Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015)

Autores
Millahueique Pezoa, Nahuel Inti
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los primeros quince años del nuevo milenio, se dieron una serie de fenómenos políticos y geopolíticos que han tenido impacto a nivel global. Dado el contexto mundial de crisis sistémica, lo que algunos han llamado como Crisis Civilizatoria (Márquez Covarrubias, 2009), implicaría que vivenciamos la deslegitimación ideológica del sistema capitalista mundial, cuyas repercusiones son: primero, la posibilidad de irrupción de nuevas (o viejas) ideologías que se oponen a la hegemonía del actual sistema; segundo, la formación de bloques regionales que estén dispuestos a desarrollar políticas contra-hegemónicas y otros bloques que pretendan mantener el statu quo de la política mundial; tercero, un reordenamiento geopolítico no solo a nivel regional, sino que en términos globales. En América Latina, por ejemplo, presenciamos el surgimiento de un nuevo proceso de integración expresado en tres plataformas que se diferencian y toman distancia de las que emergieron durante la segunda mitad del Siglo XX. Éstas, forman parte de un proceso queintenta romper con la hegemonía de Estados Unidos en la región latinoamericana y caribeña, a través del desarrollo de un discurso de identidad regional, antiimperialista y el Buen Vivir como eje de la política, y la construcción de plataformas con estructuras orgánicas particulares. Si bien el surgimiento de dichas plataformas se da durante la primera década del Siglo XXI, el alcance de las tensiones ideológicas y las debilidades de la hegemonía se dan hasta nuestros días, abarcandoun periodo de estudio desde el 2001 con la caída de las Torres Gemelas, hasta el 2015 con las elecciones presidenciales de Argentina y el impeachment contra Dilma Rousseff. Luego de este periodo se observa un debilitamiento del proceso y una invisibilización de las plataformas, que refleja cómo dicha disputa por la hegemonía transita entre quienes pretenden mantener el statu quo y quienes pretenden romper las relaciones de dependencia; en este sentido, el lapso delimitado es interesante de analizar al observar la emergencia, construcción y desarrollo de un proceso el cual no fue indiferente para las potencias hegemónicas en decadencia.
Fil: Millahueique Pezoa, Nahuel Inti. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
17° Congresso Internacional sobre Integração Regional, Fronteiras e Globalização no Continente Americano
Foz do Iguacu
Brasil
Universidad Federal de Integración Latinoamericana
Materia
INTEGRACIÓN REGIONAL
CONTRAHEGEMONÍA
CRISIS
NEOLIBERALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214685

id CONICETDig_90c8189c1b6ba39e1673fce7637407a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214685
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015)Millahueique Pezoa, Nahuel IntiINTEGRACIÓN REGIONALCONTRAHEGEMONÍACRISISNEOLIBERALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Durante los primeros quince años del nuevo milenio, se dieron una serie de fenómenos políticos y geopolíticos que han tenido impacto a nivel global. Dado el contexto mundial de crisis sistémica, lo que algunos han llamado como Crisis Civilizatoria (Márquez Covarrubias, 2009), implicaría que vivenciamos la deslegitimación ideológica del sistema capitalista mundial, cuyas repercusiones son: primero, la posibilidad de irrupción de nuevas (o viejas) ideologías que se oponen a la hegemonía del actual sistema; segundo, la formación de bloques regionales que estén dispuestos a desarrollar políticas contra-hegemónicas y otros bloques que pretendan mantener el statu quo de la política mundial; tercero, un reordenamiento geopolítico no solo a nivel regional, sino que en términos globales. En América Latina, por ejemplo, presenciamos el surgimiento de un nuevo proceso de integración expresado en tres plataformas que se diferencian y toman distancia de las que emergieron durante la segunda mitad del Siglo XX. Éstas, forman parte de un proceso queintenta romper con la hegemonía de Estados Unidos en la región latinoamericana y caribeña, a través del desarrollo de un discurso de identidad regional, antiimperialista y el Buen Vivir como eje de la política, y la construcción de plataformas con estructuras orgánicas particulares. Si bien el surgimiento de dichas plataformas se da durante la primera década del Siglo XXI, el alcance de las tensiones ideológicas y las debilidades de la hegemonía se dan hasta nuestros días, abarcandoun periodo de estudio desde el 2001 con la caída de las Torres Gemelas, hasta el 2015 con las elecciones presidenciales de Argentina y el impeachment contra Dilma Rousseff. Luego de este periodo se observa un debilitamiento del proceso y una invisibilización de las plataformas, que refleja cómo dicha disputa por la hegemonía transita entre quienes pretenden mantener el statu quo y quienes pretenden romper las relaciones de dependencia; en este sentido, el lapso delimitado es interesante de analizar al observar la emergencia, construcción y desarrollo de un proceso el cual no fue indiferente para las potencias hegemónicas en decadencia.Fil: Millahueique Pezoa, Nahuel Inti. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina17° Congresso Internacional sobre Integração Regional, Fronteiras e Globalização no Continente AmericanoFoz do IguacuBrasilUniversidad Federal de Integración LatinoamericanaSanches del Campo, AlexisSanches del Campo, AlexisSandoval Palacio, Juan ManuelScheweitzer, Alejandro2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214685Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015); 17° Congresso Internacional sobre Integração Regional, Fronteiras e Globalização no Continente Americano; Foz do Iguacu; Brasil; 2020; 6-6978-65-00-05310-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doity.com.br/irfg2019Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214685instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:29.448CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015)
title Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015)
spellingShingle Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015)
Millahueique Pezoa, Nahuel Inti
INTEGRACIÓN REGIONAL
CONTRAHEGEMONÍA
CRISIS
NEOLIBERALISMO
title_short Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015)
title_full Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015)
title_fullStr Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015)
title_full_unstemmed Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015)
title_sort Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Millahueique Pezoa, Nahuel Inti
author Millahueique Pezoa, Nahuel Inti
author_facet Millahueique Pezoa, Nahuel Inti
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanches del Campo, Alexis
Sandoval Palacio, Juan Manuel
Scheweitzer, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv INTEGRACIÓN REGIONAL
CONTRAHEGEMONÍA
CRISIS
NEOLIBERALISMO
topic INTEGRACIÓN REGIONAL
CONTRAHEGEMONÍA
CRISIS
NEOLIBERALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los primeros quince años del nuevo milenio, se dieron una serie de fenómenos políticos y geopolíticos que han tenido impacto a nivel global. Dado el contexto mundial de crisis sistémica, lo que algunos han llamado como Crisis Civilizatoria (Márquez Covarrubias, 2009), implicaría que vivenciamos la deslegitimación ideológica del sistema capitalista mundial, cuyas repercusiones son: primero, la posibilidad de irrupción de nuevas (o viejas) ideologías que se oponen a la hegemonía del actual sistema; segundo, la formación de bloques regionales que estén dispuestos a desarrollar políticas contra-hegemónicas y otros bloques que pretendan mantener el statu quo de la política mundial; tercero, un reordenamiento geopolítico no solo a nivel regional, sino que en términos globales. En América Latina, por ejemplo, presenciamos el surgimiento de un nuevo proceso de integración expresado en tres plataformas que se diferencian y toman distancia de las que emergieron durante la segunda mitad del Siglo XX. Éstas, forman parte de un proceso queintenta romper con la hegemonía de Estados Unidos en la región latinoamericana y caribeña, a través del desarrollo de un discurso de identidad regional, antiimperialista y el Buen Vivir como eje de la política, y la construcción de plataformas con estructuras orgánicas particulares. Si bien el surgimiento de dichas plataformas se da durante la primera década del Siglo XXI, el alcance de las tensiones ideológicas y las debilidades de la hegemonía se dan hasta nuestros días, abarcandoun periodo de estudio desde el 2001 con la caída de las Torres Gemelas, hasta el 2015 con las elecciones presidenciales de Argentina y el impeachment contra Dilma Rousseff. Luego de este periodo se observa un debilitamiento del proceso y una invisibilización de las plataformas, que refleja cómo dicha disputa por la hegemonía transita entre quienes pretenden mantener el statu quo y quienes pretenden romper las relaciones de dependencia; en este sentido, el lapso delimitado es interesante de analizar al observar la emergencia, construcción y desarrollo de un proceso el cual no fue indiferente para las potencias hegemónicas en decadencia.
Fil: Millahueique Pezoa, Nahuel Inti. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
17° Congresso Internacional sobre Integração Regional, Fronteiras e Globalização no Continente Americano
Foz do Iguacu
Brasil
Universidad Federal de Integración Latinoamericana
description Durante los primeros quince años del nuevo milenio, se dieron una serie de fenómenos políticos y geopolíticos que han tenido impacto a nivel global. Dado el contexto mundial de crisis sistémica, lo que algunos han llamado como Crisis Civilizatoria (Márquez Covarrubias, 2009), implicaría que vivenciamos la deslegitimación ideológica del sistema capitalista mundial, cuyas repercusiones son: primero, la posibilidad de irrupción de nuevas (o viejas) ideologías que se oponen a la hegemonía del actual sistema; segundo, la formación de bloques regionales que estén dispuestos a desarrollar políticas contra-hegemónicas y otros bloques que pretendan mantener el statu quo de la política mundial; tercero, un reordenamiento geopolítico no solo a nivel regional, sino que en términos globales. En América Latina, por ejemplo, presenciamos el surgimiento de un nuevo proceso de integración expresado en tres plataformas que se diferencian y toman distancia de las que emergieron durante la segunda mitad del Siglo XX. Éstas, forman parte de un proceso queintenta romper con la hegemonía de Estados Unidos en la región latinoamericana y caribeña, a través del desarrollo de un discurso de identidad regional, antiimperialista y el Buen Vivir como eje de la política, y la construcción de plataformas con estructuras orgánicas particulares. Si bien el surgimiento de dichas plataformas se da durante la primera década del Siglo XXI, el alcance de las tensiones ideológicas y las debilidades de la hegemonía se dan hasta nuestros días, abarcandoun periodo de estudio desde el 2001 con la caída de las Torres Gemelas, hasta el 2015 con las elecciones presidenciales de Argentina y el impeachment contra Dilma Rousseff. Luego de este periodo se observa un debilitamiento del proceso y una invisibilización de las plataformas, que refleja cómo dicha disputa por la hegemonía transita entre quienes pretenden mantener el statu quo y quienes pretenden romper las relaciones de dependencia; en este sentido, el lapso delimitado es interesante de analizar al observar la emergencia, construcción y desarrollo de un proceso el cual no fue indiferente para las potencias hegemónicas en decadencia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214685
Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015); 17° Congresso Internacional sobre Integração Regional, Fronteiras e Globalização no Continente Americano; Foz do Iguacu; Brasil; 2020; 6-6
978-65-00-05310-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214685
identifier_str_mv Integración regional, autonomía e identidad cultural en América Latina: Los casos del ALBA-TCP, CELAC y UNASUR (2001-2015); 17° Congresso Internacional sobre Integração Regional, Fronteiras e Globalização no Continente Americano; Foz do Iguacu; Brasil; 2020; 6-6
978-65-00-05310-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doity.com.br/irfg2019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sanches del Campo, Alexis
publisher.none.fl_str_mv Sanches del Campo, Alexis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268975753330688
score 13.13397