El positivismo y la psicología del desarrollo : Aníbal Ponce como caso histórico

Autores
García, Luciano Nicolás
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo revisar críticamente el uso del término positivismo dentro de la psicología del desarrollo, específicamente en el ámbito local. Usualmente se apela al término positivismo como forma de caracterizar una concepción unificada de ciencia, con características fundamentales comunes y sostenidas a lo largo de los siglos XIX y XX, y que resulta inadecuada in toto para este los tópicos abordados por la psicología del desarrollo. Para esta revisión se utiliza un ejemplo histórico a fin de mostrar las divergencias internas existentes dentro de lo que habitualmente se denomina positivismo y que impiden sostener una concepción unívoca de esta forma de pensamiento. Se discriminará entre el positivismo propio del siglo XIX y el denominado ?positivismo lógico?, propuesto por los autores del Círculo de Viena durante las décadas de 1920 y 1930. Para ambos tipos de positivismo se señalaran brevemente diferencias políticas y científicas en los proyectos de ciencia y sociedad que propusieron. El argumento central del trabajo es que toda crítica al positivismo requiere de parámetros de análisis no solo epistemológicos sino también históricos a fin de contemplar divergencias entre autores y períodos históricos. No considerar las variables históricas conlleva la amalgama autores y contextos divergentes entre, sí lo cual hace que las críticas pierdan especificidad y lleven a homogeneizaciónes que resulten improductivas como críticas y por tanto a la adecuada valoración de los aspectos rescatables y desechables de esta forma perspectiva de conocimiento. El escrito se centra en un ejemplo de la psicología del desarrollo argentina, la obra psicológica de Aníbal Ponce (1898-1938). Los trabajos psicológicos de Ponce han sido considerados habitualmente como positivistas, por sostener algunos criterios relacionados con la biología respecto de la psicología y de forma más general, por estar ligado a José Ingenieros y a la tradición del positivismo liberal argentino. Este trabajo se enfocará en las diferencias entre su trayectoria intelectual política y científica para argumentar que existen divergencias en el pensamiento, tanto científico como político, en este autor, lo cual permite mostrar que el positivismo no puede ser comprendido ni criticado productivamente sin atender a la diversidad intrínseca de esta concepción del conocimiento y de la realidad. Se diferenciará el pensamiento político de Ponce, ligado primero al positivismo liberal y luego al marxismo, de las diferentes concepciones de ciencia que fundamentaron sus escritos sobre psicología, tanto de neurofisiología como de psicología del desarrollo de niños y adolescentes, a fin de mostrar que los cambios en el pensamiento político de este autor no se no tienen una relación directa con los cambios en su producción teórica sobre psicología. A su vez, se mostrará cómo el desarrollo se presentó como un problema psicológico no atendible desde modelos biológicos exclusivamente y conllevo la adopción de criterios específicos de análisis que significaron la adopción de postulados teóricos novedosos en la psicología de Ponce. Finalmente se contemplarán enfoques inadecuados para la comprensión del caso de Ponce como un representante del positivismo y se propondrán lineamientos básicos para considerar el análisis de ambos momentos del positivismo y de los autores que estarían ligados a cada uno de ellos.
Fil: García, Luciano Nicolás. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. CONICET.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Psicología del desarrollo
Positivismo
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11986

id MemAca_f9a2154aba7c48f8699b303d1b68faaa
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11986
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El positivismo y la psicología del desarrollo : Aníbal Ponce como caso históricoGarcía, Luciano NicolásPsicologíaPsicología del desarrolloPositivismoHistoria de la cienciaEl presente trabajo tiene por objetivo revisar críticamente el uso del término positivismo dentro de la psicología del desarrollo, específicamente en el ámbito local. Usualmente se apela al término positivismo como forma de caracterizar una concepción unificada de ciencia, con características fundamentales comunes y sostenidas a lo largo de los siglos XIX y XX, y que resulta inadecuada in toto para este los tópicos abordados por la psicología del desarrollo. Para esta revisión se utiliza un ejemplo histórico a fin de mostrar las divergencias internas existentes dentro de lo que habitualmente se denomina positivismo y que impiden sostener una concepción unívoca de esta forma de pensamiento. Se discriminará entre el positivismo propio del siglo XIX y el denominado ?positivismo lógico?, propuesto por los autores del Círculo de Viena durante las décadas de 1920 y 1930. Para ambos tipos de positivismo se señalaran brevemente diferencias políticas y científicas en los proyectos de ciencia y sociedad que propusieron. El argumento central del trabajo es que toda crítica al positivismo requiere de parámetros de análisis no solo epistemológicos sino también históricos a fin de contemplar divergencias entre autores y períodos históricos. No considerar las variables históricas conlleva la amalgama autores y contextos divergentes entre, sí lo cual hace que las críticas pierdan especificidad y lleven a homogeneizaciónes que resulten improductivas como críticas y por tanto a la adecuada valoración de los aspectos rescatables y desechables de esta forma perspectiva de conocimiento. El escrito se centra en un ejemplo de la psicología del desarrollo argentina, la obra psicológica de Aníbal Ponce (1898-1938). Los trabajos psicológicos de Ponce han sido considerados habitualmente como positivistas, por sostener algunos criterios relacionados con la biología respecto de la psicología y de forma más general, por estar ligado a José Ingenieros y a la tradición del positivismo liberal argentino. Este trabajo se enfocará en las diferencias entre su trayectoria intelectual política y científica para argumentar que existen divergencias en el pensamiento, tanto científico como político, en este autor, lo cual permite mostrar que el positivismo no puede ser comprendido ni criticado productivamente sin atender a la diversidad intrínseca de esta concepción del conocimiento y de la realidad. Se diferenciará el pensamiento político de Ponce, ligado primero al positivismo liberal y luego al marxismo, de las diferentes concepciones de ciencia que fundamentaron sus escritos sobre psicología, tanto de neurofisiología como de psicología del desarrollo de niños y adolescentes, a fin de mostrar que los cambios en el pensamiento político de este autor no se no tienen una relación directa con los cambios en su producción teórica sobre psicología. A su vez, se mostrará cómo el desarrollo se presentó como un problema psicológico no atendible desde modelos biológicos exclusivamente y conllevo la adopción de criterios específicos de análisis que significaron la adopción de postulados teóricos novedosos en la psicología de Ponce. Finalmente se contemplarán enfoques inadecuados para la comprensión del caso de Ponce como un representante del positivismo y se propondrán lineamientos básicos para considerar el análisis de ambos momentos del positivismo y de los autores que estarían ligados a cada uno de ellos.Fil: García, Luciano Nicolás. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11986/ev.11986.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47778info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:58:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11986Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:26.495Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El positivismo y la psicología del desarrollo : Aníbal Ponce como caso histórico
title El positivismo y la psicología del desarrollo : Aníbal Ponce como caso histórico
spellingShingle El positivismo y la psicología del desarrollo : Aníbal Ponce como caso histórico
García, Luciano Nicolás
Psicología
Psicología del desarrollo
Positivismo
Historia de la ciencia
title_short El positivismo y la psicología del desarrollo : Aníbal Ponce como caso histórico
title_full El positivismo y la psicología del desarrollo : Aníbal Ponce como caso histórico
title_fullStr El positivismo y la psicología del desarrollo : Aníbal Ponce como caso histórico
title_full_unstemmed El positivismo y la psicología del desarrollo : Aníbal Ponce como caso histórico
title_sort El positivismo y la psicología del desarrollo : Aníbal Ponce como caso histórico
dc.creator.none.fl_str_mv García, Luciano Nicolás
author García, Luciano Nicolás
author_facet García, Luciano Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicología del desarrollo
Positivismo
Historia de la ciencia
topic Psicología
Psicología del desarrollo
Positivismo
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objetivo revisar críticamente el uso del término positivismo dentro de la psicología del desarrollo, específicamente en el ámbito local. Usualmente se apela al término positivismo como forma de caracterizar una concepción unificada de ciencia, con características fundamentales comunes y sostenidas a lo largo de los siglos XIX y XX, y que resulta inadecuada in toto para este los tópicos abordados por la psicología del desarrollo. Para esta revisión se utiliza un ejemplo histórico a fin de mostrar las divergencias internas existentes dentro de lo que habitualmente se denomina positivismo y que impiden sostener una concepción unívoca de esta forma de pensamiento. Se discriminará entre el positivismo propio del siglo XIX y el denominado ?positivismo lógico?, propuesto por los autores del Círculo de Viena durante las décadas de 1920 y 1930. Para ambos tipos de positivismo se señalaran brevemente diferencias políticas y científicas en los proyectos de ciencia y sociedad que propusieron. El argumento central del trabajo es que toda crítica al positivismo requiere de parámetros de análisis no solo epistemológicos sino también históricos a fin de contemplar divergencias entre autores y períodos históricos. No considerar las variables históricas conlleva la amalgama autores y contextos divergentes entre, sí lo cual hace que las críticas pierdan especificidad y lleven a homogeneizaciónes que resulten improductivas como críticas y por tanto a la adecuada valoración de los aspectos rescatables y desechables de esta forma perspectiva de conocimiento. El escrito se centra en un ejemplo de la psicología del desarrollo argentina, la obra psicológica de Aníbal Ponce (1898-1938). Los trabajos psicológicos de Ponce han sido considerados habitualmente como positivistas, por sostener algunos criterios relacionados con la biología respecto de la psicología y de forma más general, por estar ligado a José Ingenieros y a la tradición del positivismo liberal argentino. Este trabajo se enfocará en las diferencias entre su trayectoria intelectual política y científica para argumentar que existen divergencias en el pensamiento, tanto científico como político, en este autor, lo cual permite mostrar que el positivismo no puede ser comprendido ni criticado productivamente sin atender a la diversidad intrínseca de esta concepción del conocimiento y de la realidad. Se diferenciará el pensamiento político de Ponce, ligado primero al positivismo liberal y luego al marxismo, de las diferentes concepciones de ciencia que fundamentaron sus escritos sobre psicología, tanto de neurofisiología como de psicología del desarrollo de niños y adolescentes, a fin de mostrar que los cambios en el pensamiento político de este autor no se no tienen una relación directa con los cambios en su producción teórica sobre psicología. A su vez, se mostrará cómo el desarrollo se presentó como un problema psicológico no atendible desde modelos biológicos exclusivamente y conllevo la adopción de criterios específicos de análisis que significaron la adopción de postulados teóricos novedosos en la psicología de Ponce. Finalmente se contemplarán enfoques inadecuados para la comprensión del caso de Ponce como un representante del positivismo y se propondrán lineamientos básicos para considerar el análisis de ambos momentos del positivismo y de los autores que estarían ligados a cada uno de ellos.
Fil: García, Luciano Nicolás. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. CONICET.
description El presente trabajo tiene por objetivo revisar críticamente el uso del término positivismo dentro de la psicología del desarrollo, específicamente en el ámbito local. Usualmente se apela al término positivismo como forma de caracterizar una concepción unificada de ciencia, con características fundamentales comunes y sostenidas a lo largo de los siglos XIX y XX, y que resulta inadecuada in toto para este los tópicos abordados por la psicología del desarrollo. Para esta revisión se utiliza un ejemplo histórico a fin de mostrar las divergencias internas existentes dentro de lo que habitualmente se denomina positivismo y que impiden sostener una concepción unívoca de esta forma de pensamiento. Se discriminará entre el positivismo propio del siglo XIX y el denominado ?positivismo lógico?, propuesto por los autores del Círculo de Viena durante las décadas de 1920 y 1930. Para ambos tipos de positivismo se señalaran brevemente diferencias políticas y científicas en los proyectos de ciencia y sociedad que propusieron. El argumento central del trabajo es que toda crítica al positivismo requiere de parámetros de análisis no solo epistemológicos sino también históricos a fin de contemplar divergencias entre autores y períodos históricos. No considerar las variables históricas conlleva la amalgama autores y contextos divergentes entre, sí lo cual hace que las críticas pierdan especificidad y lleven a homogeneizaciónes que resulten improductivas como críticas y por tanto a la adecuada valoración de los aspectos rescatables y desechables de esta forma perspectiva de conocimiento. El escrito se centra en un ejemplo de la psicología del desarrollo argentina, la obra psicológica de Aníbal Ponce (1898-1938). Los trabajos psicológicos de Ponce han sido considerados habitualmente como positivistas, por sostener algunos criterios relacionados con la biología respecto de la psicología y de forma más general, por estar ligado a José Ingenieros y a la tradición del positivismo liberal argentino. Este trabajo se enfocará en las diferencias entre su trayectoria intelectual política y científica para argumentar que existen divergencias en el pensamiento, tanto científico como político, en este autor, lo cual permite mostrar que el positivismo no puede ser comprendido ni criticado productivamente sin atender a la diversidad intrínseca de esta concepción del conocimiento y de la realidad. Se diferenciará el pensamiento político de Ponce, ligado primero al positivismo liberal y luego al marxismo, de las diferentes concepciones de ciencia que fundamentaron sus escritos sobre psicología, tanto de neurofisiología como de psicología del desarrollo de niños y adolescentes, a fin de mostrar que los cambios en el pensamiento político de este autor no se no tienen una relación directa con los cambios en su producción teórica sobre psicología. A su vez, se mostrará cómo el desarrollo se presentó como un problema psicológico no atendible desde modelos biológicos exclusivamente y conllevo la adopción de criterios específicos de análisis que significaron la adopción de postulados teóricos novedosos en la psicología de Ponce. Finalmente se contemplarán enfoques inadecuados para la comprensión del caso de Ponce como un representante del positivismo y se propondrán lineamientos básicos para considerar el análisis de ambos momentos del positivismo y de los autores que estarían ligados a cada uno de ellos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11986/ev.11986.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11986/ev.11986.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47778
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616576811139072
score 13.070432