Apuntes sobre la medicalización como transfondo de la intervención social
- Autores
- Carballeda, Alfredo Juan Manuel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El orden que se construye desde el mundo de lo médico se presenta como una forma de organizar la sociedad, de hacerla gobernable y de algún modo predecible. En esa organización, la naturaleza ocupará el lugar de los dioses, construyéndose como una nueva “religión” que no se llama de ese modo a sí misma, pero que repite rituales, formas de hacer y especialmente de construir poder, que se asemejarán a la los de la iglesia, los príncipes y los reyes, conviviendo estratégicamente con todos ellos. Desde esa nueva forma de poder ahora asentada en las perspectivas de conocimiento del mundo de lo natural y también de lo oscuro, a partir del siglo XIV se construirán nuevas relaciones entre lo que hoy se denomina Estado y Sociedad, dando de este modo orientación y sentido a una serie compleja y curiosa de prácticas dirigidas a intervenir en lo social. Comprender a la medicalización como el trasfondo de la intervención social tal vez permita abrir nuevas posibilidades de mirada, estudio y análisis, tanto a la genealogía del pensamiento social como hacia los dispositivos de intervención. La noción de intervención en lo social implica también la existencia de multiplicidad de procedimientos, acciones que se van construyendo a lo largo del tiempo y que son influidos por el contexto, el clima de época, las relaciones de poder y los propios desarrollos del saber a partir de la resignificación y recreación de diferentes concepciones y corrientes de pensamiento. Estos procedimientos se construyeron en gran parte como constituyentes del orden médico y en algunos casos como una rama de éste, en definitiva como una serie de instrumentos que se presentan a veces en forma sutil, otras de manera agresiva, construyendo la medicalización como un organizador que dará otros sentidos a la sociedad occidental.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Medicina
intervención social
medicalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62356
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_019a2d4dbee87006c4b5854a8183bf96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62356 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Apuntes sobre la medicalización como transfondo de la intervención socialCarballeda, Alfredo Juan ManuelTrabajo SocialMedicinaintervención socialmedicalizaciónEl orden que se construye desde el mundo de lo médico se presenta como una forma de organizar la sociedad, de hacerla gobernable y de algún modo predecible. En esa organización, la naturaleza ocupará el lugar de los dioses, construyéndose como una nueva “religión” que no se llama de ese modo a sí misma, pero que repite rituales, formas de hacer y especialmente de construir poder, que se asemejarán a la los de la iglesia, los príncipes y los reyes, conviviendo estratégicamente con todos ellos. Desde esa nueva forma de poder ahora asentada en las perspectivas de conocimiento del mundo de lo natural y también de lo oscuro, a partir del siglo XIV se construirán nuevas relaciones entre lo que hoy se denomina Estado y Sociedad, dando de este modo orientación y sentido a una serie compleja y curiosa de prácticas dirigidas a intervenir en lo social. Comprender a la medicalización como el trasfondo de la intervención social tal vez permita abrir nuevas posibilidades de mirada, estudio y análisis, tanto a la genealogía del pensamiento social como hacia los dispositivos de intervención. La noción de intervención en lo social implica también la existencia de multiplicidad de procedimientos, acciones que se van construyendo a lo largo del tiempo y que son influidos por el contexto, el clima de época, las relaciones de poder y los propios desarrollos del saber a partir de la resignificación y recreación de diferentes concepciones y corrientes de pensamiento. Estos procedimientos se construyeron en gran parte como constituyentes del orden médico y en algunos casos como una rama de éste, en definitiva como una serie de instrumentos que se presentan a veces en forma sutil, otras de manera agresiva, construyendo la medicalización como un organizador que dará otros sentidos a la sociedad occidental.Facultad de Trabajo SocialEdiciones Digitales Margen2014info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62356spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-33-5780-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.margen.org/epub/apuntes.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:00:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62356Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:00:29.835SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apuntes sobre la medicalización como transfondo de la intervención social |
title |
Apuntes sobre la medicalización como transfondo de la intervención social |
spellingShingle |
Apuntes sobre la medicalización como transfondo de la intervención social Carballeda, Alfredo Juan Manuel Trabajo Social Medicina intervención social medicalización |
title_short |
Apuntes sobre la medicalización como transfondo de la intervención social |
title_full |
Apuntes sobre la medicalización como transfondo de la intervención social |
title_fullStr |
Apuntes sobre la medicalización como transfondo de la intervención social |
title_full_unstemmed |
Apuntes sobre la medicalización como transfondo de la intervención social |
title_sort |
Apuntes sobre la medicalización como transfondo de la intervención social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carballeda, Alfredo Juan Manuel |
author |
Carballeda, Alfredo Juan Manuel |
author_facet |
Carballeda, Alfredo Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Medicina intervención social medicalización |
topic |
Trabajo Social Medicina intervención social medicalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El orden que se construye desde el mundo de lo médico se presenta como una forma de organizar la sociedad, de hacerla gobernable y de algún modo predecible. En esa organización, la naturaleza ocupará el lugar de los dioses, construyéndose como una nueva “religión” que no se llama de ese modo a sí misma, pero que repite rituales, formas de hacer y especialmente de construir poder, que se asemejarán a la los de la iglesia, los príncipes y los reyes, conviviendo estratégicamente con todos ellos. Desde esa nueva forma de poder ahora asentada en las perspectivas de conocimiento del mundo de lo natural y también de lo oscuro, a partir del siglo XIV se construirán nuevas relaciones entre lo que hoy se denomina Estado y Sociedad, dando de este modo orientación y sentido a una serie compleja y curiosa de prácticas dirigidas a intervenir en lo social. Comprender a la medicalización como el trasfondo de la intervención social tal vez permita abrir nuevas posibilidades de mirada, estudio y análisis, tanto a la genealogía del pensamiento social como hacia los dispositivos de intervención. La noción de intervención en lo social implica también la existencia de multiplicidad de procedimientos, acciones que se van construyendo a lo largo del tiempo y que son influidos por el contexto, el clima de época, las relaciones de poder y los propios desarrollos del saber a partir de la resignificación y recreación de diferentes concepciones y corrientes de pensamiento. Estos procedimientos se construyeron en gran parte como constituyentes del orden médico y en algunos casos como una rama de éste, en definitiva como una serie de instrumentos que se presentan a veces en forma sutil, otras de manera agresiva, construyendo la medicalización como un organizador que dará otros sentidos a la sociedad occidental. Facultad de Trabajo Social |
description |
El orden que se construye desde el mundo de lo médico se presenta como una forma de organizar la sociedad, de hacerla gobernable y de algún modo predecible. En esa organización, la naturaleza ocupará el lugar de los dioses, construyéndose como una nueva “religión” que no se llama de ese modo a sí misma, pero que repite rituales, formas de hacer y especialmente de construir poder, que se asemejarán a la los de la iglesia, los príncipes y los reyes, conviviendo estratégicamente con todos ellos. Desde esa nueva forma de poder ahora asentada en las perspectivas de conocimiento del mundo de lo natural y también de lo oscuro, a partir del siglo XIV se construirán nuevas relaciones entre lo que hoy se denomina Estado y Sociedad, dando de este modo orientación y sentido a una serie compleja y curiosa de prácticas dirigidas a intervenir en lo social. Comprender a la medicalización como el trasfondo de la intervención social tal vez permita abrir nuevas posibilidades de mirada, estudio y análisis, tanto a la genealogía del pensamiento social como hacia los dispositivos de intervención. La noción de intervención en lo social implica también la existencia de multiplicidad de procedimientos, acciones que se van construyendo a lo largo del tiempo y que son influidos por el contexto, el clima de época, las relaciones de poder y los propios desarrollos del saber a partir de la resignificación y recreación de diferentes concepciones y corrientes de pensamiento. Estos procedimientos se construyeron en gran parte como constituyentes del orden médico y en algunos casos como una rama de éste, en definitiva como una serie de instrumentos que se presentan a veces en forma sutil, otras de manera agresiva, construyendo la medicalización como un organizador que dará otros sentidos a la sociedad occidental. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62356 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62356 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-33-5780-0 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.margen.org/epub/apuntes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Digitales Margen |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Digitales Margen |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064054784753664 |
score |
13.22299 |