Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: el reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidad
- Autores
- García de Fanelli, Ana M
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En la primera década del siglo XXI, la educación universitaria argentina no se expandió al ritmo de la década previa, probablemente como efecto de la disminución primero y el bajo crecimiento luego en el número de egresados de la educación secundaria. No obstante, es de esperar que a medida que cada vez más jóvenes concluyan el nivel medio, la presión de la demanda social sobre la educación superior torne más heterogénea la estructura social de la matrícula. En efecto, una proporción creciente de los ingresantes a las universidades no tendrá los recursos educativos necesarios para afrontar la formación superior, por el déficit de aprendizaje tras su graduación en la escuela media y el menor capital cultural de su entorno familiar. Asimismo, dada la pertenencia de muchos de estos nuevos ingresantes a hogares de bajo nivel socioeconómico, es de esperar que se amplíe el número de los alumnos universitarios que trabaja mientras estudia. Estos jóvenes serán además primera generación de universitarios en su familia. Todo este proceso de creciente masificación tendrá lugar en el contexto de instituciones universitarias que ya en la actualidad presentan serias dificultades en lograr retener y graduar a sus estudiantes, especialmente a aquellos con menor capital económico y cultural. El desafío en el presente, con miras a solucionar algunos de estos problemas que, de no mediar cambios, se agravarán a futuro, es formular políticas públicas e institucionales que busquen elevar los índices de graduación, en un marco de calidad e inclusión social. El propósito de este artículo es contribuir con el análisis de algunas políticas públicas que puedan ayudar a alcanzar este objetivo. Se comienza analizando el punto de partida en lo que respecta a la evolución de la demanda potencial en la Argentina por educación superior y su impacto en la dinámica de la matrícula y de la graduación a lo largo de la primera década del nuevo milenio. En segundo lugar, se exponen cuáles son las principales políticas públicas que, en el plano internacional y nacional, se han formulado con miras a mejorar el diagnóstico sobre los problemas de retención y graduación y brindar ayuda para su solución. Finalmente, se concluye con algunas reflexiones sobre las mejoras que se pueden introducir en las políticas existentes, así como respecto de la necesidad de nuevas acciones, con el propósito de impulsar el aumento en los índices de graduación y la calidad de formación de los egresados en el nivel universitario en un marco de inclusión social.
- Fuente
- Marquis, C. (ed), La Agenda Universitaria III. Propuestas de políticas y acciones, Buenos Aires: Fundación Universidad de Palermo, Colección de Educación Superior, 2017
- Materia
-
EDUCACION SUPERIOR
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
- Repositorio
- Institución
- Centro de Estudios de Estado y Sociedad
- OAI Identificador
- oai:repositorio.cedes.org:123456789/4506
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepoCEDES_16c45ed11a4aaefcb9227644817f2370 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cedes.org:123456789/4506 |
network_acronym_str |
RepoCEDES |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital del CEDES |
spelling |
Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: el reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidadGarcía de Fanelli, Ana MEDUCACION SUPERIORARGENTINAEn la primera década del siglo XXI, la educación universitaria argentina no se expandió al ritmo de la década previa, probablemente como efecto de la disminución primero y el bajo crecimiento luego en el número de egresados de la educación secundaria. No obstante, es de esperar que a medida que cada vez más jóvenes concluyan el nivel medio, la presión de la demanda social sobre la educación superior torne más heterogénea la estructura social de la matrícula. En efecto, una proporción creciente de los ingresantes a las universidades no tendrá los recursos educativos necesarios para afrontar la formación superior, por el déficit de aprendizaje tras su graduación en la escuela media y el menor capital cultural de su entorno familiar. Asimismo, dada la pertenencia de muchos de estos nuevos ingresantes a hogares de bajo nivel socioeconómico, es de esperar que se amplíe el número de los alumnos universitarios que trabaja mientras estudia. Estos jóvenes serán además primera generación de universitarios en su familia. Todo este proceso de creciente masificación tendrá lugar en el contexto de instituciones universitarias que ya en la actualidad presentan serias dificultades en lograr retener y graduar a sus estudiantes, especialmente a aquellos con menor capital económico y cultural. El desafío en el presente, con miras a solucionar algunos de estos problemas que, de no mediar cambios, se agravarán a futuro, es formular políticas públicas e institucionales que busquen elevar los índices de graduación, en un marco de calidad e inclusión social. El propósito de este artículo es contribuir con el análisis de algunas políticas públicas que puedan ayudar a alcanzar este objetivo. Se comienza analizando el punto de partida en lo que respecta a la evolución de la demanda potencial en la Argentina por educación superior y su impacto en la dinámica de la matrícula y de la graduación a lo largo de la primera década del nuevo milenio. En segundo lugar, se exponen cuáles son las principales políticas públicas que, en el plano internacional y nacional, se han formulado con miras a mejorar el diagnóstico sobre los problemas de retención y graduación y brindar ayuda para su solución. Finalmente, se concluye con algunas reflexiones sobre las mejoras que se pueden introducir en las políticas existentes, así como respecto de la necesidad de nuevas acciones, con el propósito de impulsar el aumento en los índices de graduación y la calidad de formación de los egresados en el nivel universitario en un marco de inclusión social.Colección de Educación Superior Cátedra UNESCO UP2019-05-20T13:41:48Z2019-05-20T13:41:48Z2017Parte de Libroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9789509887237http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4506Marquis, C. (ed), La Agenda Universitaria III. Propuestas de políticas y acciones, Buenos Aires: Fundación Universidad de Palermo, Colección de Educación Superior, 2017reponame:Repositorio Digital del CEDESinstname:Centro de Estudios de Estado y Sociedadinstacron:CEDESspaLicencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-30T09:25:00Zoai:repositorio.cedes.org:123456789/4506Institucionalhttps://repositorio.cedes.org/Organización no gubernamentalhttps://www.cedes.org/https://repositorio.cedes.org/oai/snrdsandraraiher@cedes.orgArgentinaopendoar:2025-09-30 09:25:00.651Repositorio Digital del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedadfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: el reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidad |
title |
Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: el reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidad |
spellingShingle |
Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: el reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidad García de Fanelli, Ana M EDUCACION SUPERIOR ARGENTINA |
title_short |
Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: el reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidad |
title_full |
Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: el reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidad |
title_fullStr |
Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: el reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidad |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: el reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidad |
title_sort |
Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: el reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García de Fanelli, Ana M |
author |
García de Fanelli, Ana M |
author_facet |
García de Fanelli, Ana M |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACION SUPERIOR ARGENTINA |
topic |
EDUCACION SUPERIOR ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la primera década del siglo XXI, la educación universitaria argentina no se expandió al ritmo de la década previa, probablemente como efecto de la disminución primero y el bajo crecimiento luego en el número de egresados de la educación secundaria. No obstante, es de esperar que a medida que cada vez más jóvenes concluyan el nivel medio, la presión de la demanda social sobre la educación superior torne más heterogénea la estructura social de la matrícula. En efecto, una proporción creciente de los ingresantes a las universidades no tendrá los recursos educativos necesarios para afrontar la formación superior, por el déficit de aprendizaje tras su graduación en la escuela media y el menor capital cultural de su entorno familiar. Asimismo, dada la pertenencia de muchos de estos nuevos ingresantes a hogares de bajo nivel socioeconómico, es de esperar que se amplíe el número de los alumnos universitarios que trabaja mientras estudia. Estos jóvenes serán además primera generación de universitarios en su familia. Todo este proceso de creciente masificación tendrá lugar en el contexto de instituciones universitarias que ya en la actualidad presentan serias dificultades en lograr retener y graduar a sus estudiantes, especialmente a aquellos con menor capital económico y cultural. El desafío en el presente, con miras a solucionar algunos de estos problemas que, de no mediar cambios, se agravarán a futuro, es formular políticas públicas e institucionales que busquen elevar los índices de graduación, en un marco de calidad e inclusión social. El propósito de este artículo es contribuir con el análisis de algunas políticas públicas que puedan ayudar a alcanzar este objetivo. Se comienza analizando el punto de partida en lo que respecta a la evolución de la demanda potencial en la Argentina por educación superior y su impacto en la dinámica de la matrícula y de la graduación a lo largo de la primera década del nuevo milenio. En segundo lugar, se exponen cuáles son las principales políticas públicas que, en el plano internacional y nacional, se han formulado con miras a mejorar el diagnóstico sobre los problemas de retención y graduación y brindar ayuda para su solución. Finalmente, se concluye con algunas reflexiones sobre las mejoras que se pueden introducir en las políticas existentes, así como respecto de la necesidad de nuevas acciones, con el propósito de impulsar el aumento en los índices de graduación y la calidad de formación de los egresados en el nivel universitario en un marco de inclusión social. |
description |
En la primera década del siglo XXI, la educación universitaria argentina no se expandió al ritmo de la década previa, probablemente como efecto de la disminución primero y el bajo crecimiento luego en el número de egresados de la educación secundaria. No obstante, es de esperar que a medida que cada vez más jóvenes concluyan el nivel medio, la presión de la demanda social sobre la educación superior torne más heterogénea la estructura social de la matrícula. En efecto, una proporción creciente de los ingresantes a las universidades no tendrá los recursos educativos necesarios para afrontar la formación superior, por el déficit de aprendizaje tras su graduación en la escuela media y el menor capital cultural de su entorno familiar. Asimismo, dada la pertenencia de muchos de estos nuevos ingresantes a hogares de bajo nivel socioeconómico, es de esperar que se amplíe el número de los alumnos universitarios que trabaja mientras estudia. Estos jóvenes serán además primera generación de universitarios en su familia. Todo este proceso de creciente masificación tendrá lugar en el contexto de instituciones universitarias que ya en la actualidad presentan serias dificultades en lograr retener y graduar a sus estudiantes, especialmente a aquellos con menor capital económico y cultural. El desafío en el presente, con miras a solucionar algunos de estos problemas que, de no mediar cambios, se agravarán a futuro, es formular políticas públicas e institucionales que busquen elevar los índices de graduación, en un marco de calidad e inclusión social. El propósito de este artículo es contribuir con el análisis de algunas políticas públicas que puedan ayudar a alcanzar este objetivo. Se comienza analizando el punto de partida en lo que respecta a la evolución de la demanda potencial en la Argentina por educación superior y su impacto en la dinámica de la matrícula y de la graduación a lo largo de la primera década del nuevo milenio. En segundo lugar, se exponen cuáles son las principales políticas públicas que, en el plano internacional y nacional, se han formulado con miras a mejorar el diagnóstico sobre los problemas de retención y graduación y brindar ayuda para su solución. Finalmente, se concluye con algunas reflexiones sobre las mejoras que se pueden introducir en las políticas existentes, así como respecto de la necesidad de nuevas acciones, con el propósito de impulsar el aumento en los índices de graduación y la calidad de formación de los egresados en el nivel universitario en un marco de inclusión social. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2019-05-20T13:41:48Z 2019-05-20T13:41:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Parte de Libro info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789509887237 http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4506 |
identifier_str_mv |
9789509887237 |
url |
http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4506 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colección de Educación Superior Cátedra UNESCO UP |
publisher.none.fl_str_mv |
Colección de Educación Superior Cátedra UNESCO UP |
dc.source.none.fl_str_mv |
Marquis, C. (ed), La Agenda Universitaria III. Propuestas de políticas y acciones, Buenos Aires: Fundación Universidad de Palermo, Colección de Educación Superior, 2017 reponame:Repositorio Digital del CEDES instname:Centro de Estudios de Estado y Sociedad instacron:CEDES |
reponame_str |
Repositorio Digital del CEDES |
collection |
Repositorio Digital del CEDES |
instname_str |
Centro de Estudios de Estado y Sociedad |
instacron_str |
CEDES |
institution |
CEDES |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedad |
repository.mail.fl_str_mv |
sandraraiher@cedes.org |
_version_ |
1844693307018444800 |
score |
12.559606 |