Búsqueda de microorganismos anaerobios asociados a los ciclos geoquímicos del hierro y azufre en sedimentos marinos de la caleta Potter, Antártida

Autores
Willis Poratti, Graciana; Ruberto, Lucas; Donati, Edgardo Rubén; Mac Cormack, W.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La geoquímica estudia la composición de rocas y minerales, así como la distribución y la dinámica de los elementos químicos en la Tierra. Muchas de esas transformaciones están vinculadas a la actividad microbiana, provocando que los ambientes geoquímicos sean, en realidad, el producto de procesos biogeoquímicos. La actividad microbiológica afecta todos los ciclos geoquímicos, siendo los del hierro y del azufre de los más relevantes por su presencia habitual en suelos, aguas y sedimentos así como por su función en diversos procesos celulares (Uroz y col. 2009). La oxidación y la reducción son los principales mecanismos por los cuales los microorganismos influyen en estos ciclos geoquímicos. De esta manera existen microorganismos capaces de oxidar Fe (II) y compuestos reducidos de azufre en condiciones aeróbicas para la obtención de energía. Por otro lado, están los que pueden reducir Fe (III) y compuestos oxidados de azufre utilizándolos como aceptores de electrones en condiciones de anaerobiosis, entre los que se destacan los microorganismos sulfato-reductores (MSR) (Ehrlich y Newman, 2008; Wasmund y col., 2017). La acción microbiana asociada a estos ciclos tiene gran influencia sobre su entorno, complementándose con él, pero también modificándolo. Estas comunidades microbianas son a su vez afectadas por eventos de contaminación antrópica (hidrocarburos, metales pesados) y pueden ser relevantes en el desarrollo de nuevos procesos biotecnológicos como la remediación de metales e hidrocarburos y la biolixiviación de minerales. La biogeomicrobiología asociada al hierro y al azufre en ambientes de temperaturas moderadas, e incluso altas, ha sido abordada intensamente en los últimos años (Willis y col., 2013; Giaveno y col., 2013). No obstante, hay poca información sobre estos estudios en ambientes de bajas temperaturas y, en particular, en ambientes polares (Abele y col., 2017; Nixon y col., 2017; Wasmund y col., 2017). Por ello, en este trabajo se presentan los resultados iniciales de un relevamiento, mediante técnicas dependientes de cultivo, de aquellas poblaciones microbianas (especialmente procariotas) con participación en los ciclos del hierro y azufre en sedimentos costeros adyacentes a una Zona Antártica Especialmente Protegida bajo jurisdicción Argentina (ASPA 132, Península Potter). Se hará especial énfasis en la obtención de consorcios microbianos capaces de reducir Fe (III) y sulfato en los sedimentos de la Caleta Potter, con el objetivo de elaborar a futuro e integrando información de estudios previos, un modelo de los ciclos geoquímicos en ese lugar.
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
Materia
Biología
Química
procariotas
Hierro
Azufre
sedimentos marinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181909

id SEDICI_003169337b3e3c03bb25e02db22fccd2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181909
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Búsqueda de microorganismos anaerobios asociados a los ciclos geoquímicos del hierro y azufre en sedimentos marinos de la caleta Potter, AntártidaLooking-for anaerobic microorganisms associated with geochemical iron and sulfur cycles in marine sediments from Potter Cove, AntártidaWillis Poratti, GracianaRuberto, LucasDonati, Edgardo RubénMac Cormack, W.BiologíaQuímicaprocariotasHierroAzufresedimentos marinosLa geoquímica estudia la composición de rocas y minerales, así como la distribución y la dinámica de los elementos químicos en la Tierra. Muchas de esas transformaciones están vinculadas a la actividad microbiana, provocando que los ambientes geoquímicos sean, en realidad, el producto de procesos biogeoquímicos. La actividad microbiológica afecta todos los ciclos geoquímicos, siendo los del hierro y del azufre de los más relevantes por su presencia habitual en suelos, aguas y sedimentos así como por su función en diversos procesos celulares (Uroz y col. 2009). La oxidación y la reducción son los principales mecanismos por los cuales los microorganismos influyen en estos ciclos geoquímicos. De esta manera existen microorganismos capaces de oxidar Fe (II) y compuestos reducidos de azufre en condiciones aeróbicas para la obtención de energía. Por otro lado, están los que pueden reducir Fe (III) y compuestos oxidados de azufre utilizándolos como aceptores de electrones en condiciones de anaerobiosis, entre los que se destacan los microorganismos sulfato-reductores (MSR) (Ehrlich y Newman, 2008; Wasmund y col., 2017). La acción microbiana asociada a estos ciclos tiene gran influencia sobre su entorno, complementándose con él, pero también modificándolo. Estas comunidades microbianas son a su vez afectadas por eventos de contaminación antrópica (hidrocarburos, metales pesados) y pueden ser relevantes en el desarrollo de nuevos procesos biotecnológicos como la remediación de metales e hidrocarburos y la biolixiviación de minerales. La biogeomicrobiología asociada al hierro y al azufre en ambientes de temperaturas moderadas, e incluso altas, ha sido abordada intensamente en los últimos años (Willis y col., 2013; Giaveno y col., 2013). No obstante, hay poca información sobre estos estudios en ambientes de bajas temperaturas y, en particular, en ambientes polares (Abele y col., 2017; Nixon y col., 2017; Wasmund y col., 2017). Por ello, en este trabajo se presentan los resultados iniciales de un relevamiento, mediante técnicas dependientes de cultivo, de aquellas poblaciones microbianas (especialmente procariotas) con participación en los ciclos del hierro y azufre en sedimentos costeros adyacentes a una Zona Antártica Especialmente Protegida bajo jurisdicción Argentina (ASPA 132, Península Potter). Se hará especial énfasis en la obtención de consorcios microbianos capaces de reducir Fe (III) y sulfato en los sedimentos de la Caleta Potter, con el objetivo de elaborar a futuro e integrando información de estudios previos, un modelo de los ciclos geoquímicos en ese lugar.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181909spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181909Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:26.422SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Búsqueda de microorganismos anaerobios asociados a los ciclos geoquímicos del hierro y azufre en sedimentos marinos de la caleta Potter, Antártida
Looking-for anaerobic microorganisms associated with geochemical iron and sulfur cycles in marine sediments from Potter Cove, Antártida
title Búsqueda de microorganismos anaerobios asociados a los ciclos geoquímicos del hierro y azufre en sedimentos marinos de la caleta Potter, Antártida
spellingShingle Búsqueda de microorganismos anaerobios asociados a los ciclos geoquímicos del hierro y azufre en sedimentos marinos de la caleta Potter, Antártida
Willis Poratti, Graciana
Biología
Química
procariotas
Hierro
Azufre
sedimentos marinos
title_short Búsqueda de microorganismos anaerobios asociados a los ciclos geoquímicos del hierro y azufre en sedimentos marinos de la caleta Potter, Antártida
title_full Búsqueda de microorganismos anaerobios asociados a los ciclos geoquímicos del hierro y azufre en sedimentos marinos de la caleta Potter, Antártida
title_fullStr Búsqueda de microorganismos anaerobios asociados a los ciclos geoquímicos del hierro y azufre en sedimentos marinos de la caleta Potter, Antártida
title_full_unstemmed Búsqueda de microorganismos anaerobios asociados a los ciclos geoquímicos del hierro y azufre en sedimentos marinos de la caleta Potter, Antártida
title_sort Búsqueda de microorganismos anaerobios asociados a los ciclos geoquímicos del hierro y azufre en sedimentos marinos de la caleta Potter, Antártida
dc.creator.none.fl_str_mv Willis Poratti, Graciana
Ruberto, Lucas
Donati, Edgardo Rubén
Mac Cormack, W.
author Willis Poratti, Graciana
author_facet Willis Poratti, Graciana
Ruberto, Lucas
Donati, Edgardo Rubén
Mac Cormack, W.
author_role author
author2 Ruberto, Lucas
Donati, Edgardo Rubén
Mac Cormack, W.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Química
procariotas
Hierro
Azufre
sedimentos marinos
topic Biología
Química
procariotas
Hierro
Azufre
sedimentos marinos
dc.description.none.fl_txt_mv La geoquímica estudia la composición de rocas y minerales, así como la distribución y la dinámica de los elementos químicos en la Tierra. Muchas de esas transformaciones están vinculadas a la actividad microbiana, provocando que los ambientes geoquímicos sean, en realidad, el producto de procesos biogeoquímicos. La actividad microbiológica afecta todos los ciclos geoquímicos, siendo los del hierro y del azufre de los más relevantes por su presencia habitual en suelos, aguas y sedimentos así como por su función en diversos procesos celulares (Uroz y col. 2009). La oxidación y la reducción son los principales mecanismos por los cuales los microorganismos influyen en estos ciclos geoquímicos. De esta manera existen microorganismos capaces de oxidar Fe (II) y compuestos reducidos de azufre en condiciones aeróbicas para la obtención de energía. Por otro lado, están los que pueden reducir Fe (III) y compuestos oxidados de azufre utilizándolos como aceptores de electrones en condiciones de anaerobiosis, entre los que se destacan los microorganismos sulfato-reductores (MSR) (Ehrlich y Newman, 2008; Wasmund y col., 2017). La acción microbiana asociada a estos ciclos tiene gran influencia sobre su entorno, complementándose con él, pero también modificándolo. Estas comunidades microbianas son a su vez afectadas por eventos de contaminación antrópica (hidrocarburos, metales pesados) y pueden ser relevantes en el desarrollo de nuevos procesos biotecnológicos como la remediación de metales e hidrocarburos y la biolixiviación de minerales. La biogeomicrobiología asociada al hierro y al azufre en ambientes de temperaturas moderadas, e incluso altas, ha sido abordada intensamente en los últimos años (Willis y col., 2013; Giaveno y col., 2013). No obstante, hay poca información sobre estos estudios en ambientes de bajas temperaturas y, en particular, en ambientes polares (Abele y col., 2017; Nixon y col., 2017; Wasmund y col., 2017). Por ello, en este trabajo se presentan los resultados iniciales de un relevamiento, mediante técnicas dependientes de cultivo, de aquellas poblaciones microbianas (especialmente procariotas) con participación en los ciclos del hierro y azufre en sedimentos costeros adyacentes a una Zona Antártica Especialmente Protegida bajo jurisdicción Argentina (ASPA 132, Península Potter). Se hará especial énfasis en la obtención de consorcios microbianos capaces de reducir Fe (III) y sulfato en los sedimentos de la Caleta Potter, con el objetivo de elaborar a futuro e integrando información de estudios previos, un modelo de los ciclos geoquímicos en ese lugar.
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
description La geoquímica estudia la composición de rocas y minerales, así como la distribución y la dinámica de los elementos químicos en la Tierra. Muchas de esas transformaciones están vinculadas a la actividad microbiana, provocando que los ambientes geoquímicos sean, en realidad, el producto de procesos biogeoquímicos. La actividad microbiológica afecta todos los ciclos geoquímicos, siendo los del hierro y del azufre de los más relevantes por su presencia habitual en suelos, aguas y sedimentos así como por su función en diversos procesos celulares (Uroz y col. 2009). La oxidación y la reducción son los principales mecanismos por los cuales los microorganismos influyen en estos ciclos geoquímicos. De esta manera existen microorganismos capaces de oxidar Fe (II) y compuestos reducidos de azufre en condiciones aeróbicas para la obtención de energía. Por otro lado, están los que pueden reducir Fe (III) y compuestos oxidados de azufre utilizándolos como aceptores de electrones en condiciones de anaerobiosis, entre los que se destacan los microorganismos sulfato-reductores (MSR) (Ehrlich y Newman, 2008; Wasmund y col., 2017). La acción microbiana asociada a estos ciclos tiene gran influencia sobre su entorno, complementándose con él, pero también modificándolo. Estas comunidades microbianas son a su vez afectadas por eventos de contaminación antrópica (hidrocarburos, metales pesados) y pueden ser relevantes en el desarrollo de nuevos procesos biotecnológicos como la remediación de metales e hidrocarburos y la biolixiviación de minerales. La biogeomicrobiología asociada al hierro y al azufre en ambientes de temperaturas moderadas, e incluso altas, ha sido abordada intensamente en los últimos años (Willis y col., 2013; Giaveno y col., 2013). No obstante, hay poca información sobre estos estudios en ambientes de bajas temperaturas y, en particular, en ambientes polares (Abele y col., 2017; Nixon y col., 2017; Wasmund y col., 2017). Por ello, en este trabajo se presentan los resultados iniciales de un relevamiento, mediante técnicas dependientes de cultivo, de aquellas poblaciones microbianas (especialmente procariotas) con participación en los ciclos del hierro y azufre en sedimentos costeros adyacentes a una Zona Antártica Especialmente Protegida bajo jurisdicción Argentina (ASPA 132, Península Potter). Se hará especial énfasis en la obtención de consorcios microbianos capaces de reducir Fe (III) y sulfato en los sedimentos de la Caleta Potter, con el objetivo de elaborar a futuro e integrando información de estudios previos, un modelo de los ciclos geoquímicos en ese lugar.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181909
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181909
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260719491350528
score 13.13397