Biopolítica, tecnología y cuerpos trans: articulaciones desde la incomodidad
- Autores
- Lonigro, Susana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hablar de “diversidad de género”, de transexualidades, de intersexualidades, significa enfrentarnos a temáticas que movilizan ansiedades, anhelos, deseos y desafían el campo de los saberes constituidos y de las relaciones de poder imperantes. Desafía también una posición confortable proponiéndonos travesías desde la incomodidad de enfrentarnos a aquello que interpela nuestra propia implicación subjetiva con el objetivo de que no se constituya en obstáculo para habitar las transformaciones socio-históricas que se operan en la época actual. Cuando se habla de “diversidad de género”, la representación instituida remite a personas que se sitúan fuera de la normatividad establecida, es decir, a personas cuya orientación sexual y su identidad de género no coinciden con lo instaurada para su sexo biológico. Así, aparecen una cantidad de nombres: homosexuales, gays, lesbianas, travestis, transexuales, transgénero, trans, bisexuales, intersexuales. Cuestión del lenguaje, sus formas de nombrar y su potencia en la producción de singularidades que no se acomodan a las distribuciones de especies, géneros, familias e identidades normativizadas. Significantes que, instituidos desde discursos que marcan su “anormalidad”, que establecen su ingreso en manuales psiquiátricos, hoy son también utilizados por sus portadores como emblemas identitarios. Paradojas del discurso. Surgen algunos interrogantes ¿cómo operan en la actualidad las tecnologías políticas sobre los cuerpos? ¿Cuáles son los cruces entre las tecnologías políticas modernas y las propuestas de “diversidad de género? ¿La diversidad supera la mirada binaria acerca del género? ¿Cómo operan las nuevas tecnologías médicas respecto de los padecimientos subjetivos marcados por la identidad de género? ¿Cómo interpretar la identidad de género cuando es construida desde un lugar devaluado? Preguntas que requieren análisis y articulaciones teóricas que, sin duda, no podrán clausurarse por el momento. En este trabajo desarrollaré algunas líneas de reflexión y articulación conceptual respecto a los interrogantes enunciados, tomando como ejes los significantes cuerpo, política y tecnología. El punto de partida será situar los aportes de Michel Foucault y de Giorgio Agamben acerca de la biopolítica, para articulados con las puntualizaciones de Judith Butler y Beatriz Preciado (representantes de diferentes corrientes de la teoría queer). El desarrollo se centrará en tres puntos: el género, la indagación de los cuerpos en tanto portadores de identidad, y las tecnologías de biomedicalización.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
cuerpo
Política
Tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162733
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_05aff441db53aecff2f69f7932cd2294 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162733 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Biopolítica, tecnología y cuerpos trans: articulaciones desde la incomodidadLonigro, SusanaTrabajo SocialcuerpoPolíticaTecnologíaHablar de “diversidad de género”, de transexualidades, de intersexualidades, significa enfrentarnos a temáticas que movilizan ansiedades, anhelos, deseos y desafían el campo de los saberes constituidos y de las relaciones de poder imperantes. Desafía también una posición confortable proponiéndonos travesías desde la incomodidad de enfrentarnos a aquello que interpela nuestra propia implicación subjetiva con el objetivo de que no se constituya en obstáculo para habitar las transformaciones socio-históricas que se operan en la época actual. Cuando se habla de “diversidad de género”, la representación instituida remite a personas que se sitúan fuera de la normatividad establecida, es decir, a personas cuya orientación sexual y su identidad de género no coinciden con lo instaurada para su sexo biológico. Así, aparecen una cantidad de nombres: homosexuales, gays, lesbianas, travestis, transexuales, transgénero, trans, bisexuales, intersexuales. Cuestión del lenguaje, sus formas de nombrar y su potencia en la producción de singularidades que no se acomodan a las distribuciones de especies, géneros, familias e identidades normativizadas. Significantes que, instituidos desde discursos que marcan su “anormalidad”, que establecen su ingreso en manuales psiquiátricos, hoy son también utilizados por sus portadores como emblemas identitarios. Paradojas del discurso. Surgen algunos interrogantes ¿cómo operan en la actualidad las tecnologías políticas sobre los cuerpos? ¿Cuáles son los cruces entre las tecnologías políticas modernas y las propuestas de “diversidad de género? ¿La diversidad supera la mirada binaria acerca del género? ¿Cómo operan las nuevas tecnologías médicas respecto de los padecimientos subjetivos marcados por la identidad de género? ¿Cómo interpretar la identidad de género cuando es construida desde un lugar devaluado? Preguntas que requieren análisis y articulaciones teóricas que, sin duda, no podrán clausurarse por el momento. En este trabajo desarrollaré algunas líneas de reflexión y articulación conceptual respecto a los interrogantes enunciados, tomando como ejes los significantes cuerpo, política y tecnología. El punto de partida será situar los aportes de Michel Foucault y de Giorgio Agamben acerca de la biopolítica, para articulados con las puntualizaciones de Judith Butler y Beatriz Preciado (representantes de diferentes corrientes de la teoría queer). El desarrollo se centrará en tres puntos: el género, la indagación de los cuerpos en tanto portadores de identidad, y las tecnologías de biomedicalización.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf98-110http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162733spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1228-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/46807info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162733Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:47.204SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biopolítica, tecnología y cuerpos trans: articulaciones desde la incomodidad |
title |
Biopolítica, tecnología y cuerpos trans: articulaciones desde la incomodidad |
spellingShingle |
Biopolítica, tecnología y cuerpos trans: articulaciones desde la incomodidad Lonigro, Susana Trabajo Social cuerpo Política Tecnología |
title_short |
Biopolítica, tecnología y cuerpos trans: articulaciones desde la incomodidad |
title_full |
Biopolítica, tecnología y cuerpos trans: articulaciones desde la incomodidad |
title_fullStr |
Biopolítica, tecnología y cuerpos trans: articulaciones desde la incomodidad |
title_full_unstemmed |
Biopolítica, tecnología y cuerpos trans: articulaciones desde la incomodidad |
title_sort |
Biopolítica, tecnología y cuerpos trans: articulaciones desde la incomodidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lonigro, Susana |
author |
Lonigro, Susana |
author_facet |
Lonigro, Susana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social cuerpo Política Tecnología |
topic |
Trabajo Social cuerpo Política Tecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hablar de “diversidad de género”, de transexualidades, de intersexualidades, significa enfrentarnos a temáticas que movilizan ansiedades, anhelos, deseos y desafían el campo de los saberes constituidos y de las relaciones de poder imperantes. Desafía también una posición confortable proponiéndonos travesías desde la incomodidad de enfrentarnos a aquello que interpela nuestra propia implicación subjetiva con el objetivo de que no se constituya en obstáculo para habitar las transformaciones socio-históricas que se operan en la época actual. Cuando se habla de “diversidad de género”, la representación instituida remite a personas que se sitúan fuera de la normatividad establecida, es decir, a personas cuya orientación sexual y su identidad de género no coinciden con lo instaurada para su sexo biológico. Así, aparecen una cantidad de nombres: homosexuales, gays, lesbianas, travestis, transexuales, transgénero, trans, bisexuales, intersexuales. Cuestión del lenguaje, sus formas de nombrar y su potencia en la producción de singularidades que no se acomodan a las distribuciones de especies, géneros, familias e identidades normativizadas. Significantes que, instituidos desde discursos que marcan su “anormalidad”, que establecen su ingreso en manuales psiquiátricos, hoy son también utilizados por sus portadores como emblemas identitarios. Paradojas del discurso. Surgen algunos interrogantes ¿cómo operan en la actualidad las tecnologías políticas sobre los cuerpos? ¿Cuáles son los cruces entre las tecnologías políticas modernas y las propuestas de “diversidad de género? ¿La diversidad supera la mirada binaria acerca del género? ¿Cómo operan las nuevas tecnologías médicas respecto de los padecimientos subjetivos marcados por la identidad de género? ¿Cómo interpretar la identidad de género cuando es construida desde un lugar devaluado? Preguntas que requieren análisis y articulaciones teóricas que, sin duda, no podrán clausurarse por el momento. En este trabajo desarrollaré algunas líneas de reflexión y articulación conceptual respecto a los interrogantes enunciados, tomando como ejes los significantes cuerpo, política y tecnología. El punto de partida será situar los aportes de Michel Foucault y de Giorgio Agamben acerca de la biopolítica, para articulados con las puntualizaciones de Judith Butler y Beatriz Preciado (representantes de diferentes corrientes de la teoría queer). El desarrollo se centrará en tres puntos: el género, la indagación de los cuerpos en tanto portadores de identidad, y las tecnologías de biomedicalización. Facultad de Trabajo Social |
description |
Hablar de “diversidad de género”, de transexualidades, de intersexualidades, significa enfrentarnos a temáticas que movilizan ansiedades, anhelos, deseos y desafían el campo de los saberes constituidos y de las relaciones de poder imperantes. Desafía también una posición confortable proponiéndonos travesías desde la incomodidad de enfrentarnos a aquello que interpela nuestra propia implicación subjetiva con el objetivo de que no se constituya en obstáculo para habitar las transformaciones socio-históricas que se operan en la época actual. Cuando se habla de “diversidad de género”, la representación instituida remite a personas que se sitúan fuera de la normatividad establecida, es decir, a personas cuya orientación sexual y su identidad de género no coinciden con lo instaurada para su sexo biológico. Así, aparecen una cantidad de nombres: homosexuales, gays, lesbianas, travestis, transexuales, transgénero, trans, bisexuales, intersexuales. Cuestión del lenguaje, sus formas de nombrar y su potencia en la producción de singularidades que no se acomodan a las distribuciones de especies, géneros, familias e identidades normativizadas. Significantes que, instituidos desde discursos que marcan su “anormalidad”, que establecen su ingreso en manuales psiquiátricos, hoy son también utilizados por sus portadores como emblemas identitarios. Paradojas del discurso. Surgen algunos interrogantes ¿cómo operan en la actualidad las tecnologías políticas sobre los cuerpos? ¿Cuáles son los cruces entre las tecnologías políticas modernas y las propuestas de “diversidad de género? ¿La diversidad supera la mirada binaria acerca del género? ¿Cómo operan las nuevas tecnologías médicas respecto de los padecimientos subjetivos marcados por la identidad de género? ¿Cómo interpretar la identidad de género cuando es construida desde un lugar devaluado? Preguntas que requieren análisis y articulaciones teóricas que, sin duda, no podrán clausurarse por el momento. En este trabajo desarrollaré algunas líneas de reflexión y articulación conceptual respecto a los interrogantes enunciados, tomando como ejes los significantes cuerpo, política y tecnología. El punto de partida será situar los aportes de Michel Foucault y de Giorgio Agamben acerca de la biopolítica, para articulados con las puntualizaciones de Judith Butler y Beatriz Preciado (representantes de diferentes corrientes de la teoría queer). El desarrollo se centrará en tres puntos: el género, la indagación de los cuerpos en tanto portadores de identidad, y las tecnologías de biomedicalización. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162733 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162733 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1228-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/46807 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 98-110 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616297347809280 |
score |
13.070432 |