Conclusión: 20 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022)
- Autores
- Zapata, Victoria
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La política exterior argentina puede abordarse desde diversas variables explicativas que han dado cuenta de ciertas constantes o fuerzas profundas que han moldeado y contribuido a su posicionamiento y estrategia regional e internacional. La caracterización de la política exterior argentina como carente de criterios, fundamentos, errática e inconstante (Puig, 1984; Escudé, 2005; Russell y Tokatlián, 2013) o aislada del mundo (Russell, 2010; Escudé, 2009; Pérez Llana, 2010) responde frecuentemente a un desenvolvimiento circunstancial imbuido de los procesos complejos, pero también de las percepciones y liderazgos personales de quienes están al frente del ejecutivo. En virtud de ello el relacionamiento argentino desde la crisis de 2001 ha mostrado correspondencias con diversos quiebres en el plano interno al tiempo que ha sido producto de las diversas estrategias que posibilitaron y/o restringieron su posicionamiento en la arena internacional, sus condicionamientos, contingencias y accionar. Examinar nuestro relacionamiento externo partiendo de estas premisas, seguramente nos invada de ciertos elementos que al analizarlos en conjunto arrojen hipótesis de trabajo sobre las líneas que sí pueden sostenerse en un continuum propio de nuestra manera de “hacer política exterior”; al margen del reconocimiento de matices e instancias intermedias propias de cada gestión al mando del ejecutivo y que marcan su propio ‘estilo’. Afirmamos esto en virtud de reconocer que el punto de partida que sostiene nuestro análisis entiende la política exterior en base a un marco teórico definido, que clarifica sus objetivos, sus dificultades y desafíos, así como el campo de acción desde el cual se construye dicha política. En otras palabras, un conjunto de conductas, actitudes, posiciones, decisiones y/o acciones que se adoptan por parte de un Estado con ciertos objetivos concretos, basados en un proyecto específico y donde se conjuga el poder de negociación inter-nacional de acuerdo con los condicionantes o factores de situación tanto internos como externos (Velázquez Flores, 2007, p. 20). Por lo tanto, sosteniendo que la política exterior es una política pública y que, por lo tanto, es concebida como un área de actividad gubernamental donde se combinan intereses, percepciones y conductas de la propia actividad de gobierno, así como de las vinculaciones con otros actores -principalmente pero no exclusivamente, otros Estados-. (Lasagna, 1995). Esta línea de trabajo abordó los aspectos derivados del entramado político doméstico en la formulación y elaboración de la política exterior (Sanchez, 2010, 2013; Míguez, 2010), pero indagando sobre el valor de ésta en términos de coherencia y correlación en su implementación a nivel internacional. Sin dudas, la necesidad de incorporar el cambio al estudio de la política exterior se entendió como un aspecto que enriquecería el debate entre los analistas reforzando las áreas comunes y dando luz sobre los elementos nodales distintivos de nuestra política exterior.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Política exterior
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145051
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_05a9ec624f23a33253183c6a64d9d7bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145051 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Conclusión: 20 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022)Zapata, VictoriaRelaciones InternacionalesPolítica exteriorArgentinaLa política exterior argentina puede abordarse desde diversas variables explicativas que han dado cuenta de ciertas constantes o fuerzas profundas que han moldeado y contribuido a su posicionamiento y estrategia regional e internacional. La caracterización de la política exterior argentina como carente de criterios, fundamentos, errática e inconstante (Puig, 1984; Escudé, 2005; Russell y Tokatlián, 2013) o aislada del mundo (Russell, 2010; Escudé, 2009; Pérez Llana, 2010) responde frecuentemente a un desenvolvimiento circunstancial imbuido de los procesos complejos, pero también de las percepciones y liderazgos personales de quienes están al frente del ejecutivo. En virtud de ello el relacionamiento argentino desde la crisis de 2001 ha mostrado correspondencias con diversos quiebres en el plano interno al tiempo que ha sido producto de las diversas estrategias que posibilitaron y/o restringieron su posicionamiento en la arena internacional, sus condicionamientos, contingencias y accionar. Examinar nuestro relacionamiento externo partiendo de estas premisas, seguramente nos invada de ciertos elementos que al analizarlos en conjunto arrojen hipótesis de trabajo sobre las líneas que sí pueden sostenerse en un continuum propio de nuestra manera de “hacer política exterior”; al margen del reconocimiento de matices e instancias intermedias propias de cada gestión al mando del ejecutivo y que marcan su propio ‘estilo’. Afirmamos esto en virtud de reconocer que el punto de partida que sostiene nuestro análisis entiende la política exterior en base a un marco teórico definido, que clarifica sus objetivos, sus dificultades y desafíos, así como el campo de acción desde el cual se construye dicha política. En otras palabras, un conjunto de conductas, actitudes, posiciones, decisiones y/o acciones que se adoptan por parte de un Estado con ciertos objetivos concretos, basados en un proyecto específico y donde se conjuga el poder de negociación inter-nacional de acuerdo con los condicionantes o factores de situación tanto internos como externos (Velázquez Flores, 2007, p. 20). Por lo tanto, sosteniendo que la política exterior es una política pública y que, por lo tanto, es concebida como un área de actividad gubernamental donde se combinan intereses, percepciones y conductas de la propia actividad de gobierno, así como de las vinculaciones con otros actores -principalmente pero no exclusivamente, otros Estados-. (Lasagna, 1995). Esta línea de trabajo abordó los aspectos derivados del entramado político doméstico en la formulación y elaboración de la política exterior (Sanchez, 2010, 2013; Míguez, 2010), pero indagando sobre el valor de ésta en términos de coherencia y correlación en su implementación a nivel internacional. Sin dudas, la necesidad de incorporar el cambio al estudio de la política exterior se entendió como un aspecto que enriquecería el debate entre los analistas reforzando las áreas comunes y dando luz sobre los elementos nodales distintivos de nuestra política exterior.Instituto de Relaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf119-140http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145051spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2177-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/145038info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145051Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:59.006SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conclusión: 20 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022) |
title |
Conclusión: 20 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022) |
spellingShingle |
Conclusión: 20 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022) Zapata, Victoria Relaciones Internacionales Política exterior Argentina |
title_short |
Conclusión: 20 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022) |
title_full |
Conclusión: 20 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022) |
title_fullStr |
Conclusión: 20 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022) |
title_full_unstemmed |
Conclusión: 20 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022) |
title_sort |
Conclusión: 20 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zapata, Victoria |
author |
Zapata, Victoria |
author_facet |
Zapata, Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Política exterior Argentina |
topic |
Relaciones Internacionales Política exterior Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La política exterior argentina puede abordarse desde diversas variables explicativas que han dado cuenta de ciertas constantes o fuerzas profundas que han moldeado y contribuido a su posicionamiento y estrategia regional e internacional. La caracterización de la política exterior argentina como carente de criterios, fundamentos, errática e inconstante (Puig, 1984; Escudé, 2005; Russell y Tokatlián, 2013) o aislada del mundo (Russell, 2010; Escudé, 2009; Pérez Llana, 2010) responde frecuentemente a un desenvolvimiento circunstancial imbuido de los procesos complejos, pero también de las percepciones y liderazgos personales de quienes están al frente del ejecutivo. En virtud de ello el relacionamiento argentino desde la crisis de 2001 ha mostrado correspondencias con diversos quiebres en el plano interno al tiempo que ha sido producto de las diversas estrategias que posibilitaron y/o restringieron su posicionamiento en la arena internacional, sus condicionamientos, contingencias y accionar. Examinar nuestro relacionamiento externo partiendo de estas premisas, seguramente nos invada de ciertos elementos que al analizarlos en conjunto arrojen hipótesis de trabajo sobre las líneas que sí pueden sostenerse en un continuum propio de nuestra manera de “hacer política exterior”; al margen del reconocimiento de matices e instancias intermedias propias de cada gestión al mando del ejecutivo y que marcan su propio ‘estilo’. Afirmamos esto en virtud de reconocer que el punto de partida que sostiene nuestro análisis entiende la política exterior en base a un marco teórico definido, que clarifica sus objetivos, sus dificultades y desafíos, así como el campo de acción desde el cual se construye dicha política. En otras palabras, un conjunto de conductas, actitudes, posiciones, decisiones y/o acciones que se adoptan por parte de un Estado con ciertos objetivos concretos, basados en un proyecto específico y donde se conjuga el poder de negociación inter-nacional de acuerdo con los condicionantes o factores de situación tanto internos como externos (Velázquez Flores, 2007, p. 20). Por lo tanto, sosteniendo que la política exterior es una política pública y que, por lo tanto, es concebida como un área de actividad gubernamental donde se combinan intereses, percepciones y conductas de la propia actividad de gobierno, así como de las vinculaciones con otros actores -principalmente pero no exclusivamente, otros Estados-. (Lasagna, 1995). Esta línea de trabajo abordó los aspectos derivados del entramado político doméstico en la formulación y elaboración de la política exterior (Sanchez, 2010, 2013; Míguez, 2010), pero indagando sobre el valor de ésta en términos de coherencia y correlación en su implementación a nivel internacional. Sin dudas, la necesidad de incorporar el cambio al estudio de la política exterior se entendió como un aspecto que enriquecería el debate entre los analistas reforzando las áreas comunes y dando luz sobre los elementos nodales distintivos de nuestra política exterior. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
La política exterior argentina puede abordarse desde diversas variables explicativas que han dado cuenta de ciertas constantes o fuerzas profundas que han moldeado y contribuido a su posicionamiento y estrategia regional e internacional. La caracterización de la política exterior argentina como carente de criterios, fundamentos, errática e inconstante (Puig, 1984; Escudé, 2005; Russell y Tokatlián, 2013) o aislada del mundo (Russell, 2010; Escudé, 2009; Pérez Llana, 2010) responde frecuentemente a un desenvolvimiento circunstancial imbuido de los procesos complejos, pero también de las percepciones y liderazgos personales de quienes están al frente del ejecutivo. En virtud de ello el relacionamiento argentino desde la crisis de 2001 ha mostrado correspondencias con diversos quiebres en el plano interno al tiempo que ha sido producto de las diversas estrategias que posibilitaron y/o restringieron su posicionamiento en la arena internacional, sus condicionamientos, contingencias y accionar. Examinar nuestro relacionamiento externo partiendo de estas premisas, seguramente nos invada de ciertos elementos que al analizarlos en conjunto arrojen hipótesis de trabajo sobre las líneas que sí pueden sostenerse en un continuum propio de nuestra manera de “hacer política exterior”; al margen del reconocimiento de matices e instancias intermedias propias de cada gestión al mando del ejecutivo y que marcan su propio ‘estilo’. Afirmamos esto en virtud de reconocer que el punto de partida que sostiene nuestro análisis entiende la política exterior en base a un marco teórico definido, que clarifica sus objetivos, sus dificultades y desafíos, así como el campo de acción desde el cual se construye dicha política. En otras palabras, un conjunto de conductas, actitudes, posiciones, decisiones y/o acciones que se adoptan por parte de un Estado con ciertos objetivos concretos, basados en un proyecto específico y donde se conjuga el poder de negociación inter-nacional de acuerdo con los condicionantes o factores de situación tanto internos como externos (Velázquez Flores, 2007, p. 20). Por lo tanto, sosteniendo que la política exterior es una política pública y que, por lo tanto, es concebida como un área de actividad gubernamental donde se combinan intereses, percepciones y conductas de la propia actividad de gobierno, así como de las vinculaciones con otros actores -principalmente pero no exclusivamente, otros Estados-. (Lasagna, 1995). Esta línea de trabajo abordó los aspectos derivados del entramado político doméstico en la formulación y elaboración de la política exterior (Sanchez, 2010, 2013; Míguez, 2010), pero indagando sobre el valor de ésta en términos de coherencia y correlación en su implementación a nivel internacional. Sin dudas, la necesidad de incorporar el cambio al estudio de la política exterior se entendió como un aspecto que enriquecería el debate entre los analistas reforzando las áreas comunes y dando luz sobre los elementos nodales distintivos de nuestra política exterior. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145051 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145051 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2177-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/145038 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 119-140 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616247380017152 |
score |
13.070432 |