Argentina bimonetaria: cómo salvar al peso sin morir en el intento

Autores
Libman, Emiliano; Ianni, Juan Martin; Zack, Guido
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las tres funciones de una moneda son unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor. Una moneda funciona como unidad de cuenta cuando los precios de una economía se miden en cantidades de dicha moneda; como medio de pago, cuando sirve para intercambiarse por bienes y servicios; y como reserva de valor, cuando preserva el poder adquisitivo en el tiempo. El bimonetarismo o dolarización1 es el término que describe la utilización de una moneda diferente a la local para, al menos, alguna de esas tres funciones. En nuestra región, ejemplos de esto son la compra-venta o fijación del precio en dólares de los inmuebles en Argentina o la denominación de los depósitos y los préstamos en dólares en Uruguay. En el extremo, Ecuador tomó la decisión de eliminar la moneda nacional y adoptar el dólar como moneda de curso legal. El bimonetarismo suele ser, entonces, la respuesta a fenómenos que deterioran la calidad de la moneda nacional –como la inflación, fuertes variaciones en el tipo de cambio, cesación de pago o reestructuración de la deuda pública y/o congelamiento de depósitos bancarios, entre otros–. Estos eventos castigan el uso de la moneda nacional, erosionando su poder de compra y ofreciendo rendimientos esperados en pesos menos atractivos que los que se obtienen comprando dólares (Corso, 2021). Asimismo, la frecuencia de estos eventos moldea la percepción de quienes ahorran, ya que induce a ahorrar en dólares, aún en contextos donde hacerlo en moneda nacional es más rentable (Corso y Sangiácomo, 2023). En Argentina, a lo largo de las últimas décadas, hubo varios eventos de este tipo. En 2001 se congelaron los depósitos en dólares y se los pesificaron a un tipo de cambio menor al del mercado. También se incurrió en una cesación de los pagos de la deuda pública. La reestructuración de 2005 se realizó en buena parte con títulos en pesos ajustados por inflación. Pero la intervención del INDEC y la destrucción de las estadísticas públicas desde 2007 volvieron a penalizar a quienes apostaron por los bonos en moneda local. Más allá de estos puntuales, pero muy frecuentes eventos, el gráfico 1 ilustra la rentabilidad relativa acumulada de invertir en plazos fijos en pesos argentinos contra la compra de dólares. Por ejemplo, si se depositaban pesos a plazo fijo en abril de 1991 (iniciada la convertibilidad), a octubre de 1998 se hubiese ganado el doble que apostando al dólar. Con la devaluación del peso –asociada al abandono del 1 a 1– fue mejor negocio haber comprado dólares. Desde 2001 y hasta fines de 2011, apostar al peso volvió a ser más redituable, pero desde entonces el dólar viene siendo una mejor alternativa de inversión.
Materia
Desarrollo Económico
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
Repositorio
Repositorio Digital del CEDES
Institución
Centro de Estudios de Estado y Sociedad
OAI Identificador
oai:repositorio.cedes.org:123456789/4745

id RepoCEDES_5d3469ade30028d7ef2546a026127a13
oai_identifier_str oai:repositorio.cedes.org:123456789/4745
network_acronym_str RepoCEDES
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del CEDES
spelling Argentina bimonetaria: cómo salvar al peso sin morir en el intentoLibman, EmilianoIanni, Juan MartinZack, GuidoDesarrollo EconómicoArgentinaLas tres funciones de una moneda son unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor. Una moneda funciona como unidad de cuenta cuando los precios de una economía se miden en cantidades de dicha moneda; como medio de pago, cuando sirve para intercambiarse por bienes y servicios; y como reserva de valor, cuando preserva el poder adquisitivo en el tiempo. El bimonetarismo o dolarización1 es el término que describe la utilización de una moneda diferente a la local para, al menos, alguna de esas tres funciones. En nuestra región, ejemplos de esto son la compra-venta o fijación del precio en dólares de los inmuebles en Argentina o la denominación de los depósitos y los préstamos en dólares en Uruguay. En el extremo, Ecuador tomó la decisión de eliminar la moneda nacional y adoptar el dólar como moneda de curso legal. El bimonetarismo suele ser, entonces, la respuesta a fenómenos que deterioran la calidad de la moneda nacional –como la inflación, fuertes variaciones en el tipo de cambio, cesación de pago o reestructuración de la deuda pública y/o congelamiento de depósitos bancarios, entre otros–. Estos eventos castigan el uso de la moneda nacional, erosionando su poder de compra y ofreciendo rendimientos esperados en pesos menos atractivos que los que se obtienen comprando dólares (Corso, 2021). Asimismo, la frecuencia de estos eventos moldea la percepción de quienes ahorran, ya que induce a ahorrar en dólares, aún en contextos donde hacerlo en moneda nacional es más rentable (Corso y Sangiácomo, 2023). En Argentina, a lo largo de las últimas décadas, hubo varios eventos de este tipo. En 2001 se congelaron los depósitos en dólares y se los pesificaron a un tipo de cambio menor al del mercado. También se incurrió en una cesación de los pagos de la deuda pública. La reestructuración de 2005 se realizó en buena parte con títulos en pesos ajustados por inflación. Pero la intervención del INDEC y la destrucción de las estadísticas públicas desde 2007 volvieron a penalizar a quienes apostaron por los bonos en moneda local. Más allá de estos puntuales, pero muy frecuentes eventos, el gráfico 1 ilustra la rentabilidad relativa acumulada de invertir en plazos fijos en pesos argentinos contra la compra de dólares. Por ejemplo, si se depositaban pesos a plazo fijo en abril de 1991 (iniciada la convertibilidad), a octubre de 1998 se hubiese ganado el doble que apostando al dólar. Con la devaluación del peso –asociada al abandono del 1 a 1– fue mejor negocio haber comprado dólares. Desde 2001 y hasta fines de 2011, apostar al peso volvió a ser más redituable, pero desde entonces el dólar viene siendo una mejor alternativa de inversión.Fundar2023-10-07T16:27:18Z2023-10-07T16:27:18Z2023-04-17Documento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdf978-987-48985-7-9https://fund.ar/publicacion/argentina-bimonetaria/http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4745spaLicencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital del CEDESinstname:Centro de Estudios de Estado y Sociedadinstacron:CEDES2025-09-30T09:25:01Zoai:repositorio.cedes.org:123456789/4745Institucionalhttps://repositorio.cedes.org/Organización no gubernamentalhttps://www.cedes.org/https://repositorio.cedes.org/oai/snrdsandraraiher@cedes.orgArgentinaopendoar:2025-09-30 09:25:01.896Repositorio Digital del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedadfalse
dc.title.none.fl_str_mv Argentina bimonetaria: cómo salvar al peso sin morir en el intento
title Argentina bimonetaria: cómo salvar al peso sin morir en el intento
spellingShingle Argentina bimonetaria: cómo salvar al peso sin morir en el intento
Libman, Emiliano
Desarrollo Económico
Argentina
title_short Argentina bimonetaria: cómo salvar al peso sin morir en el intento
title_full Argentina bimonetaria: cómo salvar al peso sin morir en el intento
title_fullStr Argentina bimonetaria: cómo salvar al peso sin morir en el intento
title_full_unstemmed Argentina bimonetaria: cómo salvar al peso sin morir en el intento
title_sort Argentina bimonetaria: cómo salvar al peso sin morir en el intento
dc.creator.none.fl_str_mv Libman, Emiliano
Ianni, Juan Martin
Zack, Guido
author Libman, Emiliano
author_facet Libman, Emiliano
Ianni, Juan Martin
Zack, Guido
author_role author
author2 Ianni, Juan Martin
Zack, Guido
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Económico
Argentina
topic Desarrollo Económico
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Las tres funciones de una moneda son unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor. Una moneda funciona como unidad de cuenta cuando los precios de una economía se miden en cantidades de dicha moneda; como medio de pago, cuando sirve para intercambiarse por bienes y servicios; y como reserva de valor, cuando preserva el poder adquisitivo en el tiempo. El bimonetarismo o dolarización1 es el término que describe la utilización de una moneda diferente a la local para, al menos, alguna de esas tres funciones. En nuestra región, ejemplos de esto son la compra-venta o fijación del precio en dólares de los inmuebles en Argentina o la denominación de los depósitos y los préstamos en dólares en Uruguay. En el extremo, Ecuador tomó la decisión de eliminar la moneda nacional y adoptar el dólar como moneda de curso legal. El bimonetarismo suele ser, entonces, la respuesta a fenómenos que deterioran la calidad de la moneda nacional –como la inflación, fuertes variaciones en el tipo de cambio, cesación de pago o reestructuración de la deuda pública y/o congelamiento de depósitos bancarios, entre otros–. Estos eventos castigan el uso de la moneda nacional, erosionando su poder de compra y ofreciendo rendimientos esperados en pesos menos atractivos que los que se obtienen comprando dólares (Corso, 2021). Asimismo, la frecuencia de estos eventos moldea la percepción de quienes ahorran, ya que induce a ahorrar en dólares, aún en contextos donde hacerlo en moneda nacional es más rentable (Corso y Sangiácomo, 2023). En Argentina, a lo largo de las últimas décadas, hubo varios eventos de este tipo. En 2001 se congelaron los depósitos en dólares y se los pesificaron a un tipo de cambio menor al del mercado. También se incurrió en una cesación de los pagos de la deuda pública. La reestructuración de 2005 se realizó en buena parte con títulos en pesos ajustados por inflación. Pero la intervención del INDEC y la destrucción de las estadísticas públicas desde 2007 volvieron a penalizar a quienes apostaron por los bonos en moneda local. Más allá de estos puntuales, pero muy frecuentes eventos, el gráfico 1 ilustra la rentabilidad relativa acumulada de invertir en plazos fijos en pesos argentinos contra la compra de dólares. Por ejemplo, si se depositaban pesos a plazo fijo en abril de 1991 (iniciada la convertibilidad), a octubre de 1998 se hubiese ganado el doble que apostando al dólar. Con la devaluación del peso –asociada al abandono del 1 a 1– fue mejor negocio haber comprado dólares. Desde 2001 y hasta fines de 2011, apostar al peso volvió a ser más redituable, pero desde entonces el dólar viene siendo una mejor alternativa de inversión.
description Las tres funciones de una moneda son unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor. Una moneda funciona como unidad de cuenta cuando los precios de una economía se miden en cantidades de dicha moneda; como medio de pago, cuando sirve para intercambiarse por bienes y servicios; y como reserva de valor, cuando preserva el poder adquisitivo en el tiempo. El bimonetarismo o dolarización1 es el término que describe la utilización de una moneda diferente a la local para, al menos, alguna de esas tres funciones. En nuestra región, ejemplos de esto son la compra-venta o fijación del precio en dólares de los inmuebles en Argentina o la denominación de los depósitos y los préstamos en dólares en Uruguay. En el extremo, Ecuador tomó la decisión de eliminar la moneda nacional y adoptar el dólar como moneda de curso legal. El bimonetarismo suele ser, entonces, la respuesta a fenómenos que deterioran la calidad de la moneda nacional –como la inflación, fuertes variaciones en el tipo de cambio, cesación de pago o reestructuración de la deuda pública y/o congelamiento de depósitos bancarios, entre otros–. Estos eventos castigan el uso de la moneda nacional, erosionando su poder de compra y ofreciendo rendimientos esperados en pesos menos atractivos que los que se obtienen comprando dólares (Corso, 2021). Asimismo, la frecuencia de estos eventos moldea la percepción de quienes ahorran, ya que induce a ahorrar en dólares, aún en contextos donde hacerlo en moneda nacional es más rentable (Corso y Sangiácomo, 2023). En Argentina, a lo largo de las últimas décadas, hubo varios eventos de este tipo. En 2001 se congelaron los depósitos en dólares y se los pesificaron a un tipo de cambio menor al del mercado. También se incurrió en una cesación de los pagos de la deuda pública. La reestructuración de 2005 se realizó en buena parte con títulos en pesos ajustados por inflación. Pero la intervención del INDEC y la destrucción de las estadísticas públicas desde 2007 volvieron a penalizar a quienes apostaron por los bonos en moneda local. Más allá de estos puntuales, pero muy frecuentes eventos, el gráfico 1 ilustra la rentabilidad relativa acumulada de invertir en plazos fijos en pesos argentinos contra la compra de dólares. Por ejemplo, si se depositaban pesos a plazo fijo en abril de 1991 (iniciada la convertibilidad), a octubre de 1998 se hubiese ganado el doble que apostando al dólar. Con la devaluación del peso –asociada al abandono del 1 a 1– fue mejor negocio haber comprado dólares. Desde 2001 y hasta fines de 2011, apostar al peso volvió a ser más redituable, pero desde entonces el dólar viene siendo una mejor alternativa de inversión.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-07T16:27:18Z
2023-10-07T16:27:18Z
2023-04-17
dc.type.none.fl_str_mv Documento de trabajo
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/workingPaper
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
status_str acceptedVersion
format workingPaper
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-48985-7-9
https://fund.ar/publicacion/argentina-bimonetaria/
http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4745
identifier_str_mv 978-987-48985-7-9
url https://fund.ar/publicacion/argentina-bimonetaria/
http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundar
publisher.none.fl_str_mv Fundar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital del CEDES
instname:Centro de Estudios de Estado y Sociedad
instacron:CEDES
reponame_str Repositorio Digital del CEDES
collection Repositorio Digital del CEDES
instname_str Centro de Estudios de Estado y Sociedad
instacron_str CEDES
institution CEDES
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedad
repository.mail.fl_str_mv sandraraiher@cedes.org
_version_ 1844693307195654144
score 12.559606