Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento
- Autores
- Lescano, Julián Norberto; Miloch, Daniela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La duración de los cuerpos de agua ejerce una fuerte presión sobre los anfibios que habitan ambientes áridos. En estos ambientes las larvas enfrentan un elevado riesgo de muerte por desecación de las charcas y por lo tanto poseen distintas estrategias para hacer frente a este factor de estrés. En este trabajo analizamos si existen factores ambientales que condicionan la llegada a la metamorfosis en Pleurodema guayapae. Se monitorearon 18 charcas efímeras en ambientes peri-salinos del Chaco Árido con presencia de la especie, desde el momento de su formación hasta que las mismas se secaron. Diariamente se registró la presencia de larvas y de ejemplares en metamorfosis (estadios 42 a 45). Simultáneamente se registró la superficie, profundidad, cobertura vegetal, conductividad y la presencia de depredadores. Se realizó un modelo linear generalizado para evaluar qué variables explicaron el éxito en alcanzar la metamorfosis. En promedio, las charcas tuvieron una duración de 9 días (rango: 3 - 22 días). Sólo en el 33% de las charcas monitoreadas las larvas alcanzaron la metamorfosis. El número de días promedio en el que las larvas alcanzaron la metamorfosis fue de 11 días (rango 9 - 13 días). La única variable que explicó significativamente el éxito en alcanzar la metamorfosis fue la profundidad máxima de las charcas (Log-Likelihood ratio=7.6; p=0.018). Los resultados obtenidos indican que P. guayapae presenta un desarrollo larval excepcionalmente breve, lo cual representaría un estrategia para lidiar con las condiciones ambientales estresantes del Chaco Árido. Pese a ello, el éxito sólo ocurre en charcas con mayor duración (i.e. los sitios más profundos). La oviposición frecuente en sitios con poca duración sugiere que la especie afronta riesgos de mortalidad por desecación apostando a una alta frecuencia de lluvias, lo cual extendería el hidroperíodo de los cuerpos de agua independientemente de su profundidad.
Fil: Lescano, Julián Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Miloch, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
XX Congreso Argentino de Herpetología
San Juan
Argentina
Asociación Herpetológica Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Departamento de Biología. Gabinete de Diversidad y Biología de Vertebrados del Árido - Materia
-
Ambientes aridos
Desecación
Desarrollo larval
Pleurodema guayapae - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248426
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e36da5389aca2e06eb8b085d307096b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248426 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intentoLescano, Julián NorbertoMiloch, DanielaAmbientes aridosDesecaciónDesarrollo larvalPleurodema guayapaehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La duración de los cuerpos de agua ejerce una fuerte presión sobre los anfibios que habitan ambientes áridos. En estos ambientes las larvas enfrentan un elevado riesgo de muerte por desecación de las charcas y por lo tanto poseen distintas estrategias para hacer frente a este factor de estrés. En este trabajo analizamos si existen factores ambientales que condicionan la llegada a la metamorfosis en Pleurodema guayapae. Se monitorearon 18 charcas efímeras en ambientes peri-salinos del Chaco Árido con presencia de la especie, desde el momento de su formación hasta que las mismas se secaron. Diariamente se registró la presencia de larvas y de ejemplares en metamorfosis (estadios 42 a 45). Simultáneamente se registró la superficie, profundidad, cobertura vegetal, conductividad y la presencia de depredadores. Se realizó un modelo linear generalizado para evaluar qué variables explicaron el éxito en alcanzar la metamorfosis. En promedio, las charcas tuvieron una duración de 9 días (rango: 3 - 22 días). Sólo en el 33% de las charcas monitoreadas las larvas alcanzaron la metamorfosis. El número de días promedio en el que las larvas alcanzaron la metamorfosis fue de 11 días (rango 9 - 13 días). La única variable que explicó significativamente el éxito en alcanzar la metamorfosis fue la profundidad máxima de las charcas (Log-Likelihood ratio=7.6; p=0.018). Los resultados obtenidos indican que P. guayapae presenta un desarrollo larval excepcionalmente breve, lo cual representaría un estrategia para lidiar con las condiciones ambientales estresantes del Chaco Árido. Pese a ello, el éxito sólo ocurre en charcas con mayor duración (i.e. los sitios más profundos). La oviposición frecuente en sitios con poca duración sugiere que la especie afronta riesgos de mortalidad por desecación apostando a una alta frecuencia de lluvias, lo cual extendería el hidroperíodo de los cuerpos de agua independientemente de su profundidad.Fil: Lescano, Julián Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Miloch, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaXX Congreso Argentino de HerpetologíaSan JuanArgentinaAsociación Herpetológica ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Departamento de Biología. Gabinete de Diversidad y Biología de Vertebrados del ÁridoAsociación Herpetológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248426Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 94-95CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248426instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:37.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento |
title |
Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento |
spellingShingle |
Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento Lescano, Julián Norberto Ambientes aridos Desecación Desarrollo larval Pleurodema guayapae |
title_short |
Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento |
title_full |
Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento |
title_fullStr |
Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento |
title_full_unstemmed |
Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento |
title_sort |
Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lescano, Julián Norberto Miloch, Daniela |
author |
Lescano, Julián Norberto |
author_facet |
Lescano, Julián Norberto Miloch, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Miloch, Daniela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ambientes aridos Desecación Desarrollo larval Pleurodema guayapae |
topic |
Ambientes aridos Desecación Desarrollo larval Pleurodema guayapae |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La duración de los cuerpos de agua ejerce una fuerte presión sobre los anfibios que habitan ambientes áridos. En estos ambientes las larvas enfrentan un elevado riesgo de muerte por desecación de las charcas y por lo tanto poseen distintas estrategias para hacer frente a este factor de estrés. En este trabajo analizamos si existen factores ambientales que condicionan la llegada a la metamorfosis en Pleurodema guayapae. Se monitorearon 18 charcas efímeras en ambientes peri-salinos del Chaco Árido con presencia de la especie, desde el momento de su formación hasta que las mismas se secaron. Diariamente se registró la presencia de larvas y de ejemplares en metamorfosis (estadios 42 a 45). Simultáneamente se registró la superficie, profundidad, cobertura vegetal, conductividad y la presencia de depredadores. Se realizó un modelo linear generalizado para evaluar qué variables explicaron el éxito en alcanzar la metamorfosis. En promedio, las charcas tuvieron una duración de 9 días (rango: 3 - 22 días). Sólo en el 33% de las charcas monitoreadas las larvas alcanzaron la metamorfosis. El número de días promedio en el que las larvas alcanzaron la metamorfosis fue de 11 días (rango 9 - 13 días). La única variable que explicó significativamente el éxito en alcanzar la metamorfosis fue la profundidad máxima de las charcas (Log-Likelihood ratio=7.6; p=0.018). Los resultados obtenidos indican que P. guayapae presenta un desarrollo larval excepcionalmente breve, lo cual representaría un estrategia para lidiar con las condiciones ambientales estresantes del Chaco Árido. Pese a ello, el éxito sólo ocurre en charcas con mayor duración (i.e. los sitios más profundos). La oviposición frecuente en sitios con poca duración sugiere que la especie afronta riesgos de mortalidad por desecación apostando a una alta frecuencia de lluvias, lo cual extendería el hidroperíodo de los cuerpos de agua independientemente de su profundidad. Fil: Lescano, Julián Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina Fil: Miloch, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina XX Congreso Argentino de Herpetología San Juan Argentina Asociación Herpetológica Argentina Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Departamento de Biología. Gabinete de Diversidad y Biología de Vertebrados del Árido |
description |
La duración de los cuerpos de agua ejerce una fuerte presión sobre los anfibios que habitan ambientes áridos. En estos ambientes las larvas enfrentan un elevado riesgo de muerte por desecación de las charcas y por lo tanto poseen distintas estrategias para hacer frente a este factor de estrés. En este trabajo analizamos si existen factores ambientales que condicionan la llegada a la metamorfosis en Pleurodema guayapae. Se monitorearon 18 charcas efímeras en ambientes peri-salinos del Chaco Árido con presencia de la especie, desde el momento de su formación hasta que las mismas se secaron. Diariamente se registró la presencia de larvas y de ejemplares en metamorfosis (estadios 42 a 45). Simultáneamente se registró la superficie, profundidad, cobertura vegetal, conductividad y la presencia de depredadores. Se realizó un modelo linear generalizado para evaluar qué variables explicaron el éxito en alcanzar la metamorfosis. En promedio, las charcas tuvieron una duración de 9 días (rango: 3 - 22 días). Sólo en el 33% de las charcas monitoreadas las larvas alcanzaron la metamorfosis. El número de días promedio en el que las larvas alcanzaron la metamorfosis fue de 11 días (rango 9 - 13 días). La única variable que explicó significativamente el éxito en alcanzar la metamorfosis fue la profundidad máxima de las charcas (Log-Likelihood ratio=7.6; p=0.018). Los resultados obtenidos indican que P. guayapae presenta un desarrollo larval excepcionalmente breve, lo cual representaría un estrategia para lidiar con las condiciones ambientales estresantes del Chaco Árido. Pese a ello, el éxito sólo ocurre en charcas con mayor duración (i.e. los sitios más profundos). La oviposición frecuente en sitios con poca duración sugiere que la especie afronta riesgos de mortalidad por desecación apostando a una alta frecuencia de lluvias, lo cual extendería el hidroperíodo de los cuerpos de agua independientemente de su profundidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248426 Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 94-95 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248426 |
identifier_str_mv |
Cómo metamorfosear en 9 días sin morir en el intento; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 94-95 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844612995767861248 |
score |
13.070432 |