Diarrea infecciosa en pediatría
- Autores
- Molina, Nora Beatriz; Croce, María Virginia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades diarreicas son una causa relevante de morbilidad y mortalidad infantil y constituyen un problema de salud pública sustancial en la población pediátrica de los países en desarrollo. En Argentina, se notifican alrededor de 1 millón de casos de diarrea anuales. Dicho cuadro afecta en mayor medida a la población menor de 5 años y es responsable de 7% a 14% de las internaciones durante la primera infancia. El perfil etiológico de las diarreas infecciosas presenta variaciones estacionales relacionadas con factores demográficos, ambientales, socioeconómicos, geográficos y climáticos.El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia y estacionalidad de patógenos intestinales en las heces de niños con diarrea que se atienden en el Hospital Blanco Villegas de Tandil durante 2016-2017. Los agentes etiológicos fueron identificados mediante técnicas microbiológicas e inmunológicas. Las toxinas Shiga (Stx1 y Stx2) se detectaron aplicandométodos moleculares (PCR). La frecuencia de diarrea infecciosa fue 40,5%. Escherichia coli enteropatogénica (EPEC) y Shigella spp. fueron los patógenos detectados con mayor frecuencia (80%). En este estudio se detectaron dos aislamientos de Escherichia coli productora de toxinas Shiga (STEC, O157, Stx2+).Las diarreas parasitariasy virales fueron halladas en baja proporción. La vigilancia basada en el laboratorio constituye una fuente de información relevante que complementa la vigilancia clínica y epidemiológica. Dicho sistema provee una especificidad complementaria, permite identificar el agente etiológico, determinar la frecuencia y estacionalidad de los enteropatógenos y analizar las tendencias de la enfermedad diarreica. Investigaciones futuras que involucren estudios microbiológicos y moleculares en otras regiones serán necesarias para reconocer los patógenos en la población pediátrica de Argentina.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
diarrea infecciosa
niños
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177351
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_001f98e78071001bcbdac9a70de6e690 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177351 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diarrea infecciosa en pediatríaMolina, Nora BeatrizCroce, María VirginiaCiencias Médicasdiarrea infecciosaniñosArgentinaLas enfermedades diarreicas son una causa relevante de morbilidad y mortalidad infantil y constituyen un problema de salud pública sustancial en la población pediátrica de los países en desarrollo. En Argentina, se notifican alrededor de 1 millón de casos de diarrea anuales. Dicho cuadro afecta en mayor medida a la población menor de 5 años y es responsable de 7% a 14% de las internaciones durante la primera infancia. El perfil etiológico de las diarreas infecciosas presenta variaciones estacionales relacionadas con factores demográficos, ambientales, socioeconómicos, geográficos y climáticos.El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia y estacionalidad de patógenos intestinales en las heces de niños con diarrea que se atienden en el Hospital Blanco Villegas de Tandil durante 2016-2017. Los agentes etiológicos fueron identificados mediante técnicas microbiológicas e inmunológicas. Las toxinas Shiga (Stx1 y Stx2) se detectaron aplicandométodos moleculares (PCR). La frecuencia de diarrea infecciosa fue 40,5%. Escherichia coli enteropatogénica (EPEC) y Shigella spp. fueron los patógenos detectados con mayor frecuencia (80%). En este estudio se detectaron dos aislamientos de Escherichia coli productora de toxinas Shiga (STEC, O157, Stx2+).Las diarreas parasitariasy virales fueron halladas en baja proporción. La vigilancia basada en el laboratorio constituye una fuente de información relevante que complementa la vigilancia clínica y epidemiológica. Dicho sistema provee una especificidad complementaria, permite identificar el agente etiológico, determinar la frecuencia y estacionalidad de los enteropatógenos y analizar las tendencias de la enfermedad diarreica. Investigaciones futuras que involucren estudios microbiológicos y moleculares en otras regiones serán necesarias para reconocer los patógenos en la población pediátrica de Argentina.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf131-141http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177351spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8348-14-8info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89816info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177351Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:46.912SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diarrea infecciosa en pediatría |
title |
Diarrea infecciosa en pediatría |
spellingShingle |
Diarrea infecciosa en pediatría Molina, Nora Beatriz Ciencias Médicas diarrea infecciosa niños Argentina |
title_short |
Diarrea infecciosa en pediatría |
title_full |
Diarrea infecciosa en pediatría |
title_fullStr |
Diarrea infecciosa en pediatría |
title_full_unstemmed |
Diarrea infecciosa en pediatría |
title_sort |
Diarrea infecciosa en pediatría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Nora Beatriz Croce, María Virginia |
author |
Molina, Nora Beatriz |
author_facet |
Molina, Nora Beatriz Croce, María Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Croce, María Virginia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas diarrea infecciosa niños Argentina |
topic |
Ciencias Médicas diarrea infecciosa niños Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades diarreicas son una causa relevante de morbilidad y mortalidad infantil y constituyen un problema de salud pública sustancial en la población pediátrica de los países en desarrollo. En Argentina, se notifican alrededor de 1 millón de casos de diarrea anuales. Dicho cuadro afecta en mayor medida a la población menor de 5 años y es responsable de 7% a 14% de las internaciones durante la primera infancia. El perfil etiológico de las diarreas infecciosas presenta variaciones estacionales relacionadas con factores demográficos, ambientales, socioeconómicos, geográficos y climáticos.El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia y estacionalidad de patógenos intestinales en las heces de niños con diarrea que se atienden en el Hospital Blanco Villegas de Tandil durante 2016-2017. Los agentes etiológicos fueron identificados mediante técnicas microbiológicas e inmunológicas. Las toxinas Shiga (Stx1 y Stx2) se detectaron aplicandométodos moleculares (PCR). La frecuencia de diarrea infecciosa fue 40,5%. Escherichia coli enteropatogénica (EPEC) y Shigella spp. fueron los patógenos detectados con mayor frecuencia (80%). En este estudio se detectaron dos aislamientos de Escherichia coli productora de toxinas Shiga (STEC, O157, Stx2+).Las diarreas parasitariasy virales fueron halladas en baja proporción. La vigilancia basada en el laboratorio constituye una fuente de información relevante que complementa la vigilancia clínica y epidemiológica. Dicho sistema provee una especificidad complementaria, permite identificar el agente etiológico, determinar la frecuencia y estacionalidad de los enteropatógenos y analizar las tendencias de la enfermedad diarreica. Investigaciones futuras que involucren estudios microbiológicos y moleculares en otras regiones serán necesarias para reconocer los patógenos en la población pediátrica de Argentina. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Las enfermedades diarreicas son una causa relevante de morbilidad y mortalidad infantil y constituyen un problema de salud pública sustancial en la población pediátrica de los países en desarrollo. En Argentina, se notifican alrededor de 1 millón de casos de diarrea anuales. Dicho cuadro afecta en mayor medida a la población menor de 5 años y es responsable de 7% a 14% de las internaciones durante la primera infancia. El perfil etiológico de las diarreas infecciosas presenta variaciones estacionales relacionadas con factores demográficos, ambientales, socioeconómicos, geográficos y climáticos.El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia y estacionalidad de patógenos intestinales en las heces de niños con diarrea que se atienden en el Hospital Blanco Villegas de Tandil durante 2016-2017. Los agentes etiológicos fueron identificados mediante técnicas microbiológicas e inmunológicas. Las toxinas Shiga (Stx1 y Stx2) se detectaron aplicandométodos moleculares (PCR). La frecuencia de diarrea infecciosa fue 40,5%. Escherichia coli enteropatogénica (EPEC) y Shigella spp. fueron los patógenos detectados con mayor frecuencia (80%). En este estudio se detectaron dos aislamientos de Escherichia coli productora de toxinas Shiga (STEC, O157, Stx2+).Las diarreas parasitariasy virales fueron halladas en baja proporción. La vigilancia basada en el laboratorio constituye una fuente de información relevante que complementa la vigilancia clínica y epidemiológica. Dicho sistema provee una especificidad complementaria, permite identificar el agente etiológico, determinar la frecuencia y estacionalidad de los enteropatógenos y analizar las tendencias de la enfermedad diarreica. Investigaciones futuras que involucren estudios microbiológicos y moleculares en otras regiones serán necesarias para reconocer los patógenos en la población pediátrica de Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177351 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177351 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8348-14-8 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89816 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 131-141 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260704280707072 |
score |
13.13397 |