Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora
- Autores
- Carrillo, Miguel Angel; Puglisi, Lisandro J.; Herrera de Olivera, Myriam Cristina
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presenta el desarrollo y evaluación de un prototipo Programador para Estimulación Eléctrica Cardiaca (EEC) diseñado para comandar un estimulador comercial con el objeto de conseguir reducción de la precarga para evaluar función cardiaca. Esta maniobra se logra al aplicar, en sucesivos trenes, estímulos "prematuros" a intervalos decrecientes con respecto a la onda R del electrocardiograma de tal manera que se reduzca progresivamente el período de llenado diastólico, y por ende, el volumen final alcanzado por la cámara ventricular (precarga). Se espera usar este dispositivo para desarrollar maniobras de precarga aplicables a un sistema catéter de conductancia implantable. El desarrollo se realizó con un microcontrolador de la línea Microchip (PIC 16F84) comandado mediante un teclado y una pantalla LCD que proporciona un interfaz amigable, necesaria para la programación, almacenamiento y ejecución y de los protocolos a aplicar. Se realizaron pruebas de banco y de campo. Estas últimas, en corazones de batracios y cerdos. En los primeros se evaluó fuerza de contracción ventricular mientras que en cerdos se evaluó presión intraventricular al ser ambos estimulados eléctricamente con distintos protocolos de estimulación generados por el prototipo. Los resultados muestran un desempeño acorde a lo esperado y similitudes con los efectos de una maniobra de reducción de precarga convencional.
Fil: Carrillo, Miguel Angel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Puglisi, Lisandro J.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; Argentina
Fil: Herrera de Olivera, Myriam Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Bioingeniería; Argentina - Materia
-
REDUCCIÓN DE PRECARGA
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA PROGRAMADA
CATÉTER DE CONDUCTANCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103297
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d2bad47ece435af6b20f14e7aa0e619c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103297 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadoraCarrillo, Miguel AngelPuglisi, Lisandro J.Herrera de Olivera, Myriam CristinaREDUCCIÓN DE PRECARGAESTIMULACIÓN ELÉCTRICA PROGRAMADACATÉTER DE CONDUCTANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/2.6https://purl.org/becyt/ford/2Se presenta el desarrollo y evaluación de un prototipo Programador para Estimulación Eléctrica Cardiaca (EEC) diseñado para comandar un estimulador comercial con el objeto de conseguir reducción de la precarga para evaluar función cardiaca. Esta maniobra se logra al aplicar, en sucesivos trenes, estímulos "prematuros" a intervalos decrecientes con respecto a la onda R del electrocardiograma de tal manera que se reduzca progresivamente el período de llenado diastólico, y por ende, el volumen final alcanzado por la cámara ventricular (precarga). Se espera usar este dispositivo para desarrollar maniobras de precarga aplicables a un sistema catéter de conductancia implantable. El desarrollo se realizó con un microcontrolador de la línea Microchip (PIC 16F84) comandado mediante un teclado y una pantalla LCD que proporciona un interfaz amigable, necesaria para la programación, almacenamiento y ejecución y de los protocolos a aplicar. Se realizaron pruebas de banco y de campo. Estas últimas, en corazones de batracios y cerdos. En los primeros se evaluó fuerza de contracción ventricular mientras que en cerdos se evaluó presión intraventricular al ser ambos estimulados eléctricamente con distintos protocolos de estimulación generados por el prototipo. Los resultados muestran un desempeño acorde a lo esperado y similitudes con los efectos de una maniobra de reducción de precarga convencional.Fil: Carrillo, Miguel Angel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Puglisi, Lisandro J.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; ArgentinaFil: Herrera de Olivera, Myriam Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Bioingeniería; ArgentinaSociedad Argentina de Bioingeniería2006-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103297Carrillo, Miguel Angel; Puglisi, Lisandro J.; Herrera de Olivera, Myriam Cristina; Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora; Sociedad Argentina de Bioingeniería; Revista Argentina de Bioingeniería; 12; 1; 5-2006; 3-90329-5257CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.sabi.org.ar/index.php/revistainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103297instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:56.311CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora |
title |
Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora |
spellingShingle |
Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora Carrillo, Miguel Angel REDUCCIÓN DE PRECARGA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA PROGRAMADA CATÉTER DE CONDUCTANCIA |
title_short |
Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora |
title_full |
Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora |
title_fullStr |
Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora |
title_full_unstemmed |
Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora |
title_sort |
Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrillo, Miguel Angel Puglisi, Lisandro J. Herrera de Olivera, Myriam Cristina |
author |
Carrillo, Miguel Angel |
author_facet |
Carrillo, Miguel Angel Puglisi, Lisandro J. Herrera de Olivera, Myriam Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Puglisi, Lisandro J. Herrera de Olivera, Myriam Cristina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REDUCCIÓN DE PRECARGA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA PROGRAMADA CATÉTER DE CONDUCTANCIA |
topic |
REDUCCIÓN DE PRECARGA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA PROGRAMADA CATÉTER DE CONDUCTANCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.6 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta el desarrollo y evaluación de un prototipo Programador para Estimulación Eléctrica Cardiaca (EEC) diseñado para comandar un estimulador comercial con el objeto de conseguir reducción de la precarga para evaluar función cardiaca. Esta maniobra se logra al aplicar, en sucesivos trenes, estímulos "prematuros" a intervalos decrecientes con respecto a la onda R del electrocardiograma de tal manera que se reduzca progresivamente el período de llenado diastólico, y por ende, el volumen final alcanzado por la cámara ventricular (precarga). Se espera usar este dispositivo para desarrollar maniobras de precarga aplicables a un sistema catéter de conductancia implantable. El desarrollo se realizó con un microcontrolador de la línea Microchip (PIC 16F84) comandado mediante un teclado y una pantalla LCD que proporciona un interfaz amigable, necesaria para la programación, almacenamiento y ejecución y de los protocolos a aplicar. Se realizaron pruebas de banco y de campo. Estas últimas, en corazones de batracios y cerdos. En los primeros se evaluó fuerza de contracción ventricular mientras que en cerdos se evaluó presión intraventricular al ser ambos estimulados eléctricamente con distintos protocolos de estimulación generados por el prototipo. Los resultados muestran un desempeño acorde a lo esperado y similitudes con los efectos de una maniobra de reducción de precarga convencional. Fil: Carrillo, Miguel Angel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Puglisi, Lisandro J.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; Argentina Fil: Herrera de Olivera, Myriam Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Bioingeniería; Argentina |
description |
Se presenta el desarrollo y evaluación de un prototipo Programador para Estimulación Eléctrica Cardiaca (EEC) diseñado para comandar un estimulador comercial con el objeto de conseguir reducción de la precarga para evaluar función cardiaca. Esta maniobra se logra al aplicar, en sucesivos trenes, estímulos "prematuros" a intervalos decrecientes con respecto a la onda R del electrocardiograma de tal manera que se reduzca progresivamente el período de llenado diastólico, y por ende, el volumen final alcanzado por la cámara ventricular (precarga). Se espera usar este dispositivo para desarrollar maniobras de precarga aplicables a un sistema catéter de conductancia implantable. El desarrollo se realizó con un microcontrolador de la línea Microchip (PIC 16F84) comandado mediante un teclado y una pantalla LCD que proporciona un interfaz amigable, necesaria para la programación, almacenamiento y ejecución y de los protocolos a aplicar. Se realizaron pruebas de banco y de campo. Estas últimas, en corazones de batracios y cerdos. En los primeros se evaluó fuerza de contracción ventricular mientras que en cerdos se evaluó presión intraventricular al ser ambos estimulados eléctricamente con distintos protocolos de estimulación generados por el prototipo. Los resultados muestran un desempeño acorde a lo esperado y similitudes con los efectos de una maniobra de reducción de precarga convencional. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/103297 Carrillo, Miguel Angel; Puglisi, Lisandro J.; Herrera de Olivera, Myriam Cristina; Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora; Sociedad Argentina de Bioingeniería; Revista Argentina de Bioingeniería; 12; 1; 5-2006; 3-9 0329-5257 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/103297 |
identifier_str_mv |
Carrillo, Miguel Angel; Puglisi, Lisandro J.; Herrera de Olivera, Myriam Cristina; Reducción de precarga por estimulación eléctrica programada: Desarrollo y evaluación preliminar de la unidad programadora; Sociedad Argentina de Bioingeniería; Revista Argentina de Bioingeniería; 12; 1; 5-2006; 3-9 0329-5257 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.sabi.org.ar/index.php/revista |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Bioingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Bioingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268826057572352 |
score |
13.13397 |