Márgenes imaginarios : Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia

Autores
Maihle, Alejandra Marta
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zanetti, Susana Emilce
Foffani, Enrique
Núñez, Ángel
Garramuño, Florencia
Carielo, Graciela
Descripción
¿Qué inflexiones producen las novelas y los ensayos, en la representación de las alteridades sociales, al pasar del s. XIX a la vanguardia? ¿Qué modulaciones despliegan los textos románticos, naturalistas y vanguardistas, polemizando sincrónicamente entre sí, y tejiendo redes de afiliaciones diacrónicas para aprehender al “otro” social? Y en especial, ¿hasta qué punto la vanguardia rompe con las concepciones del “otro” social heredadas de la tradición decimonónica, y en qué medida reformula los estereotipos heredados...? Nuestra tesis analiza estos interrogantes y las respuestas -parciales, polémicas, provisorias- que se forjan en un corpus amplio de textos. En particular, esta investigación aborda el modo en que los “sectores populares” (y especialmente la “cultura popular”) son construidos por la novela y el ensayo “social” brasileños, entre mediados del s. XIX y la segunda década del s. XX. Para ello, considera un conjunto muy amplio de ficciones y ensayos, vinculados al romanticismo, el naturalismo y la vanguardia, y significativos tanto por su relevancia en el seno de la “tradición” nacional como por la gravitación central que en ellos adquiere la representación de los actores populares. En un plano menor, analiza también algunas versiones plásticas de cada etapa, apuntando a señalar lazos y diferencias con respecto a las concepciones elaboradas por la novela y el ensayo en el abordaje de estos sujetos sociales.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP).
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Brasil
Literatura
Crítica literaria
Cultura popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3026

id SEDICI_053acee9f4cd74fa0f471224b4913e46
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3026
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Márgenes imaginarios : Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardiaMaihle, Alejandra MartaLetrasBrasilLiteraturaCrítica literariaCultura popular¿Qué inflexiones producen las novelas y los ensayos, en la representación de las alteridades sociales, al pasar del s. XIX a la vanguardia? ¿Qué modulaciones despliegan los textos románticos, naturalistas y vanguardistas, polemizando sincrónicamente entre sí, y tejiendo redes de afiliaciones diacrónicas para aprehender al “otro” social? Y en especial, ¿hasta qué punto la vanguardia rompe con las concepciones del “otro” social heredadas de la tradición decimonónica, y en qué medida reformula los estereotipos heredados...? Nuestra tesis analiza estos interrogantes y las respuestas -parciales, polémicas, provisorias- que se forjan en un corpus amplio de textos. En particular, esta investigación aborda el modo en que los “sectores populares” (y especialmente la “cultura popular”) son construidos por la novela y el ensayo “social” brasileños, entre mediados del s. XIX y la segunda década del s. XX. Para ello, considera un conjunto muy amplio de ficciones y ensayos, vinculados al romanticismo, el naturalismo y la vanguardia, y significativos tanto por su relevancia en el seno de la “tradición” nacional como por la gravitación central que en ellos adquiere la representación de los actores populares. En un plano menor, analiza también algunas versiones plásticas de cada etapa, apuntando a señalar lazos y diferencias con respecto a las concepciones elaboradas por la novela y el ensayo en el abordaje de estos sujetos sociales.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP).Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónZanetti, Susana EmilceFoffani, EnriqueNúñez, ÁngelGarramuño, FlorenciaCarielo, Graciela2003-12-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3026https://doi.org/10.35537/10915/3026<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T10:41:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3026Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:41.221SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Márgenes imaginarios : Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia
title Márgenes imaginarios : Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia
spellingShingle Márgenes imaginarios : Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia
Maihle, Alejandra Marta
Letras
Brasil
Literatura
Crítica literaria
Cultura popular
title_short Márgenes imaginarios : Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia
title_full Márgenes imaginarios : Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia
title_fullStr Márgenes imaginarios : Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia
title_full_unstemmed Márgenes imaginarios : Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia
title_sort Márgenes imaginarios : Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del s. XIX a la vanguardia
dc.creator.none.fl_str_mv Maihle, Alejandra Marta
author Maihle, Alejandra Marta
author_facet Maihle, Alejandra Marta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zanetti, Susana Emilce
Foffani, Enrique
Núñez, Ángel
Garramuño, Florencia
Carielo, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Brasil
Literatura
Crítica literaria
Cultura popular
topic Letras
Brasil
Literatura
Crítica literaria
Cultura popular
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué inflexiones producen las novelas y los ensayos, en la representación de las alteridades sociales, al pasar del s. XIX a la vanguardia? ¿Qué modulaciones despliegan los textos románticos, naturalistas y vanguardistas, polemizando sincrónicamente entre sí, y tejiendo redes de afiliaciones diacrónicas para aprehender al “otro” social? Y en especial, ¿hasta qué punto la vanguardia rompe con las concepciones del “otro” social heredadas de la tradición decimonónica, y en qué medida reformula los estereotipos heredados...? Nuestra tesis analiza estos interrogantes y las respuestas -parciales, polémicas, provisorias- que se forjan en un corpus amplio de textos. En particular, esta investigación aborda el modo en que los “sectores populares” (y especialmente la “cultura popular”) son construidos por la novela y el ensayo “social” brasileños, entre mediados del s. XIX y la segunda década del s. XX. Para ello, considera un conjunto muy amplio de ficciones y ensayos, vinculados al romanticismo, el naturalismo y la vanguardia, y significativos tanto por su relevancia en el seno de la “tradición” nacional como por la gravitación central que en ellos adquiere la representación de los actores populares. En un plano menor, analiza también algunas versiones plásticas de cada etapa, apuntando a señalar lazos y diferencias con respecto a las concepciones elaboradas por la novela y el ensayo en el abordaje de estos sujetos sociales.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP).
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description ¿Qué inflexiones producen las novelas y los ensayos, en la representación de las alteridades sociales, al pasar del s. XIX a la vanguardia? ¿Qué modulaciones despliegan los textos románticos, naturalistas y vanguardistas, polemizando sincrónicamente entre sí, y tejiendo redes de afiliaciones diacrónicas para aprehender al “otro” social? Y en especial, ¿hasta qué punto la vanguardia rompe con las concepciones del “otro” social heredadas de la tradición decimonónica, y en qué medida reformula los estereotipos heredados...? Nuestra tesis analiza estos interrogantes y las respuestas -parciales, polémicas, provisorias- que se forjan en un corpus amplio de textos. En particular, esta investigación aborda el modo en que los “sectores populares” (y especialmente la “cultura popular”) son construidos por la novela y el ensayo “social” brasileños, entre mediados del s. XIX y la segunda década del s. XX. Para ello, considera un conjunto muy amplio de ficciones y ensayos, vinculados al romanticismo, el naturalismo y la vanguardia, y significativos tanto por su relevancia en el seno de la “tradición” nacional como por la gravitación central que en ellos adquiere la representación de los actores populares. En un plano menor, analiza también algunas versiones plásticas de cada etapa, apuntando a señalar lazos y diferencias con respecto a las concepciones elaboradas por la novela y el ensayo en el abordaje de estos sujetos sociales.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3026
https://doi.org/10.35537/10915/3026
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3026
https://doi.org/10.35537/10915/3026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063831762075648
score 13.22299