Curso de vida y consumos problemáticos en personas mayores: un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Baglione, María Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los consumos problemáticos -vinculados a sustancias legales e ilegales- siempre existieron, pero desde la instauración de las lógicas de consumo como nuevo ordenador social, estos se han diversificado e incrementado. En este escenario, varios de ellos tienen como objetivo sobrellevar un determinado padecimiento, llegando a incidir negativamente en la salud física y/o psíquica del sujeto, y sus relaciones sociales. Cabe destacar, que esta problemática siempre fue y es asociada principalmente a los jóvenes, obviando el hecho de que los consumos no distinguen entre clase, género ni franjas etarias, pudiendo incidir negativamente en vastos sectores de la población; sin embargo, no se ha observado un abordaje específico vinculado a las personas mayores. Debe considerarse que este sector poblacional se encuentra en constante aumento; y es en este sentido, que la falta de disposiciones referidos al tema y la constante expansión de este fenómeno demográfico podría repercutir en un aumento de este, si no son tratados de manera oportuna. De esta forma, y teniendo como eje la perspectiva de curso de vida, se reconstruyeron cinco trayectorias biográficas de personas de 60 años y más -residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires- que se encuentren o hayan atravesado una situación de consumos problemáticos. A partir de la investigación se desprenden las siguientes consideraciones: a) los consumos presentan una iniciación temprana, cuyo desarrollo se relaciona -directa o indirectamente- tanto a transiciones de tipo evolutivas, laborales y familiares, como así también a ciertos puntos de inflexión -vinculados a una separación y a la pérdida de un familiar-. b) Con el transcurrir del tiempo, se evidenció una concientización respecto a las consecuencias que las sustancias químicas producen en el organismo, como así también sus repercusiones en el ámbito familiar y laboral. Ello promovió la disminución y el cese de este tipo de consumo. c) Por último, se observó que las redes primarias y secundarias fueron valoradas como un pilar fundamental a la hora de promover y sostener la disminución del consumo, como así también sobrellevar episodios de recaídas; sin embargo, las redes formales jugaron un rol importante en torno al cese de estos comportamientos.
GT08: Cultura y envejecimiento. El qué-hacer antropológico y gerontológico en el abordaje de las trayectorias vitales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Consumos problemáticos
Curso de vida
Personas mayores
Redes de apoyo social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131522
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_010ae34591dbeffb7ea30edd939e55fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131522 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Curso de vida y consumos problemáticos en personas mayores: un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos AiresBaglione, María FlorenciaAntropologíaConsumos problemáticosCurso de vidaPersonas mayoresRedes de apoyo socialLos consumos problemáticos -vinculados a sustancias legales e ilegales- siempre existieron, pero desde la instauración de las lógicas de consumo como nuevo ordenador social, estos se han diversificado e incrementado. En este escenario, varios de ellos tienen como objetivo sobrellevar un determinado padecimiento, llegando a incidir negativamente en la salud física y/o psíquica del sujeto, y sus relaciones sociales. Cabe destacar, que esta problemática siempre fue y es asociada principalmente a los jóvenes, obviando el hecho de que los consumos no distinguen entre clase, género ni franjas etarias, pudiendo incidir negativamente en vastos sectores de la población; sin embargo, no se ha observado un abordaje específico vinculado a las personas mayores. Debe considerarse que este sector poblacional se encuentra en constante aumento; y es en este sentido, que la falta de disposiciones referidos al tema y la constante expansión de este fenómeno demográfico podría repercutir en un aumento de este, si no son tratados de manera oportuna. De esta forma, y teniendo como eje la perspectiva de curso de vida, se reconstruyeron cinco trayectorias biográficas de personas de 60 años y más -residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires- que se encuentren o hayan atravesado una situación de consumos problemáticos. A partir de la investigación se desprenden las siguientes consideraciones: a) los consumos presentan una iniciación temprana, cuyo desarrollo se relaciona -directa o indirectamente- tanto a transiciones de tipo evolutivas, laborales y familiares, como así también a ciertos puntos de inflexión -vinculados a una separación y a la pérdida de un familiar-. b) Con el transcurrir del tiempo, se evidenció una concientización respecto a las consecuencias que las sustancias químicas producen en el organismo, como así también sus repercusiones en el ámbito familiar y laboral. Ello promovió la disminución y el cese de este tipo de consumo. c) Por último, se observó que las redes primarias y secundarias fueron valoradas como un pilar fundamental a la hora de promover y sostener la disminución del consumo, como así también sobrellevar episodios de recaídas; sin embargo, las redes formales jugaron un rol importante en torno al cese de estos comportamientos.GT08: Cultura y envejecimiento. El qué-hacer antropológico y gerontológico en el abordaje de las trayectorias vitales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131522spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131522Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:56.002SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Curso de vida y consumos problemáticos en personas mayores: un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title |
Curso de vida y consumos problemáticos en personas mayores: un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Curso de vida y consumos problemáticos en personas mayores: un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires Baglione, María Florencia Antropología Consumos problemáticos Curso de vida Personas mayores Redes de apoyo social |
title_short |
Curso de vida y consumos problemáticos en personas mayores: un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Curso de vida y consumos problemáticos en personas mayores: un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Curso de vida y consumos problemáticos en personas mayores: un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Curso de vida y consumos problemáticos en personas mayores: un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Curso de vida y consumos problemáticos en personas mayores: un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baglione, María Florencia |
author |
Baglione, María Florencia |
author_facet |
Baglione, María Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Consumos problemáticos Curso de vida Personas mayores Redes de apoyo social |
topic |
Antropología Consumos problemáticos Curso de vida Personas mayores Redes de apoyo social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los consumos problemáticos -vinculados a sustancias legales e ilegales- siempre existieron, pero desde la instauración de las lógicas de consumo como nuevo ordenador social, estos se han diversificado e incrementado. En este escenario, varios de ellos tienen como objetivo sobrellevar un determinado padecimiento, llegando a incidir negativamente en la salud física y/o psíquica del sujeto, y sus relaciones sociales. Cabe destacar, que esta problemática siempre fue y es asociada principalmente a los jóvenes, obviando el hecho de que los consumos no distinguen entre clase, género ni franjas etarias, pudiendo incidir negativamente en vastos sectores de la población; sin embargo, no se ha observado un abordaje específico vinculado a las personas mayores. Debe considerarse que este sector poblacional se encuentra en constante aumento; y es en este sentido, que la falta de disposiciones referidos al tema y la constante expansión de este fenómeno demográfico podría repercutir en un aumento de este, si no son tratados de manera oportuna. De esta forma, y teniendo como eje la perspectiva de curso de vida, se reconstruyeron cinco trayectorias biográficas de personas de 60 años y más -residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires- que se encuentren o hayan atravesado una situación de consumos problemáticos. A partir de la investigación se desprenden las siguientes consideraciones: a) los consumos presentan una iniciación temprana, cuyo desarrollo se relaciona -directa o indirectamente- tanto a transiciones de tipo evolutivas, laborales y familiares, como así también a ciertos puntos de inflexión -vinculados a una separación y a la pérdida de un familiar-. b) Con el transcurrir del tiempo, se evidenció una concientización respecto a las consecuencias que las sustancias químicas producen en el organismo, como así también sus repercusiones en el ámbito familiar y laboral. Ello promovió la disminución y el cese de este tipo de consumo. c) Por último, se observó que las redes primarias y secundarias fueron valoradas como un pilar fundamental a la hora de promover y sostener la disminución del consumo, como así también sobrellevar episodios de recaídas; sin embargo, las redes formales jugaron un rol importante en torno al cese de estos comportamientos. GT08: Cultura y envejecimiento. El qué-hacer antropológico y gerontológico en el abordaje de las trayectorias vitales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Los consumos problemáticos -vinculados a sustancias legales e ilegales- siempre existieron, pero desde la instauración de las lógicas de consumo como nuevo ordenador social, estos se han diversificado e incrementado. En este escenario, varios de ellos tienen como objetivo sobrellevar un determinado padecimiento, llegando a incidir negativamente en la salud física y/o psíquica del sujeto, y sus relaciones sociales. Cabe destacar, que esta problemática siempre fue y es asociada principalmente a los jóvenes, obviando el hecho de que los consumos no distinguen entre clase, género ni franjas etarias, pudiendo incidir negativamente en vastos sectores de la población; sin embargo, no se ha observado un abordaje específico vinculado a las personas mayores. Debe considerarse que este sector poblacional se encuentra en constante aumento; y es en este sentido, que la falta de disposiciones referidos al tema y la constante expansión de este fenómeno demográfico podría repercutir en un aumento de este, si no son tratados de manera oportuna. De esta forma, y teniendo como eje la perspectiva de curso de vida, se reconstruyeron cinco trayectorias biográficas de personas de 60 años y más -residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires- que se encuentren o hayan atravesado una situación de consumos problemáticos. A partir de la investigación se desprenden las siguientes consideraciones: a) los consumos presentan una iniciación temprana, cuyo desarrollo se relaciona -directa o indirectamente- tanto a transiciones de tipo evolutivas, laborales y familiares, como así también a ciertos puntos de inflexión -vinculados a una separación y a la pérdida de un familiar-. b) Con el transcurrir del tiempo, se evidenció una concientización respecto a las consecuencias que las sustancias químicas producen en el organismo, como así también sus repercusiones en el ámbito familiar y laboral. Ello promovió la disminución y el cese de este tipo de consumo. c) Por último, se observó que las redes primarias y secundarias fueron valoradas como un pilar fundamental a la hora de promover y sostener la disminución del consumo, como así también sobrellevar episodios de recaídas; sin embargo, las redes formales jugaron un rol importante en torno al cese de estos comportamientos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131522 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131522 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064302256029696 |
score |
12.8982525 |