Las actividades de extensión en la universidad: una propuesta de talleres implementada por la cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación en la UNLP
- Autores
- Mancini, Verónica Andrea; García, Magalí; Mastroiani, Milena; Pereiro, Ernesto Marcelo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina la investigación, la docencia y la extensión son los tres pilares del modelo de universidad democrática, inclusiva y de calidad para la equidad social (Menéndez, 2017). Las actividades de extensión establecen estrategias de intervención social en las que la enseñanza superior acerca y comparte sus saberes con la comunidad, contribuyendo a su transformación reflexiva y colectiva (Serna Alcántara, 2007 y Tauber, 2019). En 2023 la Cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación (FBE) de 3º año del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación -Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)- diseñó el proyecto de extensión “Caminos compartidos: vinculando saberes de la universidad, con otros niveles educativos”, destinado a dictar talleres a partir de los contenidos problematizados en el trabajo final integrador de promoción. Dicha cátedra desarrolla contenidos que vinculan neurociencias (sistema nervioso y comportamiento) con educación, incluyendo temas como: malnutrición y educación; consumo problemático y adicciones; educación e inclusión (TEA, TDH, DEA etc.), destinados a poner en diálogo dichos saberes con otras instituciones educativas (formales y no formales); buscando generar un espacio de práctica docente para lxs estudiantes universitarios, donde deben diseñar propuestas educativas de transferencia, compartiendo actividades interinstitucionales. El objetivo del trabajo consistirá en describir la experiencia de talleres implementados entre agosto y noviembre del 2023 y analizar los resultados obtenidos, para reflexionar sobre los aportes de la extensión a la formación de grado y la comunidad. Con dos grupos de estudiantes, se diseñaron e implementaron dos Talleres: 1) Neurodivergencias: Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) y Condición del Espectro Autista (CEA), para 2º año del Profesorado de Educación Primaria -Instituto Superior de Formación Profesional nº 9 (ISFDYT n° 9); 2) Descubriendo el valor de los alimentos: comer y crecer para quinto grado de la Escuela primaria (EP) nº 42 y el Colegio Tercer Milenio. Ambos talleres consistieron en un encuentro de dos horas en la Institución correspondiente. Al finalizar tomamos una encuesta de opinión a lxs asistentes que luego analizamos en planilla Excel, para evaluar el proyecto. Con el análisis de las encuestas y como conclusión, entendemos que los temas abordados en los talleres, resultaron de gran interés para lxs asistentes, las actividades fueron bien valoradas y la experiencia compartida por el equipo docente y estudiantes fue muy positiva; además constituyó un espacio de práctica para los futuros profesionales en Ciencias de la Educación. Consideramos que este tipo de experiencia consolida los lazos entre Universidad y comunidad y permite construir el conocimiento en contacto con su medio. Continuaremos con este tipo de experiencias en el 2024 para aportar a la formación integral de nuestros alumnxs.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Extensión universitaria
talleres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179069
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_01898c1caa7c66c4849a255e8c389450 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179069 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las actividades de extensión en la universidad: una propuesta de talleres implementada por la cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación en la UNLPMancini, Verónica AndreaGarcía, MagalíMastroiani, MilenaPereiro, Ernesto MarceloEducaciónExtensión universitariatalleresEn Argentina la investigación, la docencia y la extensión son los tres pilares del modelo de universidad democrática, inclusiva y de calidad para la equidad social (Menéndez, 2017). Las actividades de extensión establecen estrategias de intervención social en las que la enseñanza superior acerca y comparte sus saberes con la comunidad, contribuyendo a su transformación reflexiva y colectiva (Serna Alcántara, 2007 y Tauber, 2019). En 2023 la Cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación (FBE) de 3º año del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación -Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)- diseñó el proyecto de extensión “Caminos compartidos: vinculando saberes de la universidad, con otros niveles educativos”, destinado a dictar talleres a partir de los contenidos problematizados en el trabajo final integrador de promoción. Dicha cátedra desarrolla contenidos que vinculan neurociencias (sistema nervioso y comportamiento) con educación, incluyendo temas como: malnutrición y educación; consumo problemático y adicciones; educación e inclusión (TEA, TDH, DEA etc.), destinados a poner en diálogo dichos saberes con otras instituciones educativas (formales y no formales); buscando generar un espacio de práctica docente para lxs estudiantes universitarios, donde deben diseñar propuestas educativas de transferencia, compartiendo actividades interinstitucionales. El objetivo del trabajo consistirá en describir la experiencia de talleres implementados entre agosto y noviembre del 2023 y analizar los resultados obtenidos, para reflexionar sobre los aportes de la extensión a la formación de grado y la comunidad. Con dos grupos de estudiantes, se diseñaron e implementaron dos Talleres: 1) Neurodivergencias: Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) y Condición del Espectro Autista (CEA), para 2º año del Profesorado de Educación Primaria -Instituto Superior de Formación Profesional nº 9 (ISFDYT n° 9); 2) Descubriendo el valor de los alimentos: comer y crecer para quinto grado de la Escuela primaria (EP) nº 42 y el Colegio Tercer Milenio. Ambos talleres consistieron en un encuentro de dos horas en la Institución correspondiente. Al finalizar tomamos una encuesta de opinión a lxs asistentes que luego analizamos en planilla Excel, para evaluar el proyecto. Con el análisis de las encuestas y como conclusión, entendemos que los temas abordados en los talleres, resultaron de gran interés para lxs asistentes, las actividades fueron bien valoradas y la experiencia compartida por el equipo docente y estudiantes fue muy positiva; además constituyó un espacio de práctica para los futuros profesionales en Ciencias de la Educación. Consideramos que este tipo de experiencia consolida los lazos entre Universidad y comunidad y permite construir el conocimiento en contacto con su medio. Continuaremos con este tipo de experiencias en el 2024 para aportar a la formación integral de nuestros alumnxs.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179069spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240521173313424341/@@display-file/file/Mancini PON Mesa 4.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179069Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:17.529SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las actividades de extensión en la universidad: una propuesta de talleres implementada por la cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación en la UNLP |
title |
Las actividades de extensión en la universidad: una propuesta de talleres implementada por la cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación en la UNLP |
spellingShingle |
Las actividades de extensión en la universidad: una propuesta de talleres implementada por la cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación en la UNLP Mancini, Verónica Andrea Educación Extensión universitaria talleres |
title_short |
Las actividades de extensión en la universidad: una propuesta de talleres implementada por la cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación en la UNLP |
title_full |
Las actividades de extensión en la universidad: una propuesta de talleres implementada por la cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación en la UNLP |
title_fullStr |
Las actividades de extensión en la universidad: una propuesta de talleres implementada por la cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación en la UNLP |
title_full_unstemmed |
Las actividades de extensión en la universidad: una propuesta de talleres implementada por la cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación en la UNLP |
title_sort |
Las actividades de extensión en la universidad: una propuesta de talleres implementada por la cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación en la UNLP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mancini, Verónica Andrea García, Magalí Mastroiani, Milena Pereiro, Ernesto Marcelo |
author |
Mancini, Verónica Andrea |
author_facet |
Mancini, Verónica Andrea García, Magalí Mastroiani, Milena Pereiro, Ernesto Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
García, Magalí Mastroiani, Milena Pereiro, Ernesto Marcelo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Extensión universitaria talleres |
topic |
Educación Extensión universitaria talleres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina la investigación, la docencia y la extensión son los tres pilares del modelo de universidad democrática, inclusiva y de calidad para la equidad social (Menéndez, 2017). Las actividades de extensión establecen estrategias de intervención social en las que la enseñanza superior acerca y comparte sus saberes con la comunidad, contribuyendo a su transformación reflexiva y colectiva (Serna Alcántara, 2007 y Tauber, 2019). En 2023 la Cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación (FBE) de 3º año del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación -Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)- diseñó el proyecto de extensión “Caminos compartidos: vinculando saberes de la universidad, con otros niveles educativos”, destinado a dictar talleres a partir de los contenidos problematizados en el trabajo final integrador de promoción. Dicha cátedra desarrolla contenidos que vinculan neurociencias (sistema nervioso y comportamiento) con educación, incluyendo temas como: malnutrición y educación; consumo problemático y adicciones; educación e inclusión (TEA, TDH, DEA etc.), destinados a poner en diálogo dichos saberes con otras instituciones educativas (formales y no formales); buscando generar un espacio de práctica docente para lxs estudiantes universitarios, donde deben diseñar propuestas educativas de transferencia, compartiendo actividades interinstitucionales. El objetivo del trabajo consistirá en describir la experiencia de talleres implementados entre agosto y noviembre del 2023 y analizar los resultados obtenidos, para reflexionar sobre los aportes de la extensión a la formación de grado y la comunidad. Con dos grupos de estudiantes, se diseñaron e implementaron dos Talleres: 1) Neurodivergencias: Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) y Condición del Espectro Autista (CEA), para 2º año del Profesorado de Educación Primaria -Instituto Superior de Formación Profesional nº 9 (ISFDYT n° 9); 2) Descubriendo el valor de los alimentos: comer y crecer para quinto grado de la Escuela primaria (EP) nº 42 y el Colegio Tercer Milenio. Ambos talleres consistieron en un encuentro de dos horas en la Institución correspondiente. Al finalizar tomamos una encuesta de opinión a lxs asistentes que luego analizamos en planilla Excel, para evaluar el proyecto. Con el análisis de las encuestas y como conclusión, entendemos que los temas abordados en los talleres, resultaron de gran interés para lxs asistentes, las actividades fueron bien valoradas y la experiencia compartida por el equipo docente y estudiantes fue muy positiva; además constituyó un espacio de práctica para los futuros profesionales en Ciencias de la Educación. Consideramos que este tipo de experiencia consolida los lazos entre Universidad y comunidad y permite construir el conocimiento en contacto con su medio. Continuaremos con este tipo de experiencias en el 2024 para aportar a la formación integral de nuestros alumnxs. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En Argentina la investigación, la docencia y la extensión son los tres pilares del modelo de universidad democrática, inclusiva y de calidad para la equidad social (Menéndez, 2017). Las actividades de extensión establecen estrategias de intervención social en las que la enseñanza superior acerca y comparte sus saberes con la comunidad, contribuyendo a su transformación reflexiva y colectiva (Serna Alcántara, 2007 y Tauber, 2019). En 2023 la Cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación (FBE) de 3º año del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación -Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)- diseñó el proyecto de extensión “Caminos compartidos: vinculando saberes de la universidad, con otros niveles educativos”, destinado a dictar talleres a partir de los contenidos problematizados en el trabajo final integrador de promoción. Dicha cátedra desarrolla contenidos que vinculan neurociencias (sistema nervioso y comportamiento) con educación, incluyendo temas como: malnutrición y educación; consumo problemático y adicciones; educación e inclusión (TEA, TDH, DEA etc.), destinados a poner en diálogo dichos saberes con otras instituciones educativas (formales y no formales); buscando generar un espacio de práctica docente para lxs estudiantes universitarios, donde deben diseñar propuestas educativas de transferencia, compartiendo actividades interinstitucionales. El objetivo del trabajo consistirá en describir la experiencia de talleres implementados entre agosto y noviembre del 2023 y analizar los resultados obtenidos, para reflexionar sobre los aportes de la extensión a la formación de grado y la comunidad. Con dos grupos de estudiantes, se diseñaron e implementaron dos Talleres: 1) Neurodivergencias: Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) y Condición del Espectro Autista (CEA), para 2º año del Profesorado de Educación Primaria -Instituto Superior de Formación Profesional nº 9 (ISFDYT n° 9); 2) Descubriendo el valor de los alimentos: comer y crecer para quinto grado de la Escuela primaria (EP) nº 42 y el Colegio Tercer Milenio. Ambos talleres consistieron en un encuentro de dos horas en la Institución correspondiente. Al finalizar tomamos una encuesta de opinión a lxs asistentes que luego analizamos en planilla Excel, para evaluar el proyecto. Con el análisis de las encuestas y como conclusión, entendemos que los temas abordados en los talleres, resultaron de gran interés para lxs asistentes, las actividades fueron bien valoradas y la experiencia compartida por el equipo docente y estudiantes fue muy positiva; además constituyó un espacio de práctica para los futuros profesionales en Ciencias de la Educación. Consideramos que este tipo de experiencia consolida los lazos entre Universidad y comunidad y permite construir el conocimiento en contacto con su medio. Continuaremos con este tipo de experiencias en el 2024 para aportar a la formación integral de nuestros alumnxs. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179069 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179069 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240521173313424341/@@display-file/file/Mancini PON Mesa 4.doc.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064416053788672 |
score |
13.22299 |