Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadores

Autores
Heredia Gálvez, Sonnia Alexandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las nuevas demandas del mundo del trabajo, la versatilidad y el constante cambio que enfrentan las personas cuando se insertan en el mundo laboral han modificado la calidad de vida, sus lógicas de socialización, las percepciones de su entorno laboral, la salud física y psicológica. El trabajo es considerado como un componente fundamental y transversal en la vida de las personas, sin embargo este tiene efectos positivos o negativos en la trayectoria vital, efectos de los cuales se derivan de las percepciones que los individuos tienen de su ambiente laboral, las condiciones en las cuales desarrollan su trabajo, las experiencias laborales y la organización del trabajo en donde se desenvuelven. El análisis de los riesgos psicosociales es nuevo en el contexto latinoamericano, por lo cual en algunos países de la región estos riesgos aún no han sido incorporados a la legislación laboral .Sin embargo, países como Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil han incluido la consideración de los mismos. En el ámbito laboral ecuatoriano, los riesgos psicosociales no están contemplados dentro de la legislación laboral, que incluye solo aquellos que implican posibilidad de afección ergonómica, accidentes y enfermedades profesionales (únicamente de índole física), dejando de lado aquellos daños que puede causar en la salud psicológica el entorno del trabajador. Incluso existen pocas investigaciones empíricas en el medio ecuatoriano que permitan visibilizar el tipo de afectaciones psicológicas a las que son sometidos los trabajadores ecuatorianos en su ambiente laboral. La presente ponencia se encuadra en los estudios sobre el análisis organizacional con énfasis en el bienestar de los trabajadores, desde la óptica que prioriza el análisis de los factores psicosociales como riesgo para la salud psicológica, social y física y la importancia que los mismos tienen en el mundo laboral. El objetivo de esta investigación estuvo orientado a analizar las implicancias que tienen los factores psicosociales en la salud psicológica de los trabajadores, para lo cual se aplicó un proceso de investigación descriptiva y transversal a una muestra de 280 trabajadores ecuatorianos, de edades comprendidas entre 30 y 60 años (edad de jubilación), de los cuales el 57.3% son de género femenino y 42.7% de género masculino. Se utilizó un proceso de adaptación y validación del instrumento CoPsoQ-Istas 21, versión corta en español, validado en México y Cuba, con 38 ítems y una escala Likert de cinco puntos -lo que permitió analizar la exposición a los riesgos psicosociales y sus implicancias para la salud- con base en siete factores: demandas psicológicas, trabajo activo, apoyo social, calidad de vida, inseguridad, doble presencia y estima.
The new demands of the labor world, the versatility and the constant change that people face when they enter this world have modified their quality of life as well as their socialization logics and their physical and psychological health. Work is considered a fundamental and transversal component in people's lives. However, it has positive or negative effects derived from the perceptions of the work environment, work conditions, work experiences and the organization of work. The analysis of psychosocial risks is new in the Latin American context; therefore, these risks have not affected labor legislation in some countries of the region yet. Nevertheless, countries such as Argentina, Uruguay, Colombia and Brazil have included the discrimination of psychosocial dangers as a labor risk. In the Ecuadorian work environment, psychosocial risks are not considered within labor legislation. This legislation only includes ergonomic hazards, accidents and occupational diseases (only the ones of a physical type), leaving aside the damages that the workers’ environment can cause for their psychological health. In addition, there is little empirical research in Ecuador that could make visible the kind of psychological effects that Ecuadorians have in their work environment. This research paper lays within the framework of studies on organizational analysis with emphasis on workers’ well-being from a perspective that prioritizes the analysis of psychosocial factors as a risk to psychological, social and physical health and the importance that they have in the labor world. This research aims to analyze the implications that psychosocial factors have on the psychological health of workers. A descriptive and cross-sectional research process was applied to a sample of 280 Ecuadorian workers from ages between 30 and 60 years old (retirement age). 57.3% corresponds to females and 42.7% to males. A process of adaptation and validation of the CoPsoQ-Istas 21 instrument, short version in Spanish, validated in Mexico and Cuba, was used. It had 38 items and used a five-point Likert scale, which allowed analyzing the exposure to psychosocial risks and their implications for health, based on seven factors: psychological demands, active work, social support, quality of life, insecurity, double presence and esteem.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Calidad de vida
riesgos psicosociales
salud psicológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139161

id SEDICI_0161f1cbd7756b2ea6d762893eb209e6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139161
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadoresPsychosocial factors and their implications on workers’ psychological healthHeredia Gálvez, Sonnia AlexandraPsicologíaCalidad de vidariesgos psicosocialessalud psicológicaLas nuevas demandas del mundo del trabajo, la versatilidad y el constante cambio que enfrentan las personas cuando se insertan en el mundo laboral han modificado la calidad de vida, sus lógicas de socialización, las percepciones de su entorno laboral, la salud física y psicológica. El trabajo es considerado como un componente fundamental y transversal en la vida de las personas, sin embargo este tiene efectos positivos o negativos en la trayectoria vital, efectos de los cuales se derivan de las percepciones que los individuos tienen de su ambiente laboral, las condiciones en las cuales desarrollan su trabajo, las experiencias laborales y la organización del trabajo en donde se desenvuelven. El análisis de los riesgos psicosociales es nuevo en el contexto latinoamericano, por lo cual en algunos países de la región estos riesgos aún no han sido incorporados a la legislación laboral .Sin embargo, países como Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil han incluido la consideración de los mismos. En el ámbito laboral ecuatoriano, los riesgos psicosociales no están contemplados dentro de la legislación laboral, que incluye solo aquellos que implican posibilidad de afección ergonómica, accidentes y enfermedades profesionales (únicamente de índole física), dejando de lado aquellos daños que puede causar en la salud psicológica el entorno del trabajador. Incluso existen pocas investigaciones empíricas en el medio ecuatoriano que permitan visibilizar el tipo de afectaciones psicológicas a las que son sometidos los trabajadores ecuatorianos en su ambiente laboral. La presente ponencia se encuadra en los estudios sobre el análisis organizacional con énfasis en el bienestar de los trabajadores, desde la óptica que prioriza el análisis de los factores psicosociales como riesgo para la salud psicológica, social y física y la importancia que los mismos tienen en el mundo laboral. El objetivo de esta investigación estuvo orientado a analizar las implicancias que tienen los factores psicosociales en la salud psicológica de los trabajadores, para lo cual se aplicó un proceso de investigación descriptiva y transversal a una muestra de 280 trabajadores ecuatorianos, de edades comprendidas entre 30 y 60 años (edad de jubilación), de los cuales el 57.3% son de género femenino y 42.7% de género masculino. Se utilizó un proceso de adaptación y validación del instrumento CoPsoQ-Istas 21, versión corta en español, validado en México y Cuba, con 38 ítems y una escala Likert de cinco puntos -lo que permitió analizar la exposición a los riesgos psicosociales y sus implicancias para la salud- con base en siete factores: demandas psicológicas, trabajo activo, apoyo social, calidad de vida, inseguridad, doble presencia y estima.The new demands of the labor world, the versatility and the constant change that people face when they enter this world have modified their quality of life as well as their socialization logics and their physical and psychological health. Work is considered a fundamental and transversal component in people's lives. However, it has positive or negative effects derived from the perceptions of the work environment, work conditions, work experiences and the organization of work. The analysis of psychosocial risks is new in the Latin American context; therefore, these risks have not affected labor legislation in some countries of the region yet. Nevertheless, countries such as Argentina, Uruguay, Colombia and Brazil have included the discrimination of psychosocial dangers as a labor risk. In the Ecuadorian work environment, psychosocial risks are not considered within labor legislation. This legislation only includes ergonomic hazards, accidents and occupational diseases (only the ones of a physical type), leaving aside the damages that the workers’ environment can cause for their psychological health. In addition, there is little empirical research in Ecuador that could make visible the kind of psychological effects that Ecuadorians have in their work environment. This research paper lays within the framework of studies on organizational analysis with emphasis on workers’ well-being from a perspective that prioritizes the analysis of psychosocial factors as a risk to psychological, social and physical health and the importance that they have in the labor world. This research aims to analyze the implications that psychosocial factors have on the psychological health of workers. A descriptive and cross-sectional research process was applied to a sample of 280 Ecuadorian workers from ages between 30 and 60 years old (retirement age). 57.3% corresponds to females and 42.7% to males. A process of adaptation and validation of the CoPsoQ-Istas 21 instrument, short version in Spanish, validated in Mexico and Cuba, was used. It had 38 items and used a five-point Likert scale, which allowed analyzing the exposure to psychosocial risks and their implications for health, based on seven factors: psychological demands, active work, social support, quality of life, insecurity, double presence and esteem.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139161spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/77info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:26:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139161Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:26:43.212SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadores
Psychosocial factors and their implications on workers’ psychological health
title Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadores
spellingShingle Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadores
Heredia Gálvez, Sonnia Alexandra
Psicología
Calidad de vida
riesgos psicosociales
salud psicológica
title_short Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadores
title_full Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadores
title_fullStr Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadores
title_full_unstemmed Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadores
title_sort Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadores
dc.creator.none.fl_str_mv Heredia Gálvez, Sonnia Alexandra
author Heredia Gálvez, Sonnia Alexandra
author_facet Heredia Gálvez, Sonnia Alexandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Calidad de vida
riesgos psicosociales
salud psicológica
topic Psicología
Calidad de vida
riesgos psicosociales
salud psicológica
dc.description.none.fl_txt_mv Las nuevas demandas del mundo del trabajo, la versatilidad y el constante cambio que enfrentan las personas cuando se insertan en el mundo laboral han modificado la calidad de vida, sus lógicas de socialización, las percepciones de su entorno laboral, la salud física y psicológica. El trabajo es considerado como un componente fundamental y transversal en la vida de las personas, sin embargo este tiene efectos positivos o negativos en la trayectoria vital, efectos de los cuales se derivan de las percepciones que los individuos tienen de su ambiente laboral, las condiciones en las cuales desarrollan su trabajo, las experiencias laborales y la organización del trabajo en donde se desenvuelven. El análisis de los riesgos psicosociales es nuevo en el contexto latinoamericano, por lo cual en algunos países de la región estos riesgos aún no han sido incorporados a la legislación laboral .Sin embargo, países como Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil han incluido la consideración de los mismos. En el ámbito laboral ecuatoriano, los riesgos psicosociales no están contemplados dentro de la legislación laboral, que incluye solo aquellos que implican posibilidad de afección ergonómica, accidentes y enfermedades profesionales (únicamente de índole física), dejando de lado aquellos daños que puede causar en la salud psicológica el entorno del trabajador. Incluso existen pocas investigaciones empíricas en el medio ecuatoriano que permitan visibilizar el tipo de afectaciones psicológicas a las que son sometidos los trabajadores ecuatorianos en su ambiente laboral. La presente ponencia se encuadra en los estudios sobre el análisis organizacional con énfasis en el bienestar de los trabajadores, desde la óptica que prioriza el análisis de los factores psicosociales como riesgo para la salud psicológica, social y física y la importancia que los mismos tienen en el mundo laboral. El objetivo de esta investigación estuvo orientado a analizar las implicancias que tienen los factores psicosociales en la salud psicológica de los trabajadores, para lo cual se aplicó un proceso de investigación descriptiva y transversal a una muestra de 280 trabajadores ecuatorianos, de edades comprendidas entre 30 y 60 años (edad de jubilación), de los cuales el 57.3% son de género femenino y 42.7% de género masculino. Se utilizó un proceso de adaptación y validación del instrumento CoPsoQ-Istas 21, versión corta en español, validado en México y Cuba, con 38 ítems y una escala Likert de cinco puntos -lo que permitió analizar la exposición a los riesgos psicosociales y sus implicancias para la salud- con base en siete factores: demandas psicológicas, trabajo activo, apoyo social, calidad de vida, inseguridad, doble presencia y estima.
The new demands of the labor world, the versatility and the constant change that people face when they enter this world have modified their quality of life as well as their socialization logics and their physical and psychological health. Work is considered a fundamental and transversal component in people's lives. However, it has positive or negative effects derived from the perceptions of the work environment, work conditions, work experiences and the organization of work. The analysis of psychosocial risks is new in the Latin American context; therefore, these risks have not affected labor legislation in some countries of the region yet. Nevertheless, countries such as Argentina, Uruguay, Colombia and Brazil have included the discrimination of psychosocial dangers as a labor risk. In the Ecuadorian work environment, psychosocial risks are not considered within labor legislation. This legislation only includes ergonomic hazards, accidents and occupational diseases (only the ones of a physical type), leaving aside the damages that the workers’ environment can cause for their psychological health. In addition, there is little empirical research in Ecuador that could make visible the kind of psychological effects that Ecuadorians have in their work environment. This research paper lays within the framework of studies on organizational analysis with emphasis on workers’ well-being from a perspective that prioritizes the analysis of psychosocial factors as a risk to psychological, social and physical health and the importance that they have in the labor world. This research aims to analyze the implications that psychosocial factors have on the psychological health of workers. A descriptive and cross-sectional research process was applied to a sample of 280 Ecuadorian workers from ages between 30 and 60 years old (retirement age). 57.3% corresponds to females and 42.7% to males. A process of adaptation and validation of the CoPsoQ-Istas 21 instrument, short version in Spanish, validated in Mexico and Cuba, was used. It had 38 items and used a five-point Likert scale, which allowed analyzing the exposure to psychosocial risks and their implications for health, based on seven factors: psychological demands, active work, social support, quality of life, insecurity, double presence and esteem.
Facultad de Psicología
description Las nuevas demandas del mundo del trabajo, la versatilidad y el constante cambio que enfrentan las personas cuando se insertan en el mundo laboral han modificado la calidad de vida, sus lógicas de socialización, las percepciones de su entorno laboral, la salud física y psicológica. El trabajo es considerado como un componente fundamental y transversal en la vida de las personas, sin embargo este tiene efectos positivos o negativos en la trayectoria vital, efectos de los cuales se derivan de las percepciones que los individuos tienen de su ambiente laboral, las condiciones en las cuales desarrollan su trabajo, las experiencias laborales y la organización del trabajo en donde se desenvuelven. El análisis de los riesgos psicosociales es nuevo en el contexto latinoamericano, por lo cual en algunos países de la región estos riesgos aún no han sido incorporados a la legislación laboral .Sin embargo, países como Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil han incluido la consideración de los mismos. En el ámbito laboral ecuatoriano, los riesgos psicosociales no están contemplados dentro de la legislación laboral, que incluye solo aquellos que implican posibilidad de afección ergonómica, accidentes y enfermedades profesionales (únicamente de índole física), dejando de lado aquellos daños que puede causar en la salud psicológica el entorno del trabajador. Incluso existen pocas investigaciones empíricas en el medio ecuatoriano que permitan visibilizar el tipo de afectaciones psicológicas a las que son sometidos los trabajadores ecuatorianos en su ambiente laboral. La presente ponencia se encuadra en los estudios sobre el análisis organizacional con énfasis en el bienestar de los trabajadores, desde la óptica que prioriza el análisis de los factores psicosociales como riesgo para la salud psicológica, social y física y la importancia que los mismos tienen en el mundo laboral. El objetivo de esta investigación estuvo orientado a analizar las implicancias que tienen los factores psicosociales en la salud psicológica de los trabajadores, para lo cual se aplicó un proceso de investigación descriptiva y transversal a una muestra de 280 trabajadores ecuatorianos, de edades comprendidas entre 30 y 60 años (edad de jubilación), de los cuales el 57.3% son de género femenino y 42.7% de género masculino. Se utilizó un proceso de adaptación y validación del instrumento CoPsoQ-Istas 21, versión corta en español, validado en México y Cuba, con 38 ítems y una escala Likert de cinco puntos -lo que permitió analizar la exposición a los riesgos psicosociales y sus implicancias para la salud- con base en siete factores: demandas psicológicas, trabajo activo, apoyo social, calidad de vida, inseguridad, doble presencia y estima.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139161
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/77
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064315218526208
score 13.22299