Retóricas de la violencia: algunas aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en el discurso mediático

Autores
Souillla, Susana Inés; Pierigh, Pablo Miguel; Salvatierra, Lucas Emanuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de esta ponencia es indagar la configuración discursiva mediática del sujeto social menor-joven en conflicto con la ley con el objetivo de identificar los sentidos que se construyen en torno a las ideas de violencia que circulan en la discursividad social contemporánea en relación con dicho sujeto. Para ello se trabajó con un caso que ha sido objeto de tratamiento mediático en enero del año 2017: el anuncio del gobierno de Mauricio Macri de modificar el Régimen Penal Juvenil. A tal fin se ha seleccionado un corpus de análisis compuesto por artículos publicados en La Nación y Clarín en sus ediciones digitales. A partir de los conceptos teóricos de discurso social y hegemonía discursiva (Angenot, 2010) y las herramientas metodológicas de la Teoría de la Enunciación (Maingueneau, 1989, 2009, Kerbrat-Orecchioni,1997), hemos podido identificar dos operaciones discursivas de carácter dicotómico: una fuerte visibilidad de un sujeto social joven construido como violento y victimario de una sociedad a la que no pertenece –una no pertenencia que no es puesta en cuestión- y , por el contrario, la invisibilidad de las responsabilidades del estado en relación con los sectores de la sociedad que viven en condiciones de vulnerabilidad. La identificación de estas operaciones discursivas nos ha permitido visibilizar un tercer componente: la violencia que los medios de mayor circulación ejercen sobre el menor-joven de los sectores sociales más vulnerables, no menos importante en tanto que, lejos de ser un espejo de lo que supuestamente sucede, los medios contribuyen performativamente a naturalizar y reforzar el imaginario social y, si bien no son en sí un poder (Charaudeau, 2003), tienen un insoslayable influjo en las demandas que la sociedad realiza a las instituciones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Violencia
Discurso
Joven
Imputabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78364

id SEDICI_054de799a6ae65922df1a460ab33551d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78364
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Retóricas de la violencia: algunas aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en el discurso mediáticoSouillla, Susana InésPierigh, Pablo MiguelSalvatierra, Lucas EmanuelComunicación SocialComunicaciónViolenciaDiscursoJovenImputabilidadEl propósito de esta ponencia es indagar la configuración discursiva mediática del sujeto social menor-joven en conflicto con la ley con el objetivo de identificar los sentidos que se construyen en torno a las ideas de violencia que circulan en la discursividad social contemporánea en relación con dicho sujeto. Para ello se trabajó con un caso que ha sido objeto de tratamiento mediático en enero del año 2017: el anuncio del gobierno de Mauricio Macri de modificar el Régimen Penal Juvenil. A tal fin se ha seleccionado un corpus de análisis compuesto por artículos publicados en La Nación y Clarín en sus ediciones digitales. A partir de los conceptos teóricos de discurso social y hegemonía discursiva (Angenot, 2010) y las herramientas metodológicas de la Teoría de la Enunciación (Maingueneau, 1989, 2009, Kerbrat-Orecchioni,1997), hemos podido identificar dos operaciones discursivas de carácter dicotómico: una fuerte visibilidad de un sujeto social joven construido como violento y victimario de una sociedad a la que no pertenece –una no pertenencia que no es puesta en cuestión- y , por el contrario, la invisibilidad de las responsabilidades del estado en relación con los sectores de la sociedad que viven en condiciones de vulnerabilidad. La identificación de estas operaciones discursivas nos ha permitido visibilizar un tercer componente: la violencia que los medios de mayor circulación ejercen sobre el menor-joven de los sectores sociales más vulnerables, no menos importante en tanto que, lejos de ser un espejo de lo que supuestamente sucede, los medios contribuyen performativamente a naturalizar y reforzar el imaginario social y, si bien no son en sí un poder (Charaudeau, 2003), tienen un insoslayable influjo en las demandas que la sociedad realiza a las instituciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78364spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5384info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78364Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:08.347SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Retóricas de la violencia: algunas aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en el discurso mediático
title Retóricas de la violencia: algunas aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en el discurso mediático
spellingShingle Retóricas de la violencia: algunas aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en el discurso mediático
Souillla, Susana Inés
Comunicación Social
Comunicación
Violencia
Discurso
Joven
Imputabilidad
title_short Retóricas de la violencia: algunas aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en el discurso mediático
title_full Retóricas de la violencia: algunas aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en el discurso mediático
title_fullStr Retóricas de la violencia: algunas aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en el discurso mediático
title_full_unstemmed Retóricas de la violencia: algunas aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en el discurso mediático
title_sort Retóricas de la violencia: algunas aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en el discurso mediático
dc.creator.none.fl_str_mv Souillla, Susana Inés
Pierigh, Pablo Miguel
Salvatierra, Lucas Emanuel
author Souillla, Susana Inés
author_facet Souillla, Susana Inés
Pierigh, Pablo Miguel
Salvatierra, Lucas Emanuel
author_role author
author2 Pierigh, Pablo Miguel
Salvatierra, Lucas Emanuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Violencia
Discurso
Joven
Imputabilidad
topic Comunicación Social
Comunicación
Violencia
Discurso
Joven
Imputabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta ponencia es indagar la configuración discursiva mediática del sujeto social menor-joven en conflicto con la ley con el objetivo de identificar los sentidos que se construyen en torno a las ideas de violencia que circulan en la discursividad social contemporánea en relación con dicho sujeto. Para ello se trabajó con un caso que ha sido objeto de tratamiento mediático en enero del año 2017: el anuncio del gobierno de Mauricio Macri de modificar el Régimen Penal Juvenil. A tal fin se ha seleccionado un corpus de análisis compuesto por artículos publicados en La Nación y Clarín en sus ediciones digitales. A partir de los conceptos teóricos de discurso social y hegemonía discursiva (Angenot, 2010) y las herramientas metodológicas de la Teoría de la Enunciación (Maingueneau, 1989, 2009, Kerbrat-Orecchioni,1997), hemos podido identificar dos operaciones discursivas de carácter dicotómico: una fuerte visibilidad de un sujeto social joven construido como violento y victimario de una sociedad a la que no pertenece –una no pertenencia que no es puesta en cuestión- y , por el contrario, la invisibilidad de las responsabilidades del estado en relación con los sectores de la sociedad que viven en condiciones de vulnerabilidad. La identificación de estas operaciones discursivas nos ha permitido visibilizar un tercer componente: la violencia que los medios de mayor circulación ejercen sobre el menor-joven de los sectores sociales más vulnerables, no menos importante en tanto que, lejos de ser un espejo de lo que supuestamente sucede, los medios contribuyen performativamente a naturalizar y reforzar el imaginario social y, si bien no son en sí un poder (Charaudeau, 2003), tienen un insoslayable influjo en las demandas que la sociedad realiza a las instituciones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
description El propósito de esta ponencia es indagar la configuración discursiva mediática del sujeto social menor-joven en conflicto con la ley con el objetivo de identificar los sentidos que se construyen en torno a las ideas de violencia que circulan en la discursividad social contemporánea en relación con dicho sujeto. Para ello se trabajó con un caso que ha sido objeto de tratamiento mediático en enero del año 2017: el anuncio del gobierno de Mauricio Macri de modificar el Régimen Penal Juvenil. A tal fin se ha seleccionado un corpus de análisis compuesto por artículos publicados en La Nación y Clarín en sus ediciones digitales. A partir de los conceptos teóricos de discurso social y hegemonía discursiva (Angenot, 2010) y las herramientas metodológicas de la Teoría de la Enunciación (Maingueneau, 1989, 2009, Kerbrat-Orecchioni,1997), hemos podido identificar dos operaciones discursivas de carácter dicotómico: una fuerte visibilidad de un sujeto social joven construido como violento y victimario de una sociedad a la que no pertenece –una no pertenencia que no es puesta en cuestión- y , por el contrario, la invisibilidad de las responsabilidades del estado en relación con los sectores de la sociedad que viven en condiciones de vulnerabilidad. La identificación de estas operaciones discursivas nos ha permitido visibilizar un tercer componente: la violencia que los medios de mayor circulación ejercen sobre el menor-joven de los sectores sociales más vulnerables, no menos importante en tanto que, lejos de ser un espejo de lo que supuestamente sucede, los medios contribuyen performativamente a naturalizar y reforzar el imaginario social y, si bien no son en sí un poder (Charaudeau, 2003), tienen un insoslayable influjo en las demandas que la sociedad realiza a las instituciones.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78364
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78364
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5384
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260335595094016
score 13.13397