Mujeres trabajando en red la violencia de género : Estrategias comunitarias de prevención de violencia de género y promoción de derechos
- Autores
- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nos proponemos desarrollar un proceso de organización comunitaria desde la formación de dos grupos de mujeres como educadoras de pares, para abordar problemáticas de género, sexualidad, prevención de violencia de género y promoción de derechos. Dichas mujeres están movilizadas al participar en los Encuentros Nacionales de Mujeres, pero solicitan al equipo extensionista estrategias de organización sistemática e intervención comunitaria para abordar la problemática. A tal fin, se promueve la conformación de Centros de información, orientación y consejería (CIOC), integrados por las educadoras de pares capacitadas, brindando información y fortaleciendo las redes comunitarias y difundiendo creativamente; y a cargo de los profesionales extensionistas la consejería y derivación, en articulación con servicios de Atención Primaria de Salud y específicos. Se desarrollará en los barrios J.B.Justo y Obrero (Berisso). Dentro del segundo barrio, se asienta una comunidad Mocoví. Considerando que las consecuencias de intervenciones sobre problemáticas de género para unas y otras mujeres son diferentes, se trabajará diferencialmente con mujeres criollas y originarias, ya que éstas últimas al incorporarse al Estado-nación pasan a padecer todos los problemas y desventajas de la mujer occidental, más uno: el imperativo inapelable e innegociable de lealtad al pueblo al que pertenece por el carácter vulnerable del mismo
Unidades intervinientes: Facultad de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación , Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Facultad de Trabajo Social Organismo financiador: Universidad Nacional de La Plata Organización copartícipe: Escuela Primaria Básica Nº 4, Berisso, Unidad sanitaria Nº 16, Berisso, Fundación CITIDAD , Asociación de Mujeres La Marejada, Regional La Plata, Berisso y Ensenada, Central de Trabajadores de la Comunidad Mocoví de Berisso Áreas temáticas: Desarrollo social
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Violencia de Género
Educación
Sexualidad
Pueblos originarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117984
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_016f5cd8d88d03cb211b34bac043f69c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117984 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mujeres trabajando en red la violencia de género : Estrategias comunitarias de prevención de violencia de género y promoción de derechosFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCiencias SocialesViolencia de GéneroEducaciónSexualidadPueblos originariosNos proponemos desarrollar un proceso de organización comunitaria desde la formación de dos grupos de mujeres como educadoras de pares, para abordar problemáticas de género, sexualidad, prevención de violencia de género y promoción de derechos. Dichas mujeres están movilizadas al participar en los Encuentros Nacionales de Mujeres, pero solicitan al equipo extensionista estrategias de organización sistemática e intervención comunitaria para abordar la problemática. A tal fin, se promueve la conformación de Centros de información, orientación y consejería (CIOC), integrados por las educadoras de pares capacitadas, brindando información y fortaleciendo las redes comunitarias y difundiendo creativamente; y a cargo de los profesionales extensionistas la consejería y derivación, en articulación con servicios de Atención Primaria de Salud y específicos. Se desarrollará en los barrios J.B.Justo y Obrero (Berisso). Dentro del segundo barrio, se asienta una comunidad Mocoví. Considerando que las consecuencias de intervenciones sobre problemáticas de género para unas y otras mujeres son diferentes, se trabajará diferencialmente con mujeres criollas y originarias, ya que éstas últimas al incorporarse al Estado-nación pasan a padecer todos los problemas y desventajas de la mujer occidental, más uno: el imperativo inapelable e innegociable de lealtad al pueblo al que pertenece por el carácter vulnerable del mismoUnidades intervinientes: Facultad de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación , Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Facultad de Trabajo Social Organismo financiador: Universidad Nacional de La Plata Organización copartícipe: Escuela Primaria Básica Nº 4, Berisso, Unidad sanitaria Nº 16, Berisso, Fundación CITIDAD , Asociación de Mujeres La Marejada, Regional La Plata, Berisso y Ensenada, Central de Trabajadores de la Comunidad Mocoví de Berisso Áreas temáticas: Desarrollo socialFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónParga, JimenaMartínez, PaulaBalderrama, VirginiaTiscornia, María DanielaFigliozzi, GuillerminaLinnet, CarolinaContrera, NataliaPintos, NancyFigueroa, MaríaAllegrucci, María DanielaSetien, LorenaSmit, Jorge EnriqueBalut, PabloRusconi, PaulaRusconi, AnaHasperué, María del RosarioRivero, Mirta Graciela2012info:eu-repo/semantics/publishedVersionProyecto de extensionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117984<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=extension&d=Jpx59info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:27:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117984Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:20.768SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres trabajando en red la violencia de género : Estrategias comunitarias de prevención de violencia de género y promoción de derechos |
title |
Mujeres trabajando en red la violencia de género : Estrategias comunitarias de prevención de violencia de género y promoción de derechos |
spellingShingle |
Mujeres trabajando en red la violencia de género : Estrategias comunitarias de prevención de violencia de género y promoción de derechos Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Ciencias Sociales Violencia de Género Educación Sexualidad Pueblos originarios |
title_short |
Mujeres trabajando en red la violencia de género : Estrategias comunitarias de prevención de violencia de género y promoción de derechos |
title_full |
Mujeres trabajando en red la violencia de género : Estrategias comunitarias de prevención de violencia de género y promoción de derechos |
title_fullStr |
Mujeres trabajando en red la violencia de género : Estrategias comunitarias de prevención de violencia de género y promoción de derechos |
title_full_unstemmed |
Mujeres trabajando en red la violencia de género : Estrategias comunitarias de prevención de violencia de género y promoción de derechos |
title_sort |
Mujeres trabajando en red la violencia de género : Estrategias comunitarias de prevención de violencia de género y promoción de derechos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
author |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
author_facet |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Parga, Jimena Martínez, Paula Balderrama, Virginia Tiscornia, María Daniela Figliozzi, Guillermina Linnet, Carolina Contrera, Natalia Pintos, Nancy Figueroa, María Allegrucci, María Daniela Setien, Lorena Smit, Jorge Enrique Balut, Pablo Rusconi, Paula Rusconi, Ana Hasperué, María del Rosario Rivero, Mirta Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Violencia de Género Educación Sexualidad Pueblos originarios |
topic |
Ciencias Sociales Violencia de Género Educación Sexualidad Pueblos originarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos proponemos desarrollar un proceso de organización comunitaria desde la formación de dos grupos de mujeres como educadoras de pares, para abordar problemáticas de género, sexualidad, prevención de violencia de género y promoción de derechos. Dichas mujeres están movilizadas al participar en los Encuentros Nacionales de Mujeres, pero solicitan al equipo extensionista estrategias de organización sistemática e intervención comunitaria para abordar la problemática. A tal fin, se promueve la conformación de Centros de información, orientación y consejería (CIOC), integrados por las educadoras de pares capacitadas, brindando información y fortaleciendo las redes comunitarias y difundiendo creativamente; y a cargo de los profesionales extensionistas la consejería y derivación, en articulación con servicios de Atención Primaria de Salud y específicos. Se desarrollará en los barrios J.B.Justo y Obrero (Berisso). Dentro del segundo barrio, se asienta una comunidad Mocoví. Considerando que las consecuencias de intervenciones sobre problemáticas de género para unas y otras mujeres son diferentes, se trabajará diferencialmente con mujeres criollas y originarias, ya que éstas últimas al incorporarse al Estado-nación pasan a padecer todos los problemas y desventajas de la mujer occidental, más uno: el imperativo inapelable e innegociable de lealtad al pueblo al que pertenece por el carácter vulnerable del mismo Unidades intervinientes: Facultad de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación , Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Facultad de Trabajo Social Organismo financiador: Universidad Nacional de La Plata Organización copartícipe: Escuela Primaria Básica Nº 4, Berisso, Unidad sanitaria Nº 16, Berisso, Fundación CITIDAD , Asociación de Mujeres La Marejada, Regional La Plata, Berisso y Ensenada, Central de Trabajadores de la Comunidad Mocoví de Berisso Áreas temáticas: Desarrollo social Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Nos proponemos desarrollar un proceso de organización comunitaria desde la formación de dos grupos de mujeres como educadoras de pares, para abordar problemáticas de género, sexualidad, prevención de violencia de género y promoción de derechos. Dichas mujeres están movilizadas al participar en los Encuentros Nacionales de Mujeres, pero solicitan al equipo extensionista estrategias de organización sistemática e intervención comunitaria para abordar la problemática. A tal fin, se promueve la conformación de Centros de información, orientación y consejería (CIOC), integrados por las educadoras de pares capacitadas, brindando información y fortaleciendo las redes comunitarias y difundiendo creativamente; y a cargo de los profesionales extensionistas la consejería y derivación, en articulación con servicios de Atención Primaria de Salud y específicos. Se desarrollará en los barrios J.B.Justo y Obrero (Berisso). Dentro del segundo barrio, se asienta una comunidad Mocoví. Considerando que las consecuencias de intervenciones sobre problemáticas de género para unas y otras mujeres son diferentes, se trabajará diferencialmente con mujeres criollas y originarias, ya que éstas últimas al incorporarse al Estado-nación pasan a padecer todos los problemas y desventajas de la mujer occidental, más uno: el imperativo inapelable e innegociable de lealtad al pueblo al que pertenece por el carácter vulnerable del mismo |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion Proyecto de extension http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion info:eu-repo/semantics/researchProposal |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117984 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117984 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=extension&d=Jpx59 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616151416438784 |
score |
13.070432 |