Conservación y restauración del patrimonio moderno en Ecuador : El caso de Gatto Sobral en Cuenca

Autores
Preti, Paola
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gandolfi, Fernando Francisco
Descripción
Como es de conocimiento general, la patrimonialización de la Arquitectura Moderna toma impulso desde las últimas décadas del siglo XX, este hecho ha ocasionado distintos debates sobre cómo ésta se relaciona con las teorías de conservación y los principios que se aplican a la restauración del patrimonio que la precede; de ahí que hasta la actualidad surjan investigaciones que promueven su conservación y difusión. Probablemente, por la repercusión que tuvo esta arquitectura en Estados Unidos y Europa estos contextos han sido los principales objetos de estudio y han servido como punto de partida para la puesta en valor de las obras modernas en el resto del mundo. Sin embargo, en América Latina, la práctica de la arquitectura moderna en países en vías de desarrollo se sitúa en una linea de tiempo tardía, tal es el caso de Ecuador, donde se presenta a inicios de los años 40 como una necesidad urbana y los primeros esfuerzos por su reconocimiento se originan durante la ultimas décadas mediante la elaboración de registros, emergentes en algunos casos; así como la investigación y destinación de fondos económicos por parte de las instituciones públicas y privadas a favor de su protección. Sin embargo, la visión dentro de dichos estudios, valora a la arquitectura moderna como proyecto arquitectónico, a pesar de que varias obras constan incluso dentro de los registros patrimoniales a nivel local y nacional. La desvalorización, falta de apropiación y carencia del reconocimiento de la arquitectura moderna ha desacreditado su valor como patrimonio exponiéndola a intervenciones y trasformaciones sin fundamentos que comprometen sus valores formales, históricos y simbólicos como patrimonio y la exponen incluso a su desaparición. Es por esta razón que esta investigación se plantea la necesidad de situar la arquitectura moderna de Cuenca dentro de la concepción patrimonial y evaluar si las prácticas de conservación de patrimonio aliadas a las teorías clásicas y contemporáneas se aplican sobre la misma. Para ello se considera la obra de Gilberto Gatto Sobral en la ciudad tomando como caso de estudio el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura. Mediante el análisis descriptivo de la documentación histórica existente y el estado actual de conservación de estas obras se pudieron reinterpretar los conceptos de valoración que se han atribuido a los edificios para reconocer y revalorarizar su carácter como patrimonio y delimitar posibles criterios de actuación bajo esta perspectiva. Situar a la obra de Gatto Sobral como patrimonio ha permitido aplicar en ella los fundamentos de la restauración y conservación patrimonial, así como relacionarla con otras obras de patrimonio moderno para reconocer por un lado sus valores estéticos en cuanto a la relación entre los atributos del proyecto moderno que la componen y por otro lado sus valores históricos y simbólicos como parte del desarrollo económico, urbano y cultural de la ciudad. Además, se establecen los posibles principios de intervención que podrían aplicarse a favor de su conservación, donde al igual que en el patrimonio histórico la autenticidad y la reversibilidad juegan un papel importante para su correcta preservación.
Magister en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Patrimonio moderno
teoría de restauración
conservación
valoración patrimonial
criterios de intervención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164472

id SEDICI_00f2b339b51e650523e8a597ea160200
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164472
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conservación y restauración del patrimonio moderno en Ecuador : El caso de Gatto Sobral en CuencaPreti, PaolaArquitecturaPatrimonio modernoteoría de restauraciónconservaciónvaloración patrimonialcriterios de intervenciónComo es de conocimiento general, la patrimonialización de la Arquitectura Moderna toma impulso desde las últimas décadas del siglo XX, este hecho ha ocasionado distintos debates sobre cómo ésta se relaciona con las teorías de conservación y los principios que se aplican a la restauración del patrimonio que la precede; de ahí que hasta la actualidad surjan investigaciones que promueven su conservación y difusión. Probablemente, por la repercusión que tuvo esta arquitectura en Estados Unidos y Europa estos contextos han sido los principales objetos de estudio y han servido como punto de partida para la puesta en valor de las obras modernas en el resto del mundo. Sin embargo, en América Latina, la práctica de la arquitectura moderna en países en vías de desarrollo se sitúa en una linea de tiempo tardía, tal es el caso de Ecuador, donde se presenta a inicios de los años 40 como una necesidad urbana y los primeros esfuerzos por su reconocimiento se originan durante la ultimas décadas mediante la elaboración de registros, emergentes en algunos casos; así como la investigación y destinación de fondos económicos por parte de las instituciones públicas y privadas a favor de su protección. Sin embargo, la visión dentro de dichos estudios, valora a la arquitectura moderna como proyecto arquitectónico, a pesar de que varias obras constan incluso dentro de los registros patrimoniales a nivel local y nacional. La desvalorización, falta de apropiación y carencia del reconocimiento de la arquitectura moderna ha desacreditado su valor como patrimonio exponiéndola a intervenciones y trasformaciones sin fundamentos que comprometen sus valores formales, históricos y simbólicos como patrimonio y la exponen incluso a su desaparición. Es por esta razón que esta investigación se plantea la necesidad de situar la arquitectura moderna de Cuenca dentro de la concepción patrimonial y evaluar si las prácticas de conservación de patrimonio aliadas a las teorías clásicas y contemporáneas se aplican sobre la misma. Para ello se considera la obra de Gilberto Gatto Sobral en la ciudad tomando como caso de estudio el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura. Mediante el análisis descriptivo de la documentación histórica existente y el estado actual de conservación de estas obras se pudieron reinterpretar los conceptos de valoración que se han atribuido a los edificios para reconocer y revalorarizar su carácter como patrimonio y delimitar posibles criterios de actuación bajo esta perspectiva. Situar a la obra de Gatto Sobral como patrimonio ha permitido aplicar en ella los fundamentos de la restauración y conservación patrimonial, así como relacionarla con otras obras de patrimonio moderno para reconocer por un lado sus valores estéticos en cuanto a la relación entre los atributos del proyecto moderno que la componen y por otro lado sus valores históricos y simbólicos como parte del desarrollo económico, urbano y cultural de la ciudad. Además, se establecen los posibles principios de intervención que podrían aplicarse a favor de su conservación, donde al igual que en el patrimonio histórico la autenticidad y la reversibilidad juegan un papel importante para su correcta preservación.Magister en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y UrbanoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoGandolfi, Fernando Francisco2023-12-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164472https://doi.org/10.35537/10915/164472spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164472Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:31.373SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación y restauración del patrimonio moderno en Ecuador : El caso de Gatto Sobral en Cuenca
title Conservación y restauración del patrimonio moderno en Ecuador : El caso de Gatto Sobral en Cuenca
spellingShingle Conservación y restauración del patrimonio moderno en Ecuador : El caso de Gatto Sobral en Cuenca
Preti, Paola
Arquitectura
Patrimonio moderno
teoría de restauración
conservación
valoración patrimonial
criterios de intervención
title_short Conservación y restauración del patrimonio moderno en Ecuador : El caso de Gatto Sobral en Cuenca
title_full Conservación y restauración del patrimonio moderno en Ecuador : El caso de Gatto Sobral en Cuenca
title_fullStr Conservación y restauración del patrimonio moderno en Ecuador : El caso de Gatto Sobral en Cuenca
title_full_unstemmed Conservación y restauración del patrimonio moderno en Ecuador : El caso de Gatto Sobral en Cuenca
title_sort Conservación y restauración del patrimonio moderno en Ecuador : El caso de Gatto Sobral en Cuenca
dc.creator.none.fl_str_mv Preti, Paola
author Preti, Paola
author_facet Preti, Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gandolfi, Fernando Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Patrimonio moderno
teoría de restauración
conservación
valoración patrimonial
criterios de intervención
topic Arquitectura
Patrimonio moderno
teoría de restauración
conservación
valoración patrimonial
criterios de intervención
dc.description.none.fl_txt_mv Como es de conocimiento general, la patrimonialización de la Arquitectura Moderna toma impulso desde las últimas décadas del siglo XX, este hecho ha ocasionado distintos debates sobre cómo ésta se relaciona con las teorías de conservación y los principios que se aplican a la restauración del patrimonio que la precede; de ahí que hasta la actualidad surjan investigaciones que promueven su conservación y difusión. Probablemente, por la repercusión que tuvo esta arquitectura en Estados Unidos y Europa estos contextos han sido los principales objetos de estudio y han servido como punto de partida para la puesta en valor de las obras modernas en el resto del mundo. Sin embargo, en América Latina, la práctica de la arquitectura moderna en países en vías de desarrollo se sitúa en una linea de tiempo tardía, tal es el caso de Ecuador, donde se presenta a inicios de los años 40 como una necesidad urbana y los primeros esfuerzos por su reconocimiento se originan durante la ultimas décadas mediante la elaboración de registros, emergentes en algunos casos; así como la investigación y destinación de fondos económicos por parte de las instituciones públicas y privadas a favor de su protección. Sin embargo, la visión dentro de dichos estudios, valora a la arquitectura moderna como proyecto arquitectónico, a pesar de que varias obras constan incluso dentro de los registros patrimoniales a nivel local y nacional. La desvalorización, falta de apropiación y carencia del reconocimiento de la arquitectura moderna ha desacreditado su valor como patrimonio exponiéndola a intervenciones y trasformaciones sin fundamentos que comprometen sus valores formales, históricos y simbólicos como patrimonio y la exponen incluso a su desaparición. Es por esta razón que esta investigación se plantea la necesidad de situar la arquitectura moderna de Cuenca dentro de la concepción patrimonial y evaluar si las prácticas de conservación de patrimonio aliadas a las teorías clásicas y contemporáneas se aplican sobre la misma. Para ello se considera la obra de Gilberto Gatto Sobral en la ciudad tomando como caso de estudio el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura. Mediante el análisis descriptivo de la documentación histórica existente y el estado actual de conservación de estas obras se pudieron reinterpretar los conceptos de valoración que se han atribuido a los edificios para reconocer y revalorarizar su carácter como patrimonio y delimitar posibles criterios de actuación bajo esta perspectiva. Situar a la obra de Gatto Sobral como patrimonio ha permitido aplicar en ella los fundamentos de la restauración y conservación patrimonial, así como relacionarla con otras obras de patrimonio moderno para reconocer por un lado sus valores estéticos en cuanto a la relación entre los atributos del proyecto moderno que la componen y por otro lado sus valores históricos y simbólicos como parte del desarrollo económico, urbano y cultural de la ciudad. Además, se establecen los posibles principios de intervención que podrían aplicarse a favor de su conservación, donde al igual que en el patrimonio histórico la autenticidad y la reversibilidad juegan un papel importante para su correcta preservación.
Magister en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Como es de conocimiento general, la patrimonialización de la Arquitectura Moderna toma impulso desde las últimas décadas del siglo XX, este hecho ha ocasionado distintos debates sobre cómo ésta se relaciona con las teorías de conservación y los principios que se aplican a la restauración del patrimonio que la precede; de ahí que hasta la actualidad surjan investigaciones que promueven su conservación y difusión. Probablemente, por la repercusión que tuvo esta arquitectura en Estados Unidos y Europa estos contextos han sido los principales objetos de estudio y han servido como punto de partida para la puesta en valor de las obras modernas en el resto del mundo. Sin embargo, en América Latina, la práctica de la arquitectura moderna en países en vías de desarrollo se sitúa en una linea de tiempo tardía, tal es el caso de Ecuador, donde se presenta a inicios de los años 40 como una necesidad urbana y los primeros esfuerzos por su reconocimiento se originan durante la ultimas décadas mediante la elaboración de registros, emergentes en algunos casos; así como la investigación y destinación de fondos económicos por parte de las instituciones públicas y privadas a favor de su protección. Sin embargo, la visión dentro de dichos estudios, valora a la arquitectura moderna como proyecto arquitectónico, a pesar de que varias obras constan incluso dentro de los registros patrimoniales a nivel local y nacional. La desvalorización, falta de apropiación y carencia del reconocimiento de la arquitectura moderna ha desacreditado su valor como patrimonio exponiéndola a intervenciones y trasformaciones sin fundamentos que comprometen sus valores formales, históricos y simbólicos como patrimonio y la exponen incluso a su desaparición. Es por esta razón que esta investigación se plantea la necesidad de situar la arquitectura moderna de Cuenca dentro de la concepción patrimonial y evaluar si las prácticas de conservación de patrimonio aliadas a las teorías clásicas y contemporáneas se aplican sobre la misma. Para ello se considera la obra de Gilberto Gatto Sobral en la ciudad tomando como caso de estudio el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura. Mediante el análisis descriptivo de la documentación histórica existente y el estado actual de conservación de estas obras se pudieron reinterpretar los conceptos de valoración que se han atribuido a los edificios para reconocer y revalorarizar su carácter como patrimonio y delimitar posibles criterios de actuación bajo esta perspectiva. Situar a la obra de Gatto Sobral como patrimonio ha permitido aplicar en ella los fundamentos de la restauración y conservación patrimonial, así como relacionarla con otras obras de patrimonio moderno para reconocer por un lado sus valores estéticos en cuanto a la relación entre los atributos del proyecto moderno que la componen y por otro lado sus valores históricos y simbólicos como parte del desarrollo económico, urbano y cultural de la ciudad. Además, se establecen los posibles principios de intervención que podrían aplicarse a favor de su conservación, donde al igual que en el patrimonio histórico la autenticidad y la reversibilidad juegan un papel importante para su correcta preservación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164472
https://doi.org/10.35537/10915/164472
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164472
https://doi.org/10.35537/10915/164472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260659710984192
score 13.13397