El positivismo y la psicología del desarrollo: Aníbal Ponce como caso histórico

Autores
García, Luciano Nicolás
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo revisar críticamente el uso del término positivismo dentro de la psicología del desarrollo, específicamente en el ámbito local. Usualmente se apela al término positivismo como forma de caracterizar una concepción unificada de ciencia, con características fundamentales comunes y sostenidas a lo largo de los siglos XIX y XX, y que resulta inadecuada in toto para este los tópicos abordados por la psicología del desarrollo. Para esta revisión se utiliza un ejemplo histórico a fin de mostrar las divergencias internas existentes dentro de lo que habitualmente se denomina positivismo y que impiden sostener una concepción unívoca de esta forma de pensamiento. Se discriminará entre el positivismo propio del siglo XIX y el denominado “positivismo lógico”, propuesto por los autores del Círculo de Viena durante las décadas de 1920 y 1930. Para ambos tipos de positivismo se señalaran brevemente diferencias políticas y científicas en los proyectos de ciencia y sociedad que propusieron. El argumento central del trabajo es que toda crítica al positivismo requiere de parámetros de análisis no solo epistemológicos sino también históricos a fin de contemplar divergencias entre autores y períodos históricos.
Simposio autoconvocado: Perspectivas históricas y epistemológicas de la psicología.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
positivismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47778

id SEDICI_00a2433d89bdac00392d25f21337fcc8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47778
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El positivismo y la psicología del desarrollo: Aníbal Ponce como caso históricoGarcía, Luciano NicolásPsicologíapositivismoEl presente trabajo tiene por objetivo revisar críticamente el uso del término positivismo dentro de la psicología del desarrollo, específicamente en el ámbito local. Usualmente se apela al término positivismo como forma de caracterizar una concepción unificada de ciencia, con características fundamentales comunes y sostenidas a lo largo de los siglos XIX y XX, y que resulta inadecuada in toto para este los tópicos abordados por la psicología del desarrollo. Para esta revisión se utiliza un ejemplo histórico a fin de mostrar las divergencias internas existentes dentro de lo que habitualmente se denomina positivismo y que impiden sostener una concepción unívoca de esta forma de pensamiento. Se discriminará entre el positivismo propio del siglo XIX y el denominado “positivismo lógico”, propuesto por los autores del Círculo de Viena durante las décadas de 1920 y 1930. Para ambos tipos de positivismo se señalaran brevemente diferencias políticas y científicas en los proyectos de ciencia y sociedad que propusieron. El argumento central del trabajo es que toda crítica al positivismo requiere de parámetros de análisis no solo epistemológicos sino también históricos a fin de contemplar divergencias entre autores y períodos históricos.Simposio autoconvocado: Perspectivas históricas y epistemológicas de la psicología.Facultad de Psicología2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47778spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47778Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:49.28SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El positivismo y la psicología del desarrollo: Aníbal Ponce como caso histórico
title El positivismo y la psicología del desarrollo: Aníbal Ponce como caso histórico
spellingShingle El positivismo y la psicología del desarrollo: Aníbal Ponce como caso histórico
García, Luciano Nicolás
Psicología
positivismo
title_short El positivismo y la psicología del desarrollo: Aníbal Ponce como caso histórico
title_full El positivismo y la psicología del desarrollo: Aníbal Ponce como caso histórico
title_fullStr El positivismo y la psicología del desarrollo: Aníbal Ponce como caso histórico
title_full_unstemmed El positivismo y la psicología del desarrollo: Aníbal Ponce como caso histórico
title_sort El positivismo y la psicología del desarrollo: Aníbal Ponce como caso histórico
dc.creator.none.fl_str_mv García, Luciano Nicolás
author García, Luciano Nicolás
author_facet García, Luciano Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
positivismo
topic Psicología
positivismo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objetivo revisar críticamente el uso del término positivismo dentro de la psicología del desarrollo, específicamente en el ámbito local. Usualmente se apela al término positivismo como forma de caracterizar una concepción unificada de ciencia, con características fundamentales comunes y sostenidas a lo largo de los siglos XIX y XX, y que resulta inadecuada in toto para este los tópicos abordados por la psicología del desarrollo. Para esta revisión se utiliza un ejemplo histórico a fin de mostrar las divergencias internas existentes dentro de lo que habitualmente se denomina positivismo y que impiden sostener una concepción unívoca de esta forma de pensamiento. Se discriminará entre el positivismo propio del siglo XIX y el denominado “positivismo lógico”, propuesto por los autores del Círculo de Viena durante las décadas de 1920 y 1930. Para ambos tipos de positivismo se señalaran brevemente diferencias políticas y científicas en los proyectos de ciencia y sociedad que propusieron. El argumento central del trabajo es que toda crítica al positivismo requiere de parámetros de análisis no solo epistemológicos sino también históricos a fin de contemplar divergencias entre autores y períodos históricos.
Simposio autoconvocado: Perspectivas históricas y epistemológicas de la psicología.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo tiene por objetivo revisar críticamente el uso del término positivismo dentro de la psicología del desarrollo, específicamente en el ámbito local. Usualmente se apela al término positivismo como forma de caracterizar una concepción unificada de ciencia, con características fundamentales comunes y sostenidas a lo largo de los siglos XIX y XX, y que resulta inadecuada in toto para este los tópicos abordados por la psicología del desarrollo. Para esta revisión se utiliza un ejemplo histórico a fin de mostrar las divergencias internas existentes dentro de lo que habitualmente se denomina positivismo y que impiden sostener una concepción unívoca de esta forma de pensamiento. Se discriminará entre el positivismo propio del siglo XIX y el denominado “positivismo lógico”, propuesto por los autores del Círculo de Viena durante las décadas de 1920 y 1930. Para ambos tipos de positivismo se señalaran brevemente diferencias políticas y científicas en los proyectos de ciencia y sociedad que propusieron. El argumento central del trabajo es que toda crítica al positivismo requiere de parámetros de análisis no solo epistemológicos sino también históricos a fin de contemplar divergencias entre autores y períodos históricos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47778
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260211447889920
score 13.13397