Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres

Autores
Venticinque, Valeria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Afirmaremos junto a Florencia Rovetto (2010), que los debates por los sentidos contrahegemónicos en torno a las problemáticas de género son fundamentales para poner luz sobre las inequidades, en contraposición a la guerra ideológica y material desatada por el paradigma dominante. En este sentido, las desigualdades que padecen las mujeres representan un componente fundamental en la historia del mundo moderno. Las diferentes perspectivas analíticas sobre los feminismos buscan corroborar que la relación de dependencia que abordan a la sociedad política y económica posee cierto dinamismo, y, en consecuencia, depende de los contextos, y de la posibilidad de construir ciertas instancias de autonomía por parte de las organizaciones que componen el colectivo. En esta línea, este trabajo intenta establecer las singularidades constituidas en el complejo vínculo que se fue configurando entre los conservadurismos y los feminismos en Argentina. Vamos al encuentro de las miradas que sostuvieron ciertos sectores que administraron los destinos del país en dos momentos, las primeras décadas del siglo pasado y el período 2015-2019, y sus valoraciones en relación a los derechos sexuales y (no) reproductivos . El interés por el período reside en el vínculo entre los cimientos institucionales de las primeras décadas del siglo XX, cuya arquitectura se desarrolla en el marco de liberalismos conservadores , y la búsqueda de fortalecer cierto orden neoliberal por parte de la coalición que asume la Administración Nacional en el año 2015. El desarrollo de este escrito fue elaborado a partir de la revisión y análisis de un acervo bibliográfico que nos permitió el desarrollo de nuestro objetivo planteado. En este sentido, en nuestro primer apartado dedicaremos algunas líneas a realizar precisiones conceptuales, que entendemos podrán facilitar nuestras reflexiones. Luego intentaremos establecer las características que históricamente sostuvieron las instituciones sanitarias en relación a la salud de las mujeres. En la tercera parte analizamos la relación sostenida entre la coalición Cambiemos y los derechos sexuales y (no) reproductivos. Nuestro escrito cierra con algunas reflexiones que ofician de coda.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Perspectiva de género
Contrahegemonía
Desigualdad
Neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185859

id SEDICI_01774707e03da72c63eff61c7cb5e0c4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185859
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeresVenticinque, ValeriaCiencias SocialesPerspectiva de géneroContrahegemoníaDesigualdadNeoliberalismoAfirmaremos junto a Florencia Rovetto (2010), que los debates por los sentidos contrahegemónicos en torno a las problemáticas de género son fundamentales para poner luz sobre las inequidades, en contraposición a la guerra ideológica y material desatada por el paradigma dominante. En este sentido, las desigualdades que padecen las mujeres representan un componente fundamental en la historia del mundo moderno. Las diferentes perspectivas analíticas sobre los feminismos buscan corroborar que la relación de dependencia que abordan a la sociedad política y económica posee cierto dinamismo, y, en consecuencia, depende de los contextos, y de la posibilidad de construir ciertas instancias de autonomía por parte de las organizaciones que componen el colectivo. En esta línea, este trabajo intenta establecer las singularidades constituidas en el complejo vínculo que se fue configurando entre los conservadurismos y los feminismos en Argentina. Vamos al encuentro de las miradas que sostuvieron ciertos sectores que administraron los destinos del país en dos momentos, las primeras décadas del siglo pasado y el período 2015-2019, y sus valoraciones en relación a los derechos sexuales y (no) reproductivos . El interés por el período reside en el vínculo entre los cimientos institucionales de las primeras décadas del siglo XX, cuya arquitectura se desarrolla en el marco de liberalismos conservadores , y la búsqueda de fortalecer cierto orden neoliberal por parte de la coalición que asume la Administración Nacional en el año 2015. El desarrollo de este escrito fue elaborado a partir de la revisión y análisis de un acervo bibliográfico que nos permitió el desarrollo de nuestro objetivo planteado. En este sentido, en nuestro primer apartado dedicaremos algunas líneas a realizar precisiones conceptuales, que entendemos podrán facilitar nuestras reflexiones. Luego intentaremos establecer las características que históricamente sostuvieron las instituciones sanitarias en relación a la salud de las mujeres. En la tercera parte analizamos la relación sostenida entre la coalición Cambiemos y los derechos sexuales y (no) reproductivos. Nuestro escrito cierra con algunas reflexiones que ofician de coda.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185859spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231201143623506250/@@display-file/file/Venticinque VF.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185859Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:21.356SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres
title Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres
spellingShingle Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres
Venticinque, Valeria
Ciencias Sociales
Perspectiva de género
Contrahegemonía
Desigualdad
Neoliberalismo
title_short Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres
title_full Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres
title_fullStr Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres
title_full_unstemmed Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres
title_sort Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres
dc.creator.none.fl_str_mv Venticinque, Valeria
author Venticinque, Valeria
author_facet Venticinque, Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Perspectiva de género
Contrahegemonía
Desigualdad
Neoliberalismo
topic Ciencias Sociales
Perspectiva de género
Contrahegemonía
Desigualdad
Neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Afirmaremos junto a Florencia Rovetto (2010), que los debates por los sentidos contrahegemónicos en torno a las problemáticas de género son fundamentales para poner luz sobre las inequidades, en contraposición a la guerra ideológica y material desatada por el paradigma dominante. En este sentido, las desigualdades que padecen las mujeres representan un componente fundamental en la historia del mundo moderno. Las diferentes perspectivas analíticas sobre los feminismos buscan corroborar que la relación de dependencia que abordan a la sociedad política y económica posee cierto dinamismo, y, en consecuencia, depende de los contextos, y de la posibilidad de construir ciertas instancias de autonomía por parte de las organizaciones que componen el colectivo. En esta línea, este trabajo intenta establecer las singularidades constituidas en el complejo vínculo que se fue configurando entre los conservadurismos y los feminismos en Argentina. Vamos al encuentro de las miradas que sostuvieron ciertos sectores que administraron los destinos del país en dos momentos, las primeras décadas del siglo pasado y el período 2015-2019, y sus valoraciones en relación a los derechos sexuales y (no) reproductivos . El interés por el período reside en el vínculo entre los cimientos institucionales de las primeras décadas del siglo XX, cuya arquitectura se desarrolla en el marco de liberalismos conservadores , y la búsqueda de fortalecer cierto orden neoliberal por parte de la coalición que asume la Administración Nacional en el año 2015. El desarrollo de este escrito fue elaborado a partir de la revisión y análisis de un acervo bibliográfico que nos permitió el desarrollo de nuestro objetivo planteado. En este sentido, en nuestro primer apartado dedicaremos algunas líneas a realizar precisiones conceptuales, que entendemos podrán facilitar nuestras reflexiones. Luego intentaremos establecer las características que históricamente sostuvieron las instituciones sanitarias en relación a la salud de las mujeres. En la tercera parte analizamos la relación sostenida entre la coalición Cambiemos y los derechos sexuales y (no) reproductivos. Nuestro escrito cierra con algunas reflexiones que ofician de coda.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Afirmaremos junto a Florencia Rovetto (2010), que los debates por los sentidos contrahegemónicos en torno a las problemáticas de género son fundamentales para poner luz sobre las inequidades, en contraposición a la guerra ideológica y material desatada por el paradigma dominante. En este sentido, las desigualdades que padecen las mujeres representan un componente fundamental en la historia del mundo moderno. Las diferentes perspectivas analíticas sobre los feminismos buscan corroborar que la relación de dependencia que abordan a la sociedad política y económica posee cierto dinamismo, y, en consecuencia, depende de los contextos, y de la posibilidad de construir ciertas instancias de autonomía por parte de las organizaciones que componen el colectivo. En esta línea, este trabajo intenta establecer las singularidades constituidas en el complejo vínculo que se fue configurando entre los conservadurismos y los feminismos en Argentina. Vamos al encuentro de las miradas que sostuvieron ciertos sectores que administraron los destinos del país en dos momentos, las primeras décadas del siglo pasado y el período 2015-2019, y sus valoraciones en relación a los derechos sexuales y (no) reproductivos . El interés por el período reside en el vínculo entre los cimientos institucionales de las primeras décadas del siglo XX, cuya arquitectura se desarrolla en el marco de liberalismos conservadores , y la búsqueda de fortalecer cierto orden neoliberal por parte de la coalición que asume la Administración Nacional en el año 2015. El desarrollo de este escrito fue elaborado a partir de la revisión y análisis de un acervo bibliográfico que nos permitió el desarrollo de nuestro objetivo planteado. En este sentido, en nuestro primer apartado dedicaremos algunas líneas a realizar precisiones conceptuales, que entendemos podrán facilitar nuestras reflexiones. Luego intentaremos establecer las características que históricamente sostuvieron las instituciones sanitarias en relación a la salud de las mujeres. En la tercera parte analizamos la relación sostenida entre la coalición Cambiemos y los derechos sexuales y (no) reproductivos. Nuestro escrito cierra con algunas reflexiones que ofician de coda.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185859
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185859
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231201143623506250/@@display-file/file/Venticinque VF.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783820868616192
score 12.982451