Incentivos y reticencias de los países de América del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financieras

Autores
Cerutti, Leandro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Alonso, José
Descripción
La llegada de gobiernos detractoresdelas políticas de reforma promercado producida en América Latina -América del Sur, en particular- a principios del siglo XXI acarreó numerosos ajustes a las estructuras y alcances de los procesos deintegraciónregional. En este sentido, tales gobiernos decidieron avanzar sobre áreas y/o dimensiones desatendidas bajo la lógica meramente “comercialista” imperante durante la hegemonía del período neoliberal. De esta manera, se pusieron en marcha iniciativas de integración monetarias y financieras en aras de construir una alternativa a las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) en la región y promover un desarrollo económico y social autónomo, soberano y autosostenible. En este sentido, el gobierno venezolano y sus pares de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) acordaron en el 2009 la creación del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) con miras a la conformación de una moneda común.Por otra parte, en el año 2007, surgió el Banco del Sur, firmándose su Convenio Constitutivo en el 2009. Esta institución, presentada como uno de los pilares de una nueva arquitectura financiera regional, postula como principal objetivo el agenciar autarquía financiera para los Estados de la región. No obstante, la relevancia asumida por estas iniciativas, se observa que el despliegue de las mismas contó con múltiples contrariedades. Este trabajo pretende escrutar sobre los incentivos y reticencias de los gobiernos sudamericanos en la conformación de las mencionadas iniciativas de integración monetaria y financiera en la región
Fil: Fil: Cerutti, Leandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Relaciones internacionales
Integración regional
Integración económica
América del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5307

id RepHipUNR_f25303d8709a7d0728bfb3aac7f5fa44
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5307
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Incentivos y reticencias de los países de América del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financierasCerutti, LeandroRelaciones internacionalesIntegración regionalIntegración económicaAmérica del SurLa llegada de gobiernos detractoresdelas políticas de reforma promercado producida en América Latina -América del Sur, en particular- a principios del siglo XXI acarreó numerosos ajustes a las estructuras y alcances de los procesos deintegraciónregional. En este sentido, tales gobiernos decidieron avanzar sobre áreas y/o dimensiones desatendidas bajo la lógica meramente “comercialista” imperante durante la hegemonía del período neoliberal. De esta manera, se pusieron en marcha iniciativas de integración monetarias y financieras en aras de construir una alternativa a las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) en la región y promover un desarrollo económico y social autónomo, soberano y autosostenible. En este sentido, el gobierno venezolano y sus pares de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) acordaron en el 2009 la creación del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) con miras a la conformación de una moneda común.Por otra parte, en el año 2007, surgió el Banco del Sur, firmándose su Convenio Constitutivo en el 2009. Esta institución, presentada como uno de los pilares de una nueva arquitectura financiera regional, postula como principal objetivo el agenciar autarquía financiera para los Estados de la región. No obstante, la relevancia asumida por estas iniciativas, se observa que el despliegue de las mismas contó con múltiples contrariedades. Este trabajo pretende escrutar sobre los incentivos y reticencias de los gobiernos sudamericanos en la conformación de las mencionadas iniciativas de integración monetaria y financiera en la regiónFil: Fil: Cerutti, Leandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesFernández Alonso, José2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/5307spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:15Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5307instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:15.851RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Incentivos y reticencias de los países de América del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financieras
title Incentivos y reticencias de los países de América del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financieras
spellingShingle Incentivos y reticencias de los países de América del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financieras
Cerutti, Leandro
Relaciones internacionales
Integración regional
Integración económica
América del Sur
title_short Incentivos y reticencias de los países de América del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financieras
title_full Incentivos y reticencias de los países de América del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financieras
title_fullStr Incentivos y reticencias de los países de América del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financieras
title_full_unstemmed Incentivos y reticencias de los países de América del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financieras
title_sort Incentivos y reticencias de los países de América del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financieras
dc.creator.none.fl_str_mv Cerutti, Leandro
author Cerutti, Leandro
author_facet Cerutti, Leandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Alonso, José
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones internacionales
Integración regional
Integración económica
América del Sur
topic Relaciones internacionales
Integración regional
Integración económica
América del Sur
dc.description.none.fl_txt_mv La llegada de gobiernos detractoresdelas políticas de reforma promercado producida en América Latina -América del Sur, en particular- a principios del siglo XXI acarreó numerosos ajustes a las estructuras y alcances de los procesos deintegraciónregional. En este sentido, tales gobiernos decidieron avanzar sobre áreas y/o dimensiones desatendidas bajo la lógica meramente “comercialista” imperante durante la hegemonía del período neoliberal. De esta manera, se pusieron en marcha iniciativas de integración monetarias y financieras en aras de construir una alternativa a las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) en la región y promover un desarrollo económico y social autónomo, soberano y autosostenible. En este sentido, el gobierno venezolano y sus pares de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) acordaron en el 2009 la creación del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) con miras a la conformación de una moneda común.Por otra parte, en el año 2007, surgió el Banco del Sur, firmándose su Convenio Constitutivo en el 2009. Esta institución, presentada como uno de los pilares de una nueva arquitectura financiera regional, postula como principal objetivo el agenciar autarquía financiera para los Estados de la región. No obstante, la relevancia asumida por estas iniciativas, se observa que el despliegue de las mismas contó con múltiples contrariedades. Este trabajo pretende escrutar sobre los incentivos y reticencias de los gobiernos sudamericanos en la conformación de las mencionadas iniciativas de integración monetaria y financiera en la región
Fil: Fil: Cerutti, Leandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La llegada de gobiernos detractoresdelas políticas de reforma promercado producida en América Latina -América del Sur, en particular- a principios del siglo XXI acarreó numerosos ajustes a las estructuras y alcances de los procesos deintegraciónregional. En este sentido, tales gobiernos decidieron avanzar sobre áreas y/o dimensiones desatendidas bajo la lógica meramente “comercialista” imperante durante la hegemonía del período neoliberal. De esta manera, se pusieron en marcha iniciativas de integración monetarias y financieras en aras de construir una alternativa a las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) en la región y promover un desarrollo económico y social autónomo, soberano y autosostenible. En este sentido, el gobierno venezolano y sus pares de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) acordaron en el 2009 la creación del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) con miras a la conformación de una moneda común.Por otra parte, en el año 2007, surgió el Banco del Sur, firmándose su Convenio Constitutivo en el 2009. Esta institución, presentada como uno de los pilares de una nueva arquitectura financiera regional, postula como principal objetivo el agenciar autarquía financiera para los Estados de la región. No obstante, la relevancia asumida por estas iniciativas, se observa que el despliegue de las mismas contó con múltiples contrariedades. Este trabajo pretende escrutar sobre los incentivos y reticencias de los gobiernos sudamericanos en la conformación de las mencionadas iniciativas de integración monetaria y financiera en la región
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5307
url http://hdl.handle.net/2133/5307
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618798783528961
score 13.070432