El mirar desviado de la exuberancia barroca a la austera sensibilidad guaraní

Autores
Núñez, Andrea Mónica; Rossetti, Viviana Andrea
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tras la expulsión de la Compañía de Jesús por el rey Carlos III en 1767, las reducciones fueron cursando un proceso de deterioro. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, los restos materiales sobrevivientes se dispersaron hacia Paraguay, Brasil y Argentina. Puntualizamos que el museo del siglo XIX abordaba el conocimiento desde una concepción objetivante, cientificista, propia del paradigma moderno; a través de ella traza una frontera desde la cual se distingue del Otro y se ubica en una posición superior definiendo allí una relación de poder. Tal mirada no solamente está en el origen de un modelo de conocimiento, el positivismo, sino también en el origen de un paradigma de construcción del orden social: el colonialismo. Aníbal Quijano (2000) en este sentido plantea la colonialidad del poder al referirse al sistema de dominio que se construye a partir de un patrón de poder que se establece sobre las culturas indígenas de América sometidas por los colonizadores europeos. En este marco el autor plantea que una de las características de este patrón de poder es que el único modo de conocer y reproducir ese conocimiento debía hacerse a través de procedimientos científicos. La ciencia se convirtió entonces, en la única manera de conocer el mundo, de producir el conocimiento y de legitimarlo. Esto provocó que otras formas de conocimiento fueran vistas como algo que pertenecía al pasado, como magia o superstición, que obstaculizaba el camino hacia la verdad universal. Esta colonialidad del saber es otra forma de dominación, la epistémica, que conlleva la homogeneización de los conocimientos y de las miradas. Es a partir de esta perspectiva y centrándonos en la colección mencionada que nos interesa poner en cuestión ciertos aspectos de los discursos y narrativas que generalmente definen a este tipo de materiales. Surgen así una serie de preguntas que nos atravesaron acerca del llamado arte barroco hispano- guaraní, por ejemplo, en relación a si este sólo presenta características miméticas y si el artista guaraní únicamente puede ser valorado por su destreza técnica. Por otro lado, si bien la evangelización obligó a modificar muchos aspectos de la vida social y moral guaraní, siendo su mundo místico y sobrenatural el más atacado desde la concepción de herejía, ¿hasta qué punto el guaraní asimiló las nuevas creencias y hasta dónde renunció a su cosmovisión?.
Proyecto: “La colección de bienes culturales artísticos del Museo de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales de La Plata, UNLP. Catalogación e investigación histórica - artística, técnica y material de obras, 2da. Etapa.” Instituto de Historia del Arte. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata. Dirección: Marcela Andruchow.
Facultad de Artes
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano
Materia
Artes Plásticas
arte barroco hispano- guaraní
evangelización
artista guaraní
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173645

id SEDICI_009d5333e17ec174e92ed2218d8a2dd2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173645
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El mirar desviado de la exuberancia barroca a la austera sensibilidad guaraníNúñez, Andrea MónicaRossetti, Viviana AndreaArtes Plásticasarte barroco hispano- guaraníevangelizaciónartista guaraníTras la expulsión de la Compañía de Jesús por el rey Carlos III en 1767, las reducciones fueron cursando un proceso de deterioro. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, los restos materiales sobrevivientes se dispersaron hacia Paraguay, Brasil y Argentina. Puntualizamos que el museo del siglo XIX abordaba el conocimiento desde una concepción objetivante, cientificista, propia del paradigma moderno; a través de ella traza una frontera desde la cual se distingue del Otro y se ubica en una posición superior definiendo allí una relación de poder. Tal mirada no solamente está en el origen de un modelo de conocimiento, el positivismo, sino también en el origen de un paradigma de construcción del orden social: el colonialismo. Aníbal Quijano (2000) en este sentido plantea la colonialidad del poder al referirse al sistema de dominio que se construye a partir de un patrón de poder que se establece sobre las culturas indígenas de América sometidas por los colonizadores europeos. En este marco el autor plantea que una de las características de este patrón de poder es que el único modo de conocer y reproducir ese conocimiento debía hacerse a través de procedimientos científicos. La ciencia se convirtió entonces, en la única manera de conocer el mundo, de producir el conocimiento y de legitimarlo. Esto provocó que otras formas de conocimiento fueran vistas como algo que pertenecía al pasado, como magia o superstición, que obstaculizaba el camino hacia la verdad universal. Esta colonialidad del saber es otra forma de dominación, la epistémica, que conlleva la homogeneización de los conocimientos y de las miradas. Es a partir de esta perspectiva y centrándonos en la colección mencionada que nos interesa poner en cuestión ciertos aspectos de los discursos y narrativas que generalmente definen a este tipo de materiales. Surgen así una serie de preguntas que nos atravesaron acerca del llamado arte barroco hispano- guaraní, por ejemplo, en relación a si este sólo presenta características miméticas y si el artista guaraní únicamente puede ser valorado por su destreza técnica. Por otro lado, si bien la evangelización obligó a modificar muchos aspectos de la vida social y moral guaraní, siendo su mundo místico y sobrenatural el más atacado desde la concepción de herejía, ¿hasta qué punto el guaraní asimiló las nuevas creencias y hasta dónde renunció a su cosmovisión?.Proyecto: “La colección de bienes culturales artísticos del Museo de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales de La Plata, UNLP. Catalogación e investigación histórica - artística, técnica y material de obras, 2da. Etapa.” Instituto de Historia del Arte. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata. Dirección: Marcela Andruchow.Facultad de ArtesInstituto de Historia del Arte Argentino y Americano2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf82-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173645spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6786info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173645Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:26.358SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El mirar desviado de la exuberancia barroca a la austera sensibilidad guaraní
title El mirar desviado de la exuberancia barroca a la austera sensibilidad guaraní
spellingShingle El mirar desviado de la exuberancia barroca a la austera sensibilidad guaraní
Núñez, Andrea Mónica
Artes Plásticas
arte barroco hispano- guaraní
evangelización
artista guaraní
title_short El mirar desviado de la exuberancia barroca a la austera sensibilidad guaraní
title_full El mirar desviado de la exuberancia barroca a la austera sensibilidad guaraní
title_fullStr El mirar desviado de la exuberancia barroca a la austera sensibilidad guaraní
title_full_unstemmed El mirar desviado de la exuberancia barroca a la austera sensibilidad guaraní
title_sort El mirar desviado de la exuberancia barroca a la austera sensibilidad guaraní
dc.creator.none.fl_str_mv Núñez, Andrea Mónica
Rossetti, Viviana Andrea
author Núñez, Andrea Mónica
author_facet Núñez, Andrea Mónica
Rossetti, Viviana Andrea
author_role author
author2 Rossetti, Viviana Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes Plásticas
arte barroco hispano- guaraní
evangelización
artista guaraní
topic Artes Plásticas
arte barroco hispano- guaraní
evangelización
artista guaraní
dc.description.none.fl_txt_mv Tras la expulsión de la Compañía de Jesús por el rey Carlos III en 1767, las reducciones fueron cursando un proceso de deterioro. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, los restos materiales sobrevivientes se dispersaron hacia Paraguay, Brasil y Argentina. Puntualizamos que el museo del siglo XIX abordaba el conocimiento desde una concepción objetivante, cientificista, propia del paradigma moderno; a través de ella traza una frontera desde la cual se distingue del Otro y se ubica en una posición superior definiendo allí una relación de poder. Tal mirada no solamente está en el origen de un modelo de conocimiento, el positivismo, sino también en el origen de un paradigma de construcción del orden social: el colonialismo. Aníbal Quijano (2000) en este sentido plantea la colonialidad del poder al referirse al sistema de dominio que se construye a partir de un patrón de poder que se establece sobre las culturas indígenas de América sometidas por los colonizadores europeos. En este marco el autor plantea que una de las características de este patrón de poder es que el único modo de conocer y reproducir ese conocimiento debía hacerse a través de procedimientos científicos. La ciencia se convirtió entonces, en la única manera de conocer el mundo, de producir el conocimiento y de legitimarlo. Esto provocó que otras formas de conocimiento fueran vistas como algo que pertenecía al pasado, como magia o superstición, que obstaculizaba el camino hacia la verdad universal. Esta colonialidad del saber es otra forma de dominación, la epistémica, que conlleva la homogeneización de los conocimientos y de las miradas. Es a partir de esta perspectiva y centrándonos en la colección mencionada que nos interesa poner en cuestión ciertos aspectos de los discursos y narrativas que generalmente definen a este tipo de materiales. Surgen así una serie de preguntas que nos atravesaron acerca del llamado arte barroco hispano- guaraní, por ejemplo, en relación a si este sólo presenta características miméticas y si el artista guaraní únicamente puede ser valorado por su destreza técnica. Por otro lado, si bien la evangelización obligó a modificar muchos aspectos de la vida social y moral guaraní, siendo su mundo místico y sobrenatural el más atacado desde la concepción de herejía, ¿hasta qué punto el guaraní asimiló las nuevas creencias y hasta dónde renunció a su cosmovisión?.
Proyecto: “La colección de bienes culturales artísticos del Museo de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales de La Plata, UNLP. Catalogación e investigación histórica - artística, técnica y material de obras, 2da. Etapa.” Instituto de Historia del Arte. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata. Dirección: Marcela Andruchow.
Facultad de Artes
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano
description Tras la expulsión de la Compañía de Jesús por el rey Carlos III en 1767, las reducciones fueron cursando un proceso de deterioro. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, los restos materiales sobrevivientes se dispersaron hacia Paraguay, Brasil y Argentina. Puntualizamos que el museo del siglo XIX abordaba el conocimiento desde una concepción objetivante, cientificista, propia del paradigma moderno; a través de ella traza una frontera desde la cual se distingue del Otro y se ubica en una posición superior definiendo allí una relación de poder. Tal mirada no solamente está en el origen de un modelo de conocimiento, el positivismo, sino también en el origen de un paradigma de construcción del orden social: el colonialismo. Aníbal Quijano (2000) en este sentido plantea la colonialidad del poder al referirse al sistema de dominio que se construye a partir de un patrón de poder que se establece sobre las culturas indígenas de América sometidas por los colonizadores europeos. En este marco el autor plantea que una de las características de este patrón de poder es que el único modo de conocer y reproducir ese conocimiento debía hacerse a través de procedimientos científicos. La ciencia se convirtió entonces, en la única manera de conocer el mundo, de producir el conocimiento y de legitimarlo. Esto provocó que otras formas de conocimiento fueran vistas como algo que pertenecía al pasado, como magia o superstición, que obstaculizaba el camino hacia la verdad universal. Esta colonialidad del saber es otra forma de dominación, la epistémica, que conlleva la homogeneización de los conocimientos y de las miradas. Es a partir de esta perspectiva y centrándonos en la colección mencionada que nos interesa poner en cuestión ciertos aspectos de los discursos y narrativas que generalmente definen a este tipo de materiales. Surgen así una serie de preguntas que nos atravesaron acerca del llamado arte barroco hispano- guaraní, por ejemplo, en relación a si este sólo presenta características miméticas y si el artista guaraní únicamente puede ser valorado por su destreza técnica. Por otro lado, si bien la evangelización obligó a modificar muchos aspectos de la vida social y moral guaraní, siendo su mundo místico y sobrenatural el más atacado desde la concepción de herejía, ¿hasta qué punto el guaraní asimiló las nuevas creencias y hasta dónde renunció a su cosmovisión?.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173645
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6786
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
82-89
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064402407620608
score 13.22299