Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente
- Autores
- Vidal, Victoria Alejandra
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se realizó un estudio exploratorio con el fin de indagar la representación social de las crisis sociales y psicosociales en adolescentes entre 17 y 25 años. En esta comunicación se analiza la perspectiva de ingreso al mundo del trabajo concebida como una crisis y las vinculaciones que los entrevistados hacen entre esta y las crisis sociales. El rango de edades que se aborda se encuentra atravesando la adolescencia tardía. En esa etapa evolutiva es esperable que se resuelvan cuestiones vinculadas con la orientación vocacional y/o laboral, la independencia económica, el establecimiento de una vivienda independiente, etc. Esto en un contexto social que promueve el consumismo pero brinda pocas oportunidades de participación en los éxitos económicos. Este momento evolutivo implicará un derrumbe de las situaciones cotidianas, donde lo habitual y familiar fue, en líneas generales, la dependencia económica entre otras cosas. Esto le confiere estatuto de crisis que implica un desmoronamiento de los que se considera “normal” y se viven sentimientos de incertidumbre, de encontrarse a la deriva, desconcertado. Este trabajo se basó, metodológicamente, en los lineamientos de la Teoría fundada en los hechos Grounded Theory - , con entrevistas semiestructuradas realizadas hasta alcanzar el nivel de saturación las que se triangularon con 20 trabajos grupales y 120 trabajos individuales de carácter gráfico. Se concluye que el mundo del trabajo se presenta a los entrevistados una doble faz, por un lado la posibilidad de cambio y progreso ( de acuerdo con sus propias definiciones al respecto) donde el futuro los muestra más independientes, económicamente exitosos pero que a veces se presenta más como una expresión de anhelo que como una verdadera posibilidad dado que también aparecen las nociones de incertidumbre, sensación de rechazo, temor frente a una situación que se presenta adversa, por la realidad socio económica que los rodea. El mundo laboral presenta, para los sujetos entrevistados, muchas aristas, donde las expectativas varían según las posibilidades del medio dónde se piensa que será posible insertarse (trabajos con mayores o menores posibilidades de progreso, maestro, policía, gendarme). El mundo del trabajo se presenta como ansiado pero con posibilidades muy poco certeras, en la mayoría de los casos es referido como una situación crítica relevante. Esta crisis psicosocial de cambio de roles suele estar vinculada, en la muestra trabajada, con lo que identifican como gravísimas crisis sociales: el desempleo, el empleo precario, las dificultades económicas.
Eje temático: Psicología Social, Institucional y Comunitaria
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
representaciones sociales
Adolescente
crisis
Trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49103
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_00b1c479b01927e4c0704707187dc904 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49103 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescenteVidal, Victoria AlejandraPsicologíarepresentaciones socialesAdolescentecrisisTrabajoSe realizó un estudio exploratorio con el fin de indagar la representación social de las crisis sociales y psicosociales en adolescentes entre 17 y 25 años. En esta comunicación se analiza la perspectiva de ingreso al mundo del trabajo concebida como una crisis y las vinculaciones que los entrevistados hacen entre esta y las crisis sociales. El rango de edades que se aborda se encuentra atravesando la adolescencia tardía. En esa etapa evolutiva es esperable que se resuelvan cuestiones vinculadas con la orientación vocacional y/o laboral, la independencia económica, el establecimiento de una vivienda independiente, etc. Esto en un contexto social que promueve el consumismo pero brinda pocas oportunidades de participación en los éxitos económicos. Este momento evolutivo implicará un derrumbe de las situaciones cotidianas, donde lo habitual y familiar fue, en líneas generales, la dependencia económica entre otras cosas. Esto le confiere estatuto de crisis que implica un desmoronamiento de los que se considera “normal” y se viven sentimientos de incertidumbre, de encontrarse a la deriva, desconcertado. Este trabajo se basó, metodológicamente, en los lineamientos de la Teoría fundada en los hechos Grounded Theory - , con entrevistas semiestructuradas realizadas hasta alcanzar el nivel de saturación las que se triangularon con 20 trabajos grupales y 120 trabajos individuales de carácter gráfico. Se concluye que el mundo del trabajo se presenta a los entrevistados una doble faz, por un lado la posibilidad de cambio y progreso ( de acuerdo con sus propias definiciones al respecto) donde el futuro los muestra más independientes, económicamente exitosos pero que a veces se presenta más como una expresión de anhelo que como una verdadera posibilidad dado que también aparecen las nociones de incertidumbre, sensación de rechazo, temor frente a una situación que se presenta adversa, por la realidad socio económica que los rodea. El mundo laboral presenta, para los sujetos entrevistados, muchas aristas, donde las expectativas varían según las posibilidades del medio dónde se piensa que será posible insertarse (trabajos con mayores o menores posibilidades de progreso, maestro, policía, gendarme). El mundo del trabajo se presenta como ansiado pero con posibilidades muy poco certeras, en la mayoría de los casos es referido como una situación crítica relevante. Esta crisis psicosocial de cambio de roles suele estar vinculada, en la muestra trabajada, con lo que identifican como gravísimas crisis sociales: el desempleo, el empleo precario, las dificultades económicas.Eje temático: Psicología Social, Institucional y ComunitariaFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf6-15http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49103spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:46:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49103Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:46:52.988SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente |
title |
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente |
spellingShingle |
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente Vidal, Victoria Alejandra Psicología representaciones sociales Adolescente crisis Trabajo |
title_short |
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente |
title_full |
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente |
title_fullStr |
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente |
title_full_unstemmed |
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente |
title_sort |
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vidal, Victoria Alejandra |
author |
Vidal, Victoria Alejandra |
author_facet |
Vidal, Victoria Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología representaciones sociales Adolescente crisis Trabajo |
topic |
Psicología representaciones sociales Adolescente crisis Trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se realizó un estudio exploratorio con el fin de indagar la representación social de las crisis sociales y psicosociales en adolescentes entre 17 y 25 años. En esta comunicación se analiza la perspectiva de ingreso al mundo del trabajo concebida como una crisis y las vinculaciones que los entrevistados hacen entre esta y las crisis sociales. El rango de edades que se aborda se encuentra atravesando la adolescencia tardía. En esa etapa evolutiva es esperable que se resuelvan cuestiones vinculadas con la orientación vocacional y/o laboral, la independencia económica, el establecimiento de una vivienda independiente, etc. Esto en un contexto social que promueve el consumismo pero brinda pocas oportunidades de participación en los éxitos económicos. Este momento evolutivo implicará un derrumbe de las situaciones cotidianas, donde lo habitual y familiar fue, en líneas generales, la dependencia económica entre otras cosas. Esto le confiere estatuto de crisis que implica un desmoronamiento de los que se considera “normal” y se viven sentimientos de incertidumbre, de encontrarse a la deriva, desconcertado. Este trabajo se basó, metodológicamente, en los lineamientos de la Teoría fundada en los hechos Grounded Theory - , con entrevistas semiestructuradas realizadas hasta alcanzar el nivel de saturación las que se triangularon con 20 trabajos grupales y 120 trabajos individuales de carácter gráfico. Se concluye que el mundo del trabajo se presenta a los entrevistados una doble faz, por un lado la posibilidad de cambio y progreso ( de acuerdo con sus propias definiciones al respecto) donde el futuro los muestra más independientes, económicamente exitosos pero que a veces se presenta más como una expresión de anhelo que como una verdadera posibilidad dado que también aparecen las nociones de incertidumbre, sensación de rechazo, temor frente a una situación que se presenta adversa, por la realidad socio económica que los rodea. El mundo laboral presenta, para los sujetos entrevistados, muchas aristas, donde las expectativas varían según las posibilidades del medio dónde se piensa que será posible insertarse (trabajos con mayores o menores posibilidades de progreso, maestro, policía, gendarme). El mundo del trabajo se presenta como ansiado pero con posibilidades muy poco certeras, en la mayoría de los casos es referido como una situación crítica relevante. Esta crisis psicosocial de cambio de roles suele estar vinculada, en la muestra trabajada, con lo que identifican como gravísimas crisis sociales: el desempleo, el empleo precario, las dificultades económicas. Eje temático: Psicología Social, Institucional y Comunitaria Facultad de Psicología |
description |
Se realizó un estudio exploratorio con el fin de indagar la representación social de las crisis sociales y psicosociales en adolescentes entre 17 y 25 años. En esta comunicación se analiza la perspectiva de ingreso al mundo del trabajo concebida como una crisis y las vinculaciones que los entrevistados hacen entre esta y las crisis sociales. El rango de edades que se aborda se encuentra atravesando la adolescencia tardía. En esa etapa evolutiva es esperable que se resuelvan cuestiones vinculadas con la orientación vocacional y/o laboral, la independencia económica, el establecimiento de una vivienda independiente, etc. Esto en un contexto social que promueve el consumismo pero brinda pocas oportunidades de participación en los éxitos económicos. Este momento evolutivo implicará un derrumbe de las situaciones cotidianas, donde lo habitual y familiar fue, en líneas generales, la dependencia económica entre otras cosas. Esto le confiere estatuto de crisis que implica un desmoronamiento de los que se considera “normal” y se viven sentimientos de incertidumbre, de encontrarse a la deriva, desconcertado. Este trabajo se basó, metodológicamente, en los lineamientos de la Teoría fundada en los hechos Grounded Theory - , con entrevistas semiestructuradas realizadas hasta alcanzar el nivel de saturación las que se triangularon con 20 trabajos grupales y 120 trabajos individuales de carácter gráfico. Se concluye que el mundo del trabajo se presenta a los entrevistados una doble faz, por un lado la posibilidad de cambio y progreso ( de acuerdo con sus propias definiciones al respecto) donde el futuro los muestra más independientes, económicamente exitosos pero que a veces se presenta más como una expresión de anhelo que como una verdadera posibilidad dado que también aparecen las nociones de incertidumbre, sensación de rechazo, temor frente a una situación que se presenta adversa, por la realidad socio económica que los rodea. El mundo laboral presenta, para los sujetos entrevistados, muchas aristas, donde las expectativas varían según las posibilidades del medio dónde se piensa que será posible insertarse (trabajos con mayores o menores posibilidades de progreso, maestro, policía, gendarme). El mundo del trabajo se presenta como ansiado pero con posibilidades muy poco certeras, en la mayoría de los casos es referido como una situación crítica relevante. Esta crisis psicosocial de cambio de roles suele estar vinculada, en la muestra trabajada, con lo que identifican como gravísimas crisis sociales: el desempleo, el empleo precario, las dificultades económicas. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49103 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49103 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 6-15 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532219258241024 |
score |
13.000565 |