La cientificidad de la psicología reexaminada : permanencia y problemas del positivismo

Autores
Talak, Ana María
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Al hablar del estudio científico de la psicología, enseguida se plantean cuestiones epistemológicas, metodológicas y ontológicas. Cuestiones epistemológicas: ¿En qué consiste el carácter científico de la psicología? ¿Qué es la psicología? ¿Cómo se ubica frente a las ciencias sociales, las ciencias naturales, la filosofía y las prácticas sociales? Cuestiones metodológicas: ¿Qué métodos aseguran un conocimiento científico en la psicología? ¿Qué relaciones y diferencias hay entre los métodos de otras ciencias y los de la psicología? Cuestiones ontológicas: ¿qué tipo de realidad y desarrollo tienen los fenómenos psicológicos, y especialmente los de la especie humana? ¿Cómo afecta esto el conocimiento de los mismos? La comprensión profunda de estos problemas y la búsqueda de alternativas sólidas no pueden llevarse a cabo sin un examen crítico de la historia de la disciplina. El presente trabajo analiza el impacto diverso de las tradiciones positivistas en la psicología como ciencia, tanto en sus múltiples orígenes en el siglo XIX, como en sus transformaciones en el siglo XX, y la presencia de ese legado en el desarrollo actual de la psicología. Se busca contribuir a la reflexión sobre el papel que cumple la noción de positivismo y neopositivismo en las interpretaciones que los propios psicólogos realizan de sus prácticas investigativas y de intervención, y el papel que cumplen en la conformación de la identidad disciplinar.Se parte de la idea de que se ha tendido a vincular el surgimiento de la psicología científica a fines del siglo XIX y principios del siglo XX con la fundación de laboratorios de psicología experimental y con el uso del método experimental y la cuantificación (uso de la estadística y de los tests mentales y pruebas de aptitudes), y este proceso mismo con un movimiento genéricamente positivista, que también imprimió a la psicología un fin práctico de intervenir en diversas prácticas sociales, como la clínica, la educación, la política, la criminología, el trabajo, etc., para contribuir al progreso social. Luego, se señala el impacto del positivismo lógico a partir de la década de 1930 en la concepción norteamericana de la psicología científica, con la noción de operacionalización y cierta idea de ciencia y de metodología de contrastación empírica, que, más allá de los cambios teóricos, seguirá siendo dominante en la formación de grado de los psicólogos y en la llamada mainstream de la psicología académica. A la vez, en los ámbitos académicos en donde predominan perspectivas psicoanalíticas como en muchas universidades públicas de la Argentina, se detecta un uso generalizado del adjetivo positivista para calificar despectivamente cualquier investigación que apele al método experimental, a la cuantificación, o incluso, a algún tipo de estudio empírico. Este uso poco riguroso y basado en el desconocimiento histórico y de las herramientas conceptuales básicas involucradas hace necesario volver a revisar la historia de la disciplina desde estas preguntas y a la vez, elucidar los conceptos clave, a fin de contribuir a sentar las bases para un examen crítico de la producción actual en psicología y para delinear la agenda a nivel local y en interrelación con los desarrollos internacionales.
Fil: Talak, Ana María. UBA - UNLP.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Positivismo
Cuantificación
Operacionalización
Naturalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12057

id MemAca_d932a7e03144de76ee27492034110c62
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12057
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La cientificidad de la psicología reexaminada : permanencia y problemas del positivismoTalak, Ana MaríaPsicologíaPositivismoCuantificaciónOperacionalizaciónNaturalismoAl hablar del estudio científico de la psicología, enseguida se plantean cuestiones epistemológicas, metodológicas y ontológicas. Cuestiones epistemológicas: ¿En qué consiste el carácter científico de la psicología? ¿Qué es la psicología? ¿Cómo se ubica frente a las ciencias sociales, las ciencias naturales, la filosofía y las prácticas sociales? Cuestiones metodológicas: ¿Qué métodos aseguran un conocimiento científico en la psicología? ¿Qué relaciones y diferencias hay entre los métodos de otras ciencias y los de la psicología? Cuestiones ontológicas: ¿qué tipo de realidad y desarrollo tienen los fenómenos psicológicos, y especialmente los de la especie humana? ¿Cómo afecta esto el conocimiento de los mismos? La comprensión profunda de estos problemas y la búsqueda de alternativas sólidas no pueden llevarse a cabo sin un examen crítico de la historia de la disciplina. El presente trabajo analiza el impacto diverso de las tradiciones positivistas en la psicología como ciencia, tanto en sus múltiples orígenes en el siglo XIX, como en sus transformaciones en el siglo XX, y la presencia de ese legado en el desarrollo actual de la psicología. Se busca contribuir a la reflexión sobre el papel que cumple la noción de positivismo y neopositivismo en las interpretaciones que los propios psicólogos realizan de sus prácticas investigativas y de intervención, y el papel que cumplen en la conformación de la identidad disciplinar.Se parte de la idea de que se ha tendido a vincular el surgimiento de la psicología científica a fines del siglo XIX y principios del siglo XX con la fundación de laboratorios de psicología experimental y con el uso del método experimental y la cuantificación (uso de la estadística y de los tests mentales y pruebas de aptitudes), y este proceso mismo con un movimiento genéricamente positivista, que también imprimió a la psicología un fin práctico de intervenir en diversas prácticas sociales, como la clínica, la educación, la política, la criminología, el trabajo, etc., para contribuir al progreso social. Luego, se señala el impacto del positivismo lógico a partir de la década de 1930 en la concepción norteamericana de la psicología científica, con la noción de operacionalización y cierta idea de ciencia y de metodología de contrastación empírica, que, más allá de los cambios teóricos, seguirá siendo dominante en la formación de grado de los psicólogos y en la llamada mainstream de la psicología académica. A la vez, en los ámbitos académicos en donde predominan perspectivas psicoanalíticas como en muchas universidades públicas de la Argentina, se detecta un uso generalizado del adjetivo positivista para calificar despectivamente cualquier investigación que apele al método experimental, a la cuantificación, o incluso, a algún tipo de estudio empírico. Este uso poco riguroso y basado en el desconocimiento histórico y de las herramientas conceptuales básicas involucradas hace necesario volver a revisar la historia de la disciplina desde estas preguntas y a la vez, elucidar los conceptos clave, a fin de contribuir a sentar las bases para un examen crítico de la producción actual en psicología y para delinear la agenda a nivel local y en interrelación con los desarrollos internacionales.Fil: Talak, Ana María. UBA - UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12057/ev.12057.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47779info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:58:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12057Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:34.268Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cientificidad de la psicología reexaminada : permanencia y problemas del positivismo
title La cientificidad de la psicología reexaminada : permanencia y problemas del positivismo
spellingShingle La cientificidad de la psicología reexaminada : permanencia y problemas del positivismo
Talak, Ana María
Psicología
Positivismo
Cuantificación
Operacionalización
Naturalismo
title_short La cientificidad de la psicología reexaminada : permanencia y problemas del positivismo
title_full La cientificidad de la psicología reexaminada : permanencia y problemas del positivismo
title_fullStr La cientificidad de la psicología reexaminada : permanencia y problemas del positivismo
title_full_unstemmed La cientificidad de la psicología reexaminada : permanencia y problemas del positivismo
title_sort La cientificidad de la psicología reexaminada : permanencia y problemas del positivismo
dc.creator.none.fl_str_mv Talak, Ana María
author Talak, Ana María
author_facet Talak, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Positivismo
Cuantificación
Operacionalización
Naturalismo
topic Psicología
Positivismo
Cuantificación
Operacionalización
Naturalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Al hablar del estudio científico de la psicología, enseguida se plantean cuestiones epistemológicas, metodológicas y ontológicas. Cuestiones epistemológicas: ¿En qué consiste el carácter científico de la psicología? ¿Qué es la psicología? ¿Cómo se ubica frente a las ciencias sociales, las ciencias naturales, la filosofía y las prácticas sociales? Cuestiones metodológicas: ¿Qué métodos aseguran un conocimiento científico en la psicología? ¿Qué relaciones y diferencias hay entre los métodos de otras ciencias y los de la psicología? Cuestiones ontológicas: ¿qué tipo de realidad y desarrollo tienen los fenómenos psicológicos, y especialmente los de la especie humana? ¿Cómo afecta esto el conocimiento de los mismos? La comprensión profunda de estos problemas y la búsqueda de alternativas sólidas no pueden llevarse a cabo sin un examen crítico de la historia de la disciplina. El presente trabajo analiza el impacto diverso de las tradiciones positivistas en la psicología como ciencia, tanto en sus múltiples orígenes en el siglo XIX, como en sus transformaciones en el siglo XX, y la presencia de ese legado en el desarrollo actual de la psicología. Se busca contribuir a la reflexión sobre el papel que cumple la noción de positivismo y neopositivismo en las interpretaciones que los propios psicólogos realizan de sus prácticas investigativas y de intervención, y el papel que cumplen en la conformación de la identidad disciplinar.Se parte de la idea de que se ha tendido a vincular el surgimiento de la psicología científica a fines del siglo XIX y principios del siglo XX con la fundación de laboratorios de psicología experimental y con el uso del método experimental y la cuantificación (uso de la estadística y de los tests mentales y pruebas de aptitudes), y este proceso mismo con un movimiento genéricamente positivista, que también imprimió a la psicología un fin práctico de intervenir en diversas prácticas sociales, como la clínica, la educación, la política, la criminología, el trabajo, etc., para contribuir al progreso social. Luego, se señala el impacto del positivismo lógico a partir de la década de 1930 en la concepción norteamericana de la psicología científica, con la noción de operacionalización y cierta idea de ciencia y de metodología de contrastación empírica, que, más allá de los cambios teóricos, seguirá siendo dominante en la formación de grado de los psicólogos y en la llamada mainstream de la psicología académica. A la vez, en los ámbitos académicos en donde predominan perspectivas psicoanalíticas como en muchas universidades públicas de la Argentina, se detecta un uso generalizado del adjetivo positivista para calificar despectivamente cualquier investigación que apele al método experimental, a la cuantificación, o incluso, a algún tipo de estudio empírico. Este uso poco riguroso y basado en el desconocimiento histórico y de las herramientas conceptuales básicas involucradas hace necesario volver a revisar la historia de la disciplina desde estas preguntas y a la vez, elucidar los conceptos clave, a fin de contribuir a sentar las bases para un examen crítico de la producción actual en psicología y para delinear la agenda a nivel local y en interrelación con los desarrollos internacionales.
Fil: Talak, Ana María. UBA - UNLP.
description Al hablar del estudio científico de la psicología, enseguida se plantean cuestiones epistemológicas, metodológicas y ontológicas. Cuestiones epistemológicas: ¿En qué consiste el carácter científico de la psicología? ¿Qué es la psicología? ¿Cómo se ubica frente a las ciencias sociales, las ciencias naturales, la filosofía y las prácticas sociales? Cuestiones metodológicas: ¿Qué métodos aseguran un conocimiento científico en la psicología? ¿Qué relaciones y diferencias hay entre los métodos de otras ciencias y los de la psicología? Cuestiones ontológicas: ¿qué tipo de realidad y desarrollo tienen los fenómenos psicológicos, y especialmente los de la especie humana? ¿Cómo afecta esto el conocimiento de los mismos? La comprensión profunda de estos problemas y la búsqueda de alternativas sólidas no pueden llevarse a cabo sin un examen crítico de la historia de la disciplina. El presente trabajo analiza el impacto diverso de las tradiciones positivistas en la psicología como ciencia, tanto en sus múltiples orígenes en el siglo XIX, como en sus transformaciones en el siglo XX, y la presencia de ese legado en el desarrollo actual de la psicología. Se busca contribuir a la reflexión sobre el papel que cumple la noción de positivismo y neopositivismo en las interpretaciones que los propios psicólogos realizan de sus prácticas investigativas y de intervención, y el papel que cumplen en la conformación de la identidad disciplinar.Se parte de la idea de que se ha tendido a vincular el surgimiento de la psicología científica a fines del siglo XIX y principios del siglo XX con la fundación de laboratorios de psicología experimental y con el uso del método experimental y la cuantificación (uso de la estadística y de los tests mentales y pruebas de aptitudes), y este proceso mismo con un movimiento genéricamente positivista, que también imprimió a la psicología un fin práctico de intervenir en diversas prácticas sociales, como la clínica, la educación, la política, la criminología, el trabajo, etc., para contribuir al progreso social. Luego, se señala el impacto del positivismo lógico a partir de la década de 1930 en la concepción norteamericana de la psicología científica, con la noción de operacionalización y cierta idea de ciencia y de metodología de contrastación empírica, que, más allá de los cambios teóricos, seguirá siendo dominante en la formación de grado de los psicólogos y en la llamada mainstream de la psicología académica. A la vez, en los ámbitos académicos en donde predominan perspectivas psicoanalíticas como en muchas universidades públicas de la Argentina, se detecta un uso generalizado del adjetivo positivista para calificar despectivamente cualquier investigación que apele al método experimental, a la cuantificación, o incluso, a algún tipo de estudio empírico. Este uso poco riguroso y basado en el desconocimiento histórico y de las herramientas conceptuales básicas involucradas hace necesario volver a revisar la historia de la disciplina desde estas preguntas y a la vez, elucidar los conceptos clave, a fin de contribuir a sentar las bases para un examen crítico de la producción actual en psicología y para delinear la agenda a nivel local y en interrelación con los desarrollos internacionales.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12057/ev.12057.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12057/ev.12057.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47779
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616579414753280
score 13.070432