Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binarias
- Autores
- Velázquez, María Eugenia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez, Ariel
Miranda, Lidia Raquel - Descripción
- La presente tesis doctoral se centra en comprender desde la perspectiva de la psicología institucional las relaciones que se establecen entre lossentidos asociadas al género, las tecnologías estéticas y el cuerpo en personas travesti-trans* y no binarias, identificando sus influencias en los patrones dominantes de género. El término “tecnologías estéticas” (Castañón Vázquez, 2018) refiere a las tecnologías utilizadas por las personas trans* y travestis en sus transiciones para trabajar semióticamente el cuerpo con el fin de ganar autonomía para su presentación en la vida cotidiana. Ellas incluyen la indumentaria, accesorios, maquillaje, cortes de pelo y otros elementos estéticos que son fundamentales para la performatividad (Butler, 2007) del género. Se entiende por colectivo travesti-trans* y no binarias a personas cuya vivencia interna e individual de género no se corresponde con el sexo asignado al momento del nacimiento (Ley de Identidad de género, 2012). A su vez, el asterisco de la palabra trans* indica la pluralidad que engloba el término, que intenta acoger múltiples identidades no binarias, la mayoría de las cuales tienen características propias de los contextos locales y los momentos socio-históricos específicos. El asterisco manifiesta el carácter plural y situado (Haraway, 1995) de las identidades y no se refiere solamente a la abreviación de las palabras “transgénero” o “trasexual”. La psicología institucional es, además de un campo de investigación y una práctica profesional, una perspectiva de conocimiento que nació en nuestro país de la mano de José Bleger (1974) y Fernando Ulloa (1995). Se entiende a la institución social (Castoriadis, 2003) como una urdimbre de instituciones parciales, como por ejemplo mitos, ritos, modos de hacer y de comprender el mundo, valores, lenguaje, normas, etc. que vinculan tanto a los individuos como a las entidades colectivas. Funcionan como un magma de significaciones imaginarias sociales que orientan y dirigen la vida social dándole a su vez unidad. Las instituciones tienen la característica de formar parte tanto de la sociedad como de los individuos. Son como Janos bifrontes, formaciones intermediarias (Kaës, 1989), que no se encuentran ni en lo social ni en lo subjetivo, sino entre ambos, realizando a la vez funciones endopsíquicas, asegurando al mismo tiempo la identificación de cada persona con el conjunto social. A partir de estas premisas, se considera que es posible indagar las formas en que las tecnologías estéticas se relacionan con el cuerpo, integran la identidad de los sujetos e intervienen en la regulación de los intercambios sociales que los individuos establecen con otros y con su entorno. Desde esta perspectiva las tecnologías estéticas, en tanto dispositivos del cuerpo, se constituyen en un valor, en una significación que delimita a cada persona frente a los demás, a partir de la cual, en todo momento, se simboliza la calidad de los contactos que establece con el mundo. Marlene Wayar (2019) plantea respecto de la transición que no es un fenómeno exclusivo de las personas trans*, ya que todes transicionan de algún modo u otro, por ejemplo de la niñez a la adultez. Pero también dice que el cuerpo de las travestis es su primera obra de arte justamente porque, por un lado, tienen que tomar la decisión consciente de empezar a habilitarse el uso de tecnologías estéticas que se adecúen a la expresión de su identidad de género y, por el otro, pasar por una serie de rituales iniciáticos por los que no toda la población pasa, por ejemplo “hacerse las tetas” o salir a la calle por primera vez en tacos. Estas experiencias particularísimas sitúan a las personas trans* y no binarias en una posición “privilegiada” para dar cuenta de los fenómenos vinculados a las tecnologías estéticas.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Tecnologías estéticas
Travesti- trans
Psicología Initucional
Cuerpo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168880
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4eabd679052ebb046712f344db718409 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168880 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binariasVelázquez, María EugeniaPsicologíaTecnologías estéticasTravesti- transPsicología InitucionalCuerpoLa presente tesis doctoral se centra en comprender desde la perspectiva de la psicología institucional las relaciones que se establecen entre lossentidos asociadas al género, las tecnologías estéticas y el cuerpo en personas travesti-trans* y no binarias, identificando sus influencias en los patrones dominantes de género. El término “tecnologías estéticas” (Castañón Vázquez, 2018) refiere a las tecnologías utilizadas por las personas trans* y travestis en sus transiciones para trabajar semióticamente el cuerpo con el fin de ganar autonomía para su presentación en la vida cotidiana. Ellas incluyen la indumentaria, accesorios, maquillaje, cortes de pelo y otros elementos estéticos que son fundamentales para la performatividad (Butler, 2007) del género. Se entiende por colectivo travesti-trans* y no binarias a personas cuya vivencia interna e individual de género no se corresponde con el sexo asignado al momento del nacimiento (Ley de Identidad de género, 2012). A su vez, el asterisco de la palabra trans* indica la pluralidad que engloba el término, que intenta acoger múltiples identidades no binarias, la mayoría de las cuales tienen características propias de los contextos locales y los momentos socio-históricos específicos. El asterisco manifiesta el carácter plural y situado (Haraway, 1995) de las identidades y no se refiere solamente a la abreviación de las palabras “transgénero” o “trasexual”. La psicología institucional es, además de un campo de investigación y una práctica profesional, una perspectiva de conocimiento que nació en nuestro país de la mano de José Bleger (1974) y Fernando Ulloa (1995). Se entiende a la institución social (Castoriadis, 2003) como una urdimbre de instituciones parciales, como por ejemplo mitos, ritos, modos de hacer y de comprender el mundo, valores, lenguaje, normas, etc. que vinculan tanto a los individuos como a las entidades colectivas. Funcionan como un magma de significaciones imaginarias sociales que orientan y dirigen la vida social dándole a su vez unidad. Las instituciones tienen la característica de formar parte tanto de la sociedad como de los individuos. Son como Janos bifrontes, formaciones intermediarias (Kaës, 1989), que no se encuentran ni en lo social ni en lo subjetivo, sino entre ambos, realizando a la vez funciones endopsíquicas, asegurando al mismo tiempo la identificación de cada persona con el conjunto social. A partir de estas premisas, se considera que es posible indagar las formas en que las tecnologías estéticas se relacionan con el cuerpo, integran la identidad de los sujetos e intervienen en la regulación de los intercambios sociales que los individuos establecen con otros y con su entorno. Desde esta perspectiva las tecnologías estéticas, en tanto dispositivos del cuerpo, se constituyen en un valor, en una significación que delimita a cada persona frente a los demás, a partir de la cual, en todo momento, se simboliza la calidad de los contactos que establece con el mundo. Marlene Wayar (2019) plantea respecto de la transición que no es un fenómeno exclusivo de las personas trans*, ya que todes transicionan de algún modo u otro, por ejemplo de la niñez a la adultez. Pero también dice que el cuerpo de las travestis es su primera obra de arte justamente porque, por un lado, tienen que tomar la decisión consciente de empezar a habilitarse el uso de tecnologías estéticas que se adecúen a la expresión de su identidad de género y, por el otro, pasar por una serie de rituales iniciáticos por los que no toda la población pasa, por ejemplo “hacerse las tetas” o salir a la calle por primera vez en tacos. Estas experiencias particularísimas sitúan a las personas trans* y no binarias en una posición “privilegiada” para dar cuenta de los fenómenos vinculados a las tecnologías estéticas.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaMartínez, ArielMiranda, Lidia Raquel2024-08-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168880https://doi.org/10.35537/10915/168880spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168880Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:02.036SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binarias |
title |
Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binarias |
spellingShingle |
Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binarias Velázquez, María Eugenia Psicología Tecnologías estéticas Travesti- trans Psicología Initucional Cuerpo |
title_short |
Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binarias |
title_full |
Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binarias |
title_fullStr |
Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binarias |
title_full_unstemmed |
Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binarias |
title_sort |
Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velázquez, María Eugenia |
author |
Velázquez, María Eugenia |
author_facet |
Velázquez, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez, Ariel Miranda, Lidia Raquel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Tecnologías estéticas Travesti- trans Psicología Initucional Cuerpo |
topic |
Psicología Tecnologías estéticas Travesti- trans Psicología Initucional Cuerpo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis doctoral se centra en comprender desde la perspectiva de la psicología institucional las relaciones que se establecen entre lossentidos asociadas al género, las tecnologías estéticas y el cuerpo en personas travesti-trans* y no binarias, identificando sus influencias en los patrones dominantes de género. El término “tecnologías estéticas” (Castañón Vázquez, 2018) refiere a las tecnologías utilizadas por las personas trans* y travestis en sus transiciones para trabajar semióticamente el cuerpo con el fin de ganar autonomía para su presentación en la vida cotidiana. Ellas incluyen la indumentaria, accesorios, maquillaje, cortes de pelo y otros elementos estéticos que son fundamentales para la performatividad (Butler, 2007) del género. Se entiende por colectivo travesti-trans* y no binarias a personas cuya vivencia interna e individual de género no se corresponde con el sexo asignado al momento del nacimiento (Ley de Identidad de género, 2012). A su vez, el asterisco de la palabra trans* indica la pluralidad que engloba el término, que intenta acoger múltiples identidades no binarias, la mayoría de las cuales tienen características propias de los contextos locales y los momentos socio-históricos específicos. El asterisco manifiesta el carácter plural y situado (Haraway, 1995) de las identidades y no se refiere solamente a la abreviación de las palabras “transgénero” o “trasexual”. La psicología institucional es, además de un campo de investigación y una práctica profesional, una perspectiva de conocimiento que nació en nuestro país de la mano de José Bleger (1974) y Fernando Ulloa (1995). Se entiende a la institución social (Castoriadis, 2003) como una urdimbre de instituciones parciales, como por ejemplo mitos, ritos, modos de hacer y de comprender el mundo, valores, lenguaje, normas, etc. que vinculan tanto a los individuos como a las entidades colectivas. Funcionan como un magma de significaciones imaginarias sociales que orientan y dirigen la vida social dándole a su vez unidad. Las instituciones tienen la característica de formar parte tanto de la sociedad como de los individuos. Son como Janos bifrontes, formaciones intermediarias (Kaës, 1989), que no se encuentran ni en lo social ni en lo subjetivo, sino entre ambos, realizando a la vez funciones endopsíquicas, asegurando al mismo tiempo la identificación de cada persona con el conjunto social. A partir de estas premisas, se considera que es posible indagar las formas en que las tecnologías estéticas se relacionan con el cuerpo, integran la identidad de los sujetos e intervienen en la regulación de los intercambios sociales que los individuos establecen con otros y con su entorno. Desde esta perspectiva las tecnologías estéticas, en tanto dispositivos del cuerpo, se constituyen en un valor, en una significación que delimita a cada persona frente a los demás, a partir de la cual, en todo momento, se simboliza la calidad de los contactos que establece con el mundo. Marlene Wayar (2019) plantea respecto de la transición que no es un fenómeno exclusivo de las personas trans*, ya que todes transicionan de algún modo u otro, por ejemplo de la niñez a la adultez. Pero también dice que el cuerpo de las travestis es su primera obra de arte justamente porque, por un lado, tienen que tomar la decisión consciente de empezar a habilitarse el uso de tecnologías estéticas que se adecúen a la expresión de su identidad de género y, por el otro, pasar por una serie de rituales iniciáticos por los que no toda la población pasa, por ejemplo “hacerse las tetas” o salir a la calle por primera vez en tacos. Estas experiencias particularísimas sitúan a las personas trans* y no binarias en una posición “privilegiada” para dar cuenta de los fenómenos vinculados a las tecnologías estéticas. Doctor en Psicología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
La presente tesis doctoral se centra en comprender desde la perspectiva de la psicología institucional las relaciones que se establecen entre lossentidos asociadas al género, las tecnologías estéticas y el cuerpo en personas travesti-trans* y no binarias, identificando sus influencias en los patrones dominantes de género. El término “tecnologías estéticas” (Castañón Vázquez, 2018) refiere a las tecnologías utilizadas por las personas trans* y travestis en sus transiciones para trabajar semióticamente el cuerpo con el fin de ganar autonomía para su presentación en la vida cotidiana. Ellas incluyen la indumentaria, accesorios, maquillaje, cortes de pelo y otros elementos estéticos que son fundamentales para la performatividad (Butler, 2007) del género. Se entiende por colectivo travesti-trans* y no binarias a personas cuya vivencia interna e individual de género no se corresponde con el sexo asignado al momento del nacimiento (Ley de Identidad de género, 2012). A su vez, el asterisco de la palabra trans* indica la pluralidad que engloba el término, que intenta acoger múltiples identidades no binarias, la mayoría de las cuales tienen características propias de los contextos locales y los momentos socio-históricos específicos. El asterisco manifiesta el carácter plural y situado (Haraway, 1995) de las identidades y no se refiere solamente a la abreviación de las palabras “transgénero” o “trasexual”. La psicología institucional es, además de un campo de investigación y una práctica profesional, una perspectiva de conocimiento que nació en nuestro país de la mano de José Bleger (1974) y Fernando Ulloa (1995). Se entiende a la institución social (Castoriadis, 2003) como una urdimbre de instituciones parciales, como por ejemplo mitos, ritos, modos de hacer y de comprender el mundo, valores, lenguaje, normas, etc. que vinculan tanto a los individuos como a las entidades colectivas. Funcionan como un magma de significaciones imaginarias sociales que orientan y dirigen la vida social dándole a su vez unidad. Las instituciones tienen la característica de formar parte tanto de la sociedad como de los individuos. Son como Janos bifrontes, formaciones intermediarias (Kaës, 1989), que no se encuentran ni en lo social ni en lo subjetivo, sino entre ambos, realizando a la vez funciones endopsíquicas, asegurando al mismo tiempo la identificación de cada persona con el conjunto social. A partir de estas premisas, se considera que es posible indagar las formas en que las tecnologías estéticas se relacionan con el cuerpo, integran la identidad de los sujetos e intervienen en la regulación de los intercambios sociales que los individuos establecen con otros y con su entorno. Desde esta perspectiva las tecnologías estéticas, en tanto dispositivos del cuerpo, se constituyen en un valor, en una significación que delimita a cada persona frente a los demás, a partir de la cual, en todo momento, se simboliza la calidad de los contactos que establece con el mundo. Marlene Wayar (2019) plantea respecto de la transición que no es un fenómeno exclusivo de las personas trans*, ya que todes transicionan de algún modo u otro, por ejemplo de la niñez a la adultez. Pero también dice que el cuerpo de las travestis es su primera obra de arte justamente porque, por un lado, tienen que tomar la decisión consciente de empezar a habilitarse el uso de tecnologías estéticas que se adecúen a la expresión de su identidad de género y, por el otro, pasar por una serie de rituales iniciáticos por los que no toda la población pasa, por ejemplo “hacerse las tetas” o salir a la calle por primera vez en tacos. Estas experiencias particularísimas sitúan a las personas trans* y no binarias en una posición “privilegiada” para dar cuenta de los fenómenos vinculados a las tecnologías estéticas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168880 https://doi.org/10.35537/10915/168880 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168880 https://doi.org/10.35537/10915/168880 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616317179527168 |
score |
13.070432 |