Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018
- Autores
- Cucchiara, María Agustina; Capriccioni, Débora
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Delgrosso, Adriana Lelia
- Descripción
- Este trabajo tiene el propósito de compartir un instrumento conformado por absurdos verbales para evaluar la decodificación semántica, en sujetos de entre 12 y 13 años de edad. El mismo incluyó cuatro absurdos con diferente complejidad, dada por la cantidad de sinsentidos que involucran. El análisis se basó en una muestra de 50 sujetos escolar izados en nivel primario, de la escuela "Juan Larrea N°144" de la localidad de General Lagos, provincia de Santa Fe. El protocolo fue aplicado de manera grupal, utilizando la modalidad oral para dar las consignas y la escrita para que los estudiantes den sus interpretaciones a cada uno de los absurdos, de los que se realizaron dos lecturas. Según los datos arrojados, comprobamos que ningún absurdo fue resuelto por más de la cuarta parte de la población estudiada en la primera lectura realizada y que esto no tiene relación exclusivamente con la cantidad de sinsentidos que los conforman. Podemos afirmar que lo relevante en la elaboración de un absurdo verbal es tanto la calidad de los sinsentidos que involucran como la cantidad de los mismos y que la calidad depende del tipo de concepto que involucre: conceptos científicos o cotidianos. La reiteración de la consigna favorece notablemente la interpretación de los absurdos verbales funcionando como una legítima facilitación de la descodificación semántica. Los absurdos que presentaron menor frecuencia de interpretación en la primera lectura tuvieron un mayor incremento de la misma en la segunda, que aquellos cuyas respuestas fueron más satisfactorias en la primera.
Fil: Fil: Cucchiara, María Agustina y Capriccioni, Débora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina - Materia
-
Absurdos Verbales
Decodificación Semántica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21609
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_f2066a6902e6d07959f54c2d22a6e48d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21609 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018Cucchiara, María AgustinaCapriccioni, Déborahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Absurdos VerbalesDecodificación SemánticaEste trabajo tiene el propósito de compartir un instrumento conformado por absurdos verbales para evaluar la decodificación semántica, en sujetos de entre 12 y 13 años de edad. El mismo incluyó cuatro absurdos con diferente complejidad, dada por la cantidad de sinsentidos que involucran. El análisis se basó en una muestra de 50 sujetos escolar izados en nivel primario, de la escuela "Juan Larrea N°144" de la localidad de General Lagos, provincia de Santa Fe. El protocolo fue aplicado de manera grupal, utilizando la modalidad oral para dar las consignas y la escrita para que los estudiantes den sus interpretaciones a cada uno de los absurdos, de los que se realizaron dos lecturas. Según los datos arrojados, comprobamos que ningún absurdo fue resuelto por más de la cuarta parte de la población estudiada en la primera lectura realizada y que esto no tiene relación exclusivamente con la cantidad de sinsentidos que los conforman. Podemos afirmar que lo relevante en la elaboración de un absurdo verbal es tanto la calidad de los sinsentidos que involucran como la cantidad de los mismos y que la calidad depende del tipo de concepto que involucre: conceptos científicos o cotidianos. La reiteración de la consigna favorece notablemente la interpretación de los absurdos verbales funcionando como una legítima facilitación de la descodificación semántica. Los absurdos que presentaron menor frecuencia de interpretación en la primera lectura tuvieron un mayor incremento de la misma en la segunda, que aquellos cuyas respuestas fueron más satisfactorias en la primera.Fil: Fil: Cucchiara, María Agustina y Capriccioni, Débora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Delgrosso, Adriana Lelia2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21609spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:25Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21609instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:25.575RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018 |
title |
Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018 |
spellingShingle |
Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018 Cucchiara, María Agustina Absurdos Verbales Decodificación Semántica |
title_short |
Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018 |
title_full |
Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018 |
title_fullStr |
Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018 |
title_full_unstemmed |
Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018 |
title_sort |
Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cucchiara, María Agustina Capriccioni, Débora |
author |
Cucchiara, María Agustina |
author_facet |
Cucchiara, María Agustina Capriccioni, Débora |
author_role |
author |
author2 |
Capriccioni, Débora |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Delgrosso, Adriana Lelia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Absurdos Verbales Decodificación Semántica |
topic |
Absurdos Verbales Decodificación Semántica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene el propósito de compartir un instrumento conformado por absurdos verbales para evaluar la decodificación semántica, en sujetos de entre 12 y 13 años de edad. El mismo incluyó cuatro absurdos con diferente complejidad, dada por la cantidad de sinsentidos que involucran. El análisis se basó en una muestra de 50 sujetos escolar izados en nivel primario, de la escuela "Juan Larrea N°144" de la localidad de General Lagos, provincia de Santa Fe. El protocolo fue aplicado de manera grupal, utilizando la modalidad oral para dar las consignas y la escrita para que los estudiantes den sus interpretaciones a cada uno de los absurdos, de los que se realizaron dos lecturas. Según los datos arrojados, comprobamos que ningún absurdo fue resuelto por más de la cuarta parte de la población estudiada en la primera lectura realizada y que esto no tiene relación exclusivamente con la cantidad de sinsentidos que los conforman. Podemos afirmar que lo relevante en la elaboración de un absurdo verbal es tanto la calidad de los sinsentidos que involucran como la cantidad de los mismos y que la calidad depende del tipo de concepto que involucre: conceptos científicos o cotidianos. La reiteración de la consigna favorece notablemente la interpretación de los absurdos verbales funcionando como una legítima facilitación de la descodificación semántica. Los absurdos que presentaron menor frecuencia de interpretación en la primera lectura tuvieron un mayor incremento de la misma en la segunda, que aquellos cuyas respuestas fueron más satisfactorias en la primera. Fil: Fil: Cucchiara, María Agustina y Capriccioni, Débora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina |
description |
Este trabajo tiene el propósito de compartir un instrumento conformado por absurdos verbales para evaluar la decodificación semántica, en sujetos de entre 12 y 13 años de edad. El mismo incluyó cuatro absurdos con diferente complejidad, dada por la cantidad de sinsentidos que involucran. El análisis se basó en una muestra de 50 sujetos escolar izados en nivel primario, de la escuela "Juan Larrea N°144" de la localidad de General Lagos, provincia de Santa Fe. El protocolo fue aplicado de manera grupal, utilizando la modalidad oral para dar las consignas y la escrita para que los estudiantes den sus interpretaciones a cada uno de los absurdos, de los que se realizaron dos lecturas. Según los datos arrojados, comprobamos que ningún absurdo fue resuelto por más de la cuarta parte de la población estudiada en la primera lectura realizada y que esto no tiene relación exclusivamente con la cantidad de sinsentidos que los conforman. Podemos afirmar que lo relevante en la elaboración de un absurdo verbal es tanto la calidad de los sinsentidos que involucran como la cantidad de los mismos y que la calidad depende del tipo de concepto que involucre: conceptos científicos o cotidianos. La reiteración de la consigna favorece notablemente la interpretación de los absurdos verbales funcionando como una legítima facilitación de la descodificación semántica. Los absurdos que presentaron menor frecuencia de interpretación en la primera lectura tuvieron un mayor incremento de la misma en la segunda, que aquellos cuyas respuestas fueron más satisfactorias en la primera. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21609 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21609 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340770881732608 |
score |
12.885934 |