Una mirada crítica sobre las pasantías educativas en el sistema universitario argentino y su incidencia en la formación de los estudiantes de Trabajo Social (UNR) : entre el trabaj...

Autores
Capitanelli, Sofía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rubio, Raquel
Descripción
La presente tesina versa sobre la problematización de la formación profesional del trabajo social en su fase signada por el tránsito de la educación superior al empleo, poniendo en cuestión la lógica del régimen de pasantías implementadas durante la formación de grado. Las transformaciones del sistema productivo de los últimos casi cincuenta años y las diferentes manifestaciones de desequilibrios inherentes, tanto del sistema productivo como de los del mercado de trabajo han contribuido a ubicar a la problemática de la formación y el mundo del trabajo en un lugar preponderante en la agenda de abordajes investigativos y en el diseño de fórmulas institucionales. La relevancia de este interés se ha direccionado esencialmente a observar y estudiar la etapa de transición entre la formación de grado y la inserción profesional, poniendo de manifiesto las tensiones que se vienen presentando entre lo que las sociedades esperan de las instituciones de educación superior y los que ellas realmente implementan. Trabajar el eje de la vinculación entre la educación y el empleo, pone en cuestión el rol de las áreas educativas del nivel superior en relación a su implicancia e impacto en el entrenamiento para el trabajo, transformándose en uno de los elementos claves en la crisis del sistema. Se trata de interpelar el sistema de pasantías, asumido como política de formación por fuera del ámbito áulico en el nivel universitario y a su vez como estrategia de adquisición de experiencia laboral e inserción en el mercado de trabajo profesional. Esta realidad traduce susceptibles diferencias entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva, que tiende (generalmente) a enfatizar la “brecha entre la educación y el mundo del trabajo”.
Fil: Fil: Capitanelli, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
Materia
Pasantías
Trabajo Social
Formación profesional
Universidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14035

id RepHipUNR_f3ba797d7c2e02335e8fda610e02a160
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14035
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Una mirada crítica sobre las pasantías educativas en el sistema universitario argentino y su incidencia en la formación de los estudiantes de Trabajo Social (UNR) : entre el trabajo y el no trabajoCapitanelli, SofíaPasantíasTrabajo SocialFormación profesionalUniversidadesLa presente tesina versa sobre la problematización de la formación profesional del trabajo social en su fase signada por el tránsito de la educación superior al empleo, poniendo en cuestión la lógica del régimen de pasantías implementadas durante la formación de grado. Las transformaciones del sistema productivo de los últimos casi cincuenta años y las diferentes manifestaciones de desequilibrios inherentes, tanto del sistema productivo como de los del mercado de trabajo han contribuido a ubicar a la problemática de la formación y el mundo del trabajo en un lugar preponderante en la agenda de abordajes investigativos y en el diseño de fórmulas institucionales. La relevancia de este interés se ha direccionado esencialmente a observar y estudiar la etapa de transición entre la formación de grado y la inserción profesional, poniendo de manifiesto las tensiones que se vienen presentando entre lo que las sociedades esperan de las instituciones de educación superior y los que ellas realmente implementan. Trabajar el eje de la vinculación entre la educación y el empleo, pone en cuestión el rol de las áreas educativas del nivel superior en relación a su implicancia e impacto en el entrenamiento para el trabajo, transformándose en uno de los elementos claves en la crisis del sistema. Se trata de interpelar el sistema de pasantías, asumido como política de formación por fuera del ámbito áulico en el nivel universitario y a su vez como estrategia de adquisición de experiencia laboral e inserción en el mercado de trabajo profesional. Esta realidad traduce susceptibles diferencias entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva, que tiende (generalmente) a enfatizar la “brecha entre la educación y el mundo del trabajo”.Fil: Fil: Capitanelli, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRubio, Raquel2018-10-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14035spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-11-13T08:43:18Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14035instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-11-13 08:43:19.17RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada crítica sobre las pasantías educativas en el sistema universitario argentino y su incidencia en la formación de los estudiantes de Trabajo Social (UNR) : entre el trabajo y el no trabajo
title Una mirada crítica sobre las pasantías educativas en el sistema universitario argentino y su incidencia en la formación de los estudiantes de Trabajo Social (UNR) : entre el trabajo y el no trabajo
spellingShingle Una mirada crítica sobre las pasantías educativas en el sistema universitario argentino y su incidencia en la formación de los estudiantes de Trabajo Social (UNR) : entre el trabajo y el no trabajo
Capitanelli, Sofía
Pasantías
Trabajo Social
Formación profesional
Universidades
title_short Una mirada crítica sobre las pasantías educativas en el sistema universitario argentino y su incidencia en la formación de los estudiantes de Trabajo Social (UNR) : entre el trabajo y el no trabajo
title_full Una mirada crítica sobre las pasantías educativas en el sistema universitario argentino y su incidencia en la formación de los estudiantes de Trabajo Social (UNR) : entre el trabajo y el no trabajo
title_fullStr Una mirada crítica sobre las pasantías educativas en el sistema universitario argentino y su incidencia en la formación de los estudiantes de Trabajo Social (UNR) : entre el trabajo y el no trabajo
title_full_unstemmed Una mirada crítica sobre las pasantías educativas en el sistema universitario argentino y su incidencia en la formación de los estudiantes de Trabajo Social (UNR) : entre el trabajo y el no trabajo
title_sort Una mirada crítica sobre las pasantías educativas en el sistema universitario argentino y su incidencia en la formación de los estudiantes de Trabajo Social (UNR) : entre el trabajo y el no trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Capitanelli, Sofía
author Capitanelli, Sofía
author_facet Capitanelli, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rubio, Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Pasantías
Trabajo Social
Formación profesional
Universidades
topic Pasantías
Trabajo Social
Formación profesional
Universidades
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesina versa sobre la problematización de la formación profesional del trabajo social en su fase signada por el tránsito de la educación superior al empleo, poniendo en cuestión la lógica del régimen de pasantías implementadas durante la formación de grado. Las transformaciones del sistema productivo de los últimos casi cincuenta años y las diferentes manifestaciones de desequilibrios inherentes, tanto del sistema productivo como de los del mercado de trabajo han contribuido a ubicar a la problemática de la formación y el mundo del trabajo en un lugar preponderante en la agenda de abordajes investigativos y en el diseño de fórmulas institucionales. La relevancia de este interés se ha direccionado esencialmente a observar y estudiar la etapa de transición entre la formación de grado y la inserción profesional, poniendo de manifiesto las tensiones que se vienen presentando entre lo que las sociedades esperan de las instituciones de educación superior y los que ellas realmente implementan. Trabajar el eje de la vinculación entre la educación y el empleo, pone en cuestión el rol de las áreas educativas del nivel superior en relación a su implicancia e impacto en el entrenamiento para el trabajo, transformándose en uno de los elementos claves en la crisis del sistema. Se trata de interpelar el sistema de pasantías, asumido como política de formación por fuera del ámbito áulico en el nivel universitario y a su vez como estrategia de adquisición de experiencia laboral e inserción en el mercado de trabajo profesional. Esta realidad traduce susceptibles diferencias entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva, que tiende (generalmente) a enfatizar la “brecha entre la educación y el mundo del trabajo”.
Fil: Fil: Capitanelli, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
description La presente tesina versa sobre la problematización de la formación profesional del trabajo social en su fase signada por el tránsito de la educación superior al empleo, poniendo en cuestión la lógica del régimen de pasantías implementadas durante la formación de grado. Las transformaciones del sistema productivo de los últimos casi cincuenta años y las diferentes manifestaciones de desequilibrios inherentes, tanto del sistema productivo como de los del mercado de trabajo han contribuido a ubicar a la problemática de la formación y el mundo del trabajo en un lugar preponderante en la agenda de abordajes investigativos y en el diseño de fórmulas institucionales. La relevancia de este interés se ha direccionado esencialmente a observar y estudiar la etapa de transición entre la formación de grado y la inserción profesional, poniendo de manifiesto las tensiones que se vienen presentando entre lo que las sociedades esperan de las instituciones de educación superior y los que ellas realmente implementan. Trabajar el eje de la vinculación entre la educación y el empleo, pone en cuestión el rol de las áreas educativas del nivel superior en relación a su implicancia e impacto en el entrenamiento para el trabajo, transformándose en uno de los elementos claves en la crisis del sistema. Se trata de interpelar el sistema de pasantías, asumido como política de formación por fuera del ámbito áulico en el nivel universitario y a su vez como estrategia de adquisición de experiencia laboral e inserción en el mercado de trabajo profesional. Esta realidad traduce susceptibles diferencias entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva, que tiende (generalmente) a enfatizar la “brecha entre la educación y el mundo del trabajo”.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14035
url http://hdl.handle.net/2133/14035
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1848680100170563584
score 12.738264