Optimización de estimulación eléctrica transcraneal para el tratamiento de glioblastomas

Autores
Andrinolo Olivares, Dante Camilo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Corazza, Mariano
Muravchik, Carlos Horacio
Descripción
La estimulación eléctrica transcraneal (tES) es un campo que investiga los efectos de aplicar corriente eléctrica de baja intensidad al cerebro, utilizando electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Tumor Treating Fields (TTFields) es una aplicación de tES, que consiste en aplicar campos eléctricos de frecuencia (~300KHz) e intensidad (~1V/cm) a una región tumoral para detener su crecimiento. El principio fisiológico es que el campo eléctrico aplicado retarda o detiene la mitosis (subdivisión celular) si está lo suficientemente alineado con la dirección de división de la célula. El protocolo convencional involucra conmutar entre dos patrones intuitivos de estimulación entre las zonas anterior-posterior e izquierda-derecha de la cabeza humana. El problema de estos patrones es que no consideran la ubicación del tumor ni la curvatura de los campos eléctricos aplicados debido a las propiedades geométricas y eléctricas de los diferentes tejidos de la cabeza. Existen técnicas de tES que permiten tener en cuenta estos factores para encontrar patrones de aplicación de corriente que generen, lo mejor posible, los patrones deseados en la zona de interés, en este caso, en el tumor. Esto se conoce como optimización de tES. Sin embargo, esta técnica no ha sido estudiada ni aplicada para TTFields. La hipótesis de esta tesis es entonces que mediante el uso de técnicas de optimización de tES es posible mejorar la eficacia de TTFields. Como primer objetivo de este trabajo, se aplican métodos de optimización para obtener patrones de inyección óptimos para estimular el área tumoral, que maximicen la intensidad promedio de campo eléctrico o la direccionalidad promedio del campo eléctrico a lo largo de una dirección determinada. Métodos como el teorema de reciprocidad, el filtro de restricción lineal con mínima varianza, y un software de optimización convexa, fueron utilizados para optimizar los patrones de inyección de corriente usando dos distintos arreglos: el arreglo convencional de 36 electrodos de TTFields llamado Optune, y el arreglo de 64 electrodos 10-20 para electroencefalografía. Para resolver el problema directo de tES a partir del método de elementos finitos se utilizó un modelo realista de la cabeza humana, incluyendo 5 tejidos y un tumor. El desempeño fue medido utilizando métricas que miden la intensidad y la direccionalidad promedio del campo eléctrico, en las direcciones cartesianas dentro del tumor. Los resultados obtenidos muestran mejoras en el desempeño en términos de la direccionalidad y la intensidad comparado con el protocolo convencional. Un segundo objetivo de esta tesis es estimar cuánto mejora la eficacia de TTFields a partir de las mejoras en direccionalidad e intensidad obtenidas luego de cumplir el primer objetivo. Para ello se propone un modelo estadístico que describe la duración del tiempo de división de las distintas fases de la mitosis que son afectadas por TTFields. Este modelo es utilizado para calcular y validar la probabilidad de muerte celular. Datos disponibles en la bibliografía sobre experimentos realizados in vitro, son utilizados para calcular los parámetros de una función densidad de probabilidades propuesta. El modelo estadístico es calibrado usando los datos experimentales disponibles para experimentos in-vitro en platos de cultivo (bidimensionales) estimulando en una dirección o alternadamente en dos direcciones ortogonales. Una vez calibrado, el modelo es extrapolado al caso tridimensional, para modelar una situación más realista. Se simularon estimulaciones en dos y en tres direcciones y se obtuvo que es posible aumentar la probabilidad de muerte aplicando los patrones optimizados. Los resultados obtenidos en ambos objetivos permiten validar la hipótesis planteada mediante el uso de simulaciones computacionales y con las suposiciones realizadas al armar los modelos.
Ingeniero en Telecomunicaciones
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Estimulación Eléctrica Transcraneal
Tratamiento de Glioblastomas
Optimización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174584

id SEDICI_025908d34e15b860a8bbfe3f2def07da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174584
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Optimización de estimulación eléctrica transcraneal para el tratamiento de glioblastomasAndrinolo Olivares, Dante CamiloIngenieríaEstimulación Eléctrica TranscranealTratamiento de GlioblastomasOptimizaciónLa estimulación eléctrica transcraneal (tES) es un campo que investiga los efectos de aplicar corriente eléctrica de baja intensidad al cerebro, utilizando electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Tumor Treating Fields (TTFields) es una aplicación de tES, que consiste en aplicar campos eléctricos de frecuencia (~300KHz) e intensidad (~1V/cm) a una región tumoral para detener su crecimiento. El principio fisiológico es que el campo eléctrico aplicado retarda o detiene la mitosis (subdivisión celular) si está lo suficientemente alineado con la dirección de división de la célula. El protocolo convencional involucra conmutar entre dos patrones intuitivos de estimulación entre las zonas anterior-posterior e izquierda-derecha de la cabeza humana. El problema de estos patrones es que no consideran la ubicación del tumor ni la curvatura de los campos eléctricos aplicados debido a las propiedades geométricas y eléctricas de los diferentes tejidos de la cabeza. Existen técnicas de tES que permiten tener en cuenta estos factores para encontrar patrones de aplicación de corriente que generen, lo mejor posible, los patrones deseados en la zona de interés, en este caso, en el tumor. Esto se conoce como optimización de tES. Sin embargo, esta técnica no ha sido estudiada ni aplicada para TTFields. La hipótesis de esta tesis es entonces que mediante el uso de técnicas de optimización de tES es posible mejorar la eficacia de TTFields. Como primer objetivo de este trabajo, se aplican métodos de optimización para obtener patrones de inyección óptimos para estimular el área tumoral, que maximicen la intensidad promedio de campo eléctrico o la direccionalidad promedio del campo eléctrico a lo largo de una dirección determinada. Métodos como el teorema de reciprocidad, el filtro de restricción lineal con mínima varianza, y un software de optimización convexa, fueron utilizados para optimizar los patrones de inyección de corriente usando dos distintos arreglos: el arreglo convencional de 36 electrodos de TTFields llamado Optune, y el arreglo de 64 electrodos 10-20 para electroencefalografía. Para resolver el problema directo de tES a partir del método de elementos finitos se utilizó un modelo realista de la cabeza humana, incluyendo 5 tejidos y un tumor. El desempeño fue medido utilizando métricas que miden la intensidad y la direccionalidad promedio del campo eléctrico, en las direcciones cartesianas dentro del tumor. Los resultados obtenidos muestran mejoras en el desempeño en términos de la direccionalidad y la intensidad comparado con el protocolo convencional. Un segundo objetivo de esta tesis es estimar cuánto mejora la eficacia de TTFields a partir de las mejoras en direccionalidad e intensidad obtenidas luego de cumplir el primer objetivo. Para ello se propone un modelo estadístico que describe la duración del tiempo de división de las distintas fases de la mitosis que son afectadas por TTFields. Este modelo es utilizado para calcular y validar la probabilidad de muerte celular. Datos disponibles en la bibliografía sobre experimentos realizados in vitro, son utilizados para calcular los parámetros de una función densidad de probabilidades propuesta. El modelo estadístico es calibrado usando los datos experimentales disponibles para experimentos in-vitro en platos de cultivo (bidimensionales) estimulando en una dirección o alternadamente en dos direcciones ortogonales. Una vez calibrado, el modelo es extrapolado al caso tridimensional, para modelar una situación más realista. Se simularon estimulaciones en dos y en tres direcciones y se obtuvo que es posible aumentar la probabilidad de muerte aplicando los patrones optimizados. Los resultados obtenidos en ambos objetivos permiten validar la hipótesis planteada mediante el uso de simulaciones computacionales y con las suposiciones realizadas al armar los modelos.Ingeniero en TelecomunicacionesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaFernández Corazza, MarianoMuravchik, Carlos Horacio2024-03-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174584spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174584Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:48.869SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de estimulación eléctrica transcraneal para el tratamiento de glioblastomas
title Optimización de estimulación eléctrica transcraneal para el tratamiento de glioblastomas
spellingShingle Optimización de estimulación eléctrica transcraneal para el tratamiento de glioblastomas
Andrinolo Olivares, Dante Camilo
Ingeniería
Estimulación Eléctrica Transcraneal
Tratamiento de Glioblastomas
Optimización
title_short Optimización de estimulación eléctrica transcraneal para el tratamiento de glioblastomas
title_full Optimización de estimulación eléctrica transcraneal para el tratamiento de glioblastomas
title_fullStr Optimización de estimulación eléctrica transcraneal para el tratamiento de glioblastomas
title_full_unstemmed Optimización de estimulación eléctrica transcraneal para el tratamiento de glioblastomas
title_sort Optimización de estimulación eléctrica transcraneal para el tratamiento de glioblastomas
dc.creator.none.fl_str_mv Andrinolo Olivares, Dante Camilo
author Andrinolo Olivares, Dante Camilo
author_facet Andrinolo Olivares, Dante Camilo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Corazza, Mariano
Muravchik, Carlos Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Estimulación Eléctrica Transcraneal
Tratamiento de Glioblastomas
Optimización
topic Ingeniería
Estimulación Eléctrica Transcraneal
Tratamiento de Glioblastomas
Optimización
dc.description.none.fl_txt_mv La estimulación eléctrica transcraneal (tES) es un campo que investiga los efectos de aplicar corriente eléctrica de baja intensidad al cerebro, utilizando electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Tumor Treating Fields (TTFields) es una aplicación de tES, que consiste en aplicar campos eléctricos de frecuencia (~300KHz) e intensidad (~1V/cm) a una región tumoral para detener su crecimiento. El principio fisiológico es que el campo eléctrico aplicado retarda o detiene la mitosis (subdivisión celular) si está lo suficientemente alineado con la dirección de división de la célula. El protocolo convencional involucra conmutar entre dos patrones intuitivos de estimulación entre las zonas anterior-posterior e izquierda-derecha de la cabeza humana. El problema de estos patrones es que no consideran la ubicación del tumor ni la curvatura de los campos eléctricos aplicados debido a las propiedades geométricas y eléctricas de los diferentes tejidos de la cabeza. Existen técnicas de tES que permiten tener en cuenta estos factores para encontrar patrones de aplicación de corriente que generen, lo mejor posible, los patrones deseados en la zona de interés, en este caso, en el tumor. Esto se conoce como optimización de tES. Sin embargo, esta técnica no ha sido estudiada ni aplicada para TTFields. La hipótesis de esta tesis es entonces que mediante el uso de técnicas de optimización de tES es posible mejorar la eficacia de TTFields. Como primer objetivo de este trabajo, se aplican métodos de optimización para obtener patrones de inyección óptimos para estimular el área tumoral, que maximicen la intensidad promedio de campo eléctrico o la direccionalidad promedio del campo eléctrico a lo largo de una dirección determinada. Métodos como el teorema de reciprocidad, el filtro de restricción lineal con mínima varianza, y un software de optimización convexa, fueron utilizados para optimizar los patrones de inyección de corriente usando dos distintos arreglos: el arreglo convencional de 36 electrodos de TTFields llamado Optune, y el arreglo de 64 electrodos 10-20 para electroencefalografía. Para resolver el problema directo de tES a partir del método de elementos finitos se utilizó un modelo realista de la cabeza humana, incluyendo 5 tejidos y un tumor. El desempeño fue medido utilizando métricas que miden la intensidad y la direccionalidad promedio del campo eléctrico, en las direcciones cartesianas dentro del tumor. Los resultados obtenidos muestran mejoras en el desempeño en términos de la direccionalidad y la intensidad comparado con el protocolo convencional. Un segundo objetivo de esta tesis es estimar cuánto mejora la eficacia de TTFields a partir de las mejoras en direccionalidad e intensidad obtenidas luego de cumplir el primer objetivo. Para ello se propone un modelo estadístico que describe la duración del tiempo de división de las distintas fases de la mitosis que son afectadas por TTFields. Este modelo es utilizado para calcular y validar la probabilidad de muerte celular. Datos disponibles en la bibliografía sobre experimentos realizados in vitro, son utilizados para calcular los parámetros de una función densidad de probabilidades propuesta. El modelo estadístico es calibrado usando los datos experimentales disponibles para experimentos in-vitro en platos de cultivo (bidimensionales) estimulando en una dirección o alternadamente en dos direcciones ortogonales. Una vez calibrado, el modelo es extrapolado al caso tridimensional, para modelar una situación más realista. Se simularon estimulaciones en dos y en tres direcciones y se obtuvo que es posible aumentar la probabilidad de muerte aplicando los patrones optimizados. Los resultados obtenidos en ambos objetivos permiten validar la hipótesis planteada mediante el uso de simulaciones computacionales y con las suposiciones realizadas al armar los modelos.
Ingeniero en Telecomunicaciones
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description La estimulación eléctrica transcraneal (tES) es un campo que investiga los efectos de aplicar corriente eléctrica de baja intensidad al cerebro, utilizando electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Tumor Treating Fields (TTFields) es una aplicación de tES, que consiste en aplicar campos eléctricos de frecuencia (~300KHz) e intensidad (~1V/cm) a una región tumoral para detener su crecimiento. El principio fisiológico es que el campo eléctrico aplicado retarda o detiene la mitosis (subdivisión celular) si está lo suficientemente alineado con la dirección de división de la célula. El protocolo convencional involucra conmutar entre dos patrones intuitivos de estimulación entre las zonas anterior-posterior e izquierda-derecha de la cabeza humana. El problema de estos patrones es que no consideran la ubicación del tumor ni la curvatura de los campos eléctricos aplicados debido a las propiedades geométricas y eléctricas de los diferentes tejidos de la cabeza. Existen técnicas de tES que permiten tener en cuenta estos factores para encontrar patrones de aplicación de corriente que generen, lo mejor posible, los patrones deseados en la zona de interés, en este caso, en el tumor. Esto se conoce como optimización de tES. Sin embargo, esta técnica no ha sido estudiada ni aplicada para TTFields. La hipótesis de esta tesis es entonces que mediante el uso de técnicas de optimización de tES es posible mejorar la eficacia de TTFields. Como primer objetivo de este trabajo, se aplican métodos de optimización para obtener patrones de inyección óptimos para estimular el área tumoral, que maximicen la intensidad promedio de campo eléctrico o la direccionalidad promedio del campo eléctrico a lo largo de una dirección determinada. Métodos como el teorema de reciprocidad, el filtro de restricción lineal con mínima varianza, y un software de optimización convexa, fueron utilizados para optimizar los patrones de inyección de corriente usando dos distintos arreglos: el arreglo convencional de 36 electrodos de TTFields llamado Optune, y el arreglo de 64 electrodos 10-20 para electroencefalografía. Para resolver el problema directo de tES a partir del método de elementos finitos se utilizó un modelo realista de la cabeza humana, incluyendo 5 tejidos y un tumor. El desempeño fue medido utilizando métricas que miden la intensidad y la direccionalidad promedio del campo eléctrico, en las direcciones cartesianas dentro del tumor. Los resultados obtenidos muestran mejoras en el desempeño en términos de la direccionalidad y la intensidad comparado con el protocolo convencional. Un segundo objetivo de esta tesis es estimar cuánto mejora la eficacia de TTFields a partir de las mejoras en direccionalidad e intensidad obtenidas luego de cumplir el primer objetivo. Para ello se propone un modelo estadístico que describe la duración del tiempo de división de las distintas fases de la mitosis que son afectadas por TTFields. Este modelo es utilizado para calcular y validar la probabilidad de muerte celular. Datos disponibles en la bibliografía sobre experimentos realizados in vitro, son utilizados para calcular los parámetros de una función densidad de probabilidades propuesta. El modelo estadístico es calibrado usando los datos experimentales disponibles para experimentos in-vitro en platos de cultivo (bidimensionales) estimulando en una dirección o alternadamente en dos direcciones ortogonales. Una vez calibrado, el modelo es extrapolado al caso tridimensional, para modelar una situación más realista. Se simularon estimulaciones en dos y en tres direcciones y se obtuvo que es posible aumentar la probabilidad de muerte aplicando los patrones optimizados. Los resultados obtenidos en ambos objetivos permiten validar la hipótesis planteada mediante el uso de simulaciones computacionales y con las suposiciones realizadas al armar los modelos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174584
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260693286387712
score 13.13397