la máquina y por lo tanto reducida a una determinada estructura sintáctica, a un determinado código. No hay ambigüedad en la conexión. Por su parte, el trabajo de campo antropológico puede pensarse como el lugar por excelencia de la conjunción. Si bien el trabajo de campo y la categoría de «campo» en sí misma han sido teorizados desde múltiples perspectivas, destacamos en este trabajo la dimensión del encuentro que el mismo posibilita, el encuentro con otrxs, el encuentro entre los cuerpos. Si asumimos las formulaciones que propone Bifo, ¿qué transformaciones y posibilidades se plantean para el trabajo de campo en este pasaje de la conjunción hacia la conexión? ¿Es posible prescindir de los cuerpos en el “campo”? y por último, ¿qué valor otorgarle a la conexión al momento de investigar?GT57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la Antropología.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134158spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134158Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:46.61SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo de campo antropológico ¿entre la conjunción y la conectividad?
title El trabajo de campo antropológico ¿entre la conjunción y la conectividad?
spellingShingle El trabajo de campo antropológico ¿entre la conjunción y la conectividad?
Cabeda, Paula
Antropología
Trabajo de campo
Tecnologías digitales
Conjunción
Conectividad
title_short El trabajo de campo antropológico ¿entre la conjunción y la conectividad?
title_full El trabajo de campo antropológico ¿entre la conjunción y la conectividad?
title_fullStr El trabajo de campo antropológico ¿entre la conjunción y la conectividad?
title_full_unstemmed El trabajo de campo antropológico ¿entre la conjunción y la conectividad?
title_sort El trabajo de campo antropológico ¿entre la conjunción y la conectividad?
dc.creator.none.fl_str_mv Cabeda, Paula
Zallocchi, Verónica
Perret Marino, Gimena
author Cabeda, Paula
author_facet Cabeda, Paula
Zallocchi, Verónica
Perret Marino, Gimena
author_role author
author2 Zallocchi, Verónica
Perret Marino, Gimena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Trabajo de campo
Tecnologías digitales
Conjunción
Conectividad
topic Antropología
Trabajo de campo
Tecnologías digitales
Conjunción
Conectividad
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia tiene por objetivo plantear una serie de reflexiones en torno al trabajo de campo que surgieron a partir de la lectura del libro Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva de Fraco “Bifo” Berardi. En este libro, el autor plantea la existencia de una “mutación antropológica” resultado del impacto de las tecnologías digitales sobre nuestra percepción y sensibilidad. Mutación que se articula en función del pasaje de una “lógica conjuntiva” hacia una “lógica conectiva”. En su esquema, la conjunción alude a la comunicación que se produce entre los cuerpos presentes, mientras que la conexión refiere a la que ocurre a través de la mediación de las máquinas. En la primera, la interpretación del sentido está basada en la ambigüedad y en la empatía, es decir, en la capacidad de nuestra sensibilidad para decodificar mensajes no discursivos en determinados contextos e interacciones; en la segunda la interpretación del sentido no es empática, sino que esta mediada por la máquina y por lo tanto reducida a una determinada estructura sintáctica, a un determinado código. No hay ambigüedad en la conexión. Por su parte, el trabajo de campo antropológico puede pensarse como el lugar por excelencia de la conjunción. Si bien el trabajo de campo y la categoría de «campo» en sí misma han sido teorizados desde múltiples perspectivas, destacamos en este trabajo la dimensión del encuentro que el mismo posibilita, el encuentro con otrxs, el encuentro entre los cuerpos. Si asumimos las formulaciones que propone Bifo, ¿qué transformaciones y posibilidades se plantean para el trabajo de campo en este pasaje de la conjunción hacia la conexión? ¿Es posible prescindir de los cuerpos en el “campo”? y por último, ¿qué valor otorgarle a la conexión al momento de investigar?
GT57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la Antropología.
Universidad Nacional de La Plata
description Esta ponencia tiene por objetivo plantear una serie de reflexiones en torno al trabajo de campo que surgieron a partir de la lectura del libro Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva de Fraco “Bifo” Berardi. En este libro, el autor plantea la existencia de una “mutación antropológica” resultado del impacto de las tecnologías digitales sobre nuestra percepción y sensibilidad. Mutación que se articula en función del pasaje de una “lógica conjuntiva” hacia una “lógica conectiva”. En su esquema, la conjunción alude a la comunicación que se produce entre los cuerpos presentes, mientras que la conexión refiere a la que ocurre a través de la mediación de las máquinas. En la primera, la interpretación del sentido está basada en la ambigüedad y en la empatía, es decir, en la capacidad de nuestra sensibilidad para decodificar mensajes no discursivos en determinados contextos e interacciones; en la segunda la interpretación del sentido no es empática, sino que esta mediada por la máquina y por lo tanto reducida a una determinada estructura sintáctica, a un determinado código. No hay ambigüedad en la conexión. Por su parte, el trabajo de campo antropológico puede pensarse como el lugar por excelencia de la conjunción. Si bien el trabajo de campo y la categoría de «campo» en sí misma han sido teorizados desde múltiples perspectivas, destacamos en este trabajo la dimensión del encuentro que el mismo posibilita, el encuentro con otrxs, el encuentro entre los cuerpos. Si asumimos las formulaciones que propone Bifo, ¿qué transformaciones y posibilidades se plantean para el trabajo de campo en este pasaje de la conjunción hacia la conexión? ¿Es posible prescindir de los cuerpos en el “campo”? y por último, ¿qué valor otorgarle a la conexión al momento de investigar?
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134158
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616217701122048
score 13.070432