Cambios en la política exterior brasileña: de la estrategia de autonomía al acoplamiento

Autores
Cusumano, Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con la llegada de Lula Da Silva al Palácio do Planalto se dio por terminada una Política Exterior signada por el contexto de confianza en el orden liberal económico y financiero y de defensa del status quo. La estrategia de Política Exterior del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) se sustentaba en la adhesión a los regímenes internacionales, incluso los de carácter liberal, sin perder la capacidad de gestión del Estado. Esta estrategia para obtener una mayor libertad de maniobra en el Sistema Internacional ha sido denominada como “autonomía por la participación” (Cepaluni y Vigevani, 2007) y por la misma, Brasil sería capaz de influenciar en la formulación de reglas en el sistema internacional. Tanto su gobierno, como el de Fernando Collor de Mello (1990- 1992) son ejemplos de gobiernos asociados al “paradigma americanista” que han sido lo suficientemente pragmáticos para adaptarse a diferentes contextos preservando el principio de autonomía como eje de la Política Exterior brasileña. El foco estaba puesto en desarrollar al país económicamente preservando al mismo tiempo cierta autonomía política. Si bien el alineamiento con Norteamérica requiere cierta flexibilidad, no contempla el abandono de la idea de la autonomía como principio de la Política Exterior, en tanto que se preservan los intereses nacionales. Aspectos como “el imperativo del desarrollo económico, la búsqueda de la paz, la extensión del alcance geográfico de las relaciones exteriores, la restricción del poder de las grandes potencias y el deseo de construir un orden internacional más equitativo” han estado presentes en el accionar externo de este país (Actis, 2014:3), cuya máxima expresión fue el accionar externo de la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva (2003 - 2010).
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Brasil
Política exterior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103927

id SEDICI_edef5cfe0fec10a5e7d611e929e0b021
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103927
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambios en la política exterior brasileña: de la estrategia de autonomía al acoplamientoCusumano, FlorenciaRelaciones InternacionalesBrasilPolítica exteriorCon la llegada de Lula Da Silva al Palácio do Planalto se dio por terminada una Política Exterior signada por el contexto de confianza en el orden liberal económico y financiero y de defensa del status quo. La estrategia de Política Exterior del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) se sustentaba en la adhesión a los regímenes internacionales, incluso los de carácter liberal, sin perder la capacidad de gestión del Estado. Esta estrategia para obtener una mayor libertad de maniobra en el Sistema Internacional ha sido denominada como “autonomía por la participación” (Cepaluni y Vigevani, 2007) y por la misma, Brasil sería capaz de influenciar en la formulación de reglas en el sistema internacional. Tanto su gobierno, como el de Fernando Collor de Mello (1990- 1992) son ejemplos de gobiernos asociados al “paradigma americanista” que han sido lo suficientemente pragmáticos para adaptarse a diferentes contextos preservando el principio de autonomía como eje de la Política Exterior brasileña. El foco estaba puesto en desarrollar al país económicamente preservando al mismo tiempo cierta autonomía política. Si bien el alineamiento con Norteamérica requiere cierta flexibilidad, no contempla el abandono de la idea de la autonomía como principio de la Política Exterior, en tanto que se preservan los intereses nacionales. Aspectos como “el imperativo del desarrollo económico, la búsqueda de la paz, la extensión del alcance geográfico de las relaciones exteriores, la restricción del poder de las grandes potencias y el deseo de construir un orden internacional más equitativo” han estado presentes en el accionar externo de este país (Actis, 2014:3), cuya máxima expresión fue el accionar externo de la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva (2003 - 2010).Instituto de Relaciones Internacionales2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2-7http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103927spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103927Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:38.893SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en la política exterior brasileña: de la estrategia de autonomía al acoplamiento
title Cambios en la política exterior brasileña: de la estrategia de autonomía al acoplamiento
spellingShingle Cambios en la política exterior brasileña: de la estrategia de autonomía al acoplamiento
Cusumano, Florencia
Relaciones Internacionales
Brasil
Política exterior
title_short Cambios en la política exterior brasileña: de la estrategia de autonomía al acoplamiento
title_full Cambios en la política exterior brasileña: de la estrategia de autonomía al acoplamiento
title_fullStr Cambios en la política exterior brasileña: de la estrategia de autonomía al acoplamiento
title_full_unstemmed Cambios en la política exterior brasileña: de la estrategia de autonomía al acoplamiento
title_sort Cambios en la política exterior brasileña: de la estrategia de autonomía al acoplamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Cusumano, Florencia
author Cusumano, Florencia
author_facet Cusumano, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Brasil
Política exterior
topic Relaciones Internacionales
Brasil
Política exterior
dc.description.none.fl_txt_mv Con la llegada de Lula Da Silva al Palácio do Planalto se dio por terminada una Política Exterior signada por el contexto de confianza en el orden liberal económico y financiero y de defensa del status quo. La estrategia de Política Exterior del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) se sustentaba en la adhesión a los regímenes internacionales, incluso los de carácter liberal, sin perder la capacidad de gestión del Estado. Esta estrategia para obtener una mayor libertad de maniobra en el Sistema Internacional ha sido denominada como “autonomía por la participación” (Cepaluni y Vigevani, 2007) y por la misma, Brasil sería capaz de influenciar en la formulación de reglas en el sistema internacional. Tanto su gobierno, como el de Fernando Collor de Mello (1990- 1992) son ejemplos de gobiernos asociados al “paradigma americanista” que han sido lo suficientemente pragmáticos para adaptarse a diferentes contextos preservando el principio de autonomía como eje de la Política Exterior brasileña. El foco estaba puesto en desarrollar al país económicamente preservando al mismo tiempo cierta autonomía política. Si bien el alineamiento con Norteamérica requiere cierta flexibilidad, no contempla el abandono de la idea de la autonomía como principio de la Política Exterior, en tanto que se preservan los intereses nacionales. Aspectos como “el imperativo del desarrollo económico, la búsqueda de la paz, la extensión del alcance geográfico de las relaciones exteriores, la restricción del poder de las grandes potencias y el deseo de construir un orden internacional más equitativo” han estado presentes en el accionar externo de este país (Actis, 2014:3), cuya máxima expresión fue el accionar externo de la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva (2003 - 2010).
Instituto de Relaciones Internacionales
description Con la llegada de Lula Da Silva al Palácio do Planalto se dio por terminada una Política Exterior signada por el contexto de confianza en el orden liberal económico y financiero y de defensa del status quo. La estrategia de Política Exterior del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) se sustentaba en la adhesión a los regímenes internacionales, incluso los de carácter liberal, sin perder la capacidad de gestión del Estado. Esta estrategia para obtener una mayor libertad de maniobra en el Sistema Internacional ha sido denominada como “autonomía por la participación” (Cepaluni y Vigevani, 2007) y por la misma, Brasil sería capaz de influenciar en la formulación de reglas en el sistema internacional. Tanto su gobierno, como el de Fernando Collor de Mello (1990- 1992) son ejemplos de gobiernos asociados al “paradigma americanista” que han sido lo suficientemente pragmáticos para adaptarse a diferentes contextos preservando el principio de autonomía como eje de la Política Exterior brasileña. El foco estaba puesto en desarrollar al país económicamente preservando al mismo tiempo cierta autonomía política. Si bien el alineamiento con Norteamérica requiere cierta flexibilidad, no contempla el abandono de la idea de la autonomía como principio de la Política Exterior, en tanto que se preservan los intereses nacionales. Aspectos como “el imperativo del desarrollo económico, la búsqueda de la paz, la extensión del alcance geográfico de las relaciones exteriores, la restricción del poder de las grandes potencias y el deseo de construir un orden internacional más equitativo” han estado presentes en el accionar externo de este país (Actis, 2014:3), cuya máxima expresión fue el accionar externo de la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva (2003 - 2010).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103927
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103927
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
2-7
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616102242418688
score 13.070432