Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de Alzheimer
- Autores
- Comino, Luz María; Varela, Anahí
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Peralta, Silvina
- Descripción
- El propósito del presente trabajo de investigación fue analizar el rendimiento de las pruebas de fluencia verbal fonológica y semántica en una muestra por conveniencia conformada por 40 pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer. Dicha muestra estuvo compuesta por 20 pacientes de grado leve y 20 pacientes de grado moderado. Se obtuvieron los resultados del rendimiento de dichos pacientes para ambas pruebas de fluencia verbal y se elaboraron planillas de volcado de datos. Se analizó el total de palabras correctas, el tamaño medio de las agrupaciones, el total de saltos y la cantidad y tipo de errores. Se obtuvieron valores medios para cada uno de los aspectos valorados y para cada uno de los grupos de pacientes (leves y moderados). Éstos fueron comparados con los datos normativos provistos por la bibliografía y fueron organizados y presentados a través de la confección de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos demostraron que la fluencia verbal semántica se encuentra alterada en la totalidad de los pacientes, tanto los de grado leve como los de grado moderado. La fluencia verbal fonológica, por otro lado, se encuentra alterada en la totalidad de los pacientes de grado moderado, y en 18 de los 20 pacientes de grado leve. Los valores medios del total de palabras correctas y del total de saltos se encontraron disminuidos respecto a la normativa, siendo la fluencia semántica la que presentó mayor compromiso en ambos grupos de pacientes. Los pacientes de grado moderado, a su vez, evidenciaron mayor compromiso en las pruebas que los de grado leve. Los valores medios del tamaño medio de las agrupaciones se encontraron ligeramente por encima de la normativa en las dos pruebas y en ambos grupos de pacientes. Los valores se encontraron más alterados en la prueba de fluencia fonológica que en la de fluencia semántica, y fueron menores en el grupo de pacientes de grado moderado. Las conclusiones alcanzadas evidencian el deterioro progresivo del lenguaje, y particularmente del aspecto semántico, característico de la enfermedad de Alzheimer.
Fil: Fil: Comino, Luz María y Varela, Anahí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina - Materia
-
Fluencia verbal
Fluencia semántica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22555
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_cc668258d3b188b3c6afbd4924c758de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22555 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de AlzheimerComino, Luz MaríaVarela, Anahíhttps://purl.org/becyt/ford/3.3Fluencia verbalFluencia semánticaEl propósito del presente trabajo de investigación fue analizar el rendimiento de las pruebas de fluencia verbal fonológica y semántica en una muestra por conveniencia conformada por 40 pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer. Dicha muestra estuvo compuesta por 20 pacientes de grado leve y 20 pacientes de grado moderado. Se obtuvieron los resultados del rendimiento de dichos pacientes para ambas pruebas de fluencia verbal y se elaboraron planillas de volcado de datos. Se analizó el total de palabras correctas, el tamaño medio de las agrupaciones, el total de saltos y la cantidad y tipo de errores. Se obtuvieron valores medios para cada uno de los aspectos valorados y para cada uno de los grupos de pacientes (leves y moderados). Éstos fueron comparados con los datos normativos provistos por la bibliografía y fueron organizados y presentados a través de la confección de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos demostraron que la fluencia verbal semántica se encuentra alterada en la totalidad de los pacientes, tanto los de grado leve como los de grado moderado. La fluencia verbal fonológica, por otro lado, se encuentra alterada en la totalidad de los pacientes de grado moderado, y en 18 de los 20 pacientes de grado leve. Los valores medios del total de palabras correctas y del total de saltos se encontraron disminuidos respecto a la normativa, siendo la fluencia semántica la que presentó mayor compromiso en ambos grupos de pacientes. Los pacientes de grado moderado, a su vez, evidenciaron mayor compromiso en las pruebas que los de grado leve. Los valores medios del tamaño medio de las agrupaciones se encontraron ligeramente por encima de la normativa en las dos pruebas y en ambos grupos de pacientes. Los valores se encontraron más alterados en la prueba de fluencia fonológica que en la de fluencia semántica, y fueron menores en el grupo de pacientes de grado moderado. Las conclusiones alcanzadas evidencian el deterioro progresivo del lenguaje, y particularmente del aspecto semántico, característico de la enfermedad de Alzheimer.Fil: Fil: Comino, Luz María y Varela, Anahí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Peralta, Silvina2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22555spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:39Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22555instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:39.749RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de Alzheimer |
title |
Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de Alzheimer |
spellingShingle |
Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de Alzheimer Comino, Luz María Fluencia verbal Fluencia semántica |
title_short |
Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de Alzheimer |
title_full |
Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de Alzheimer |
title_fullStr |
Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de Alzheimer |
title_full_unstemmed |
Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de Alzheimer |
title_sort |
Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de Alzheimer |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Comino, Luz María Varela, Anahí |
author |
Comino, Luz María |
author_facet |
Comino, Luz María Varela, Anahí |
author_role |
author |
author2 |
Varela, Anahí |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peralta, Silvina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fluencia verbal Fluencia semántica |
topic |
Fluencia verbal Fluencia semántica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito del presente trabajo de investigación fue analizar el rendimiento de las pruebas de fluencia verbal fonológica y semántica en una muestra por conveniencia conformada por 40 pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer. Dicha muestra estuvo compuesta por 20 pacientes de grado leve y 20 pacientes de grado moderado. Se obtuvieron los resultados del rendimiento de dichos pacientes para ambas pruebas de fluencia verbal y se elaboraron planillas de volcado de datos. Se analizó el total de palabras correctas, el tamaño medio de las agrupaciones, el total de saltos y la cantidad y tipo de errores. Se obtuvieron valores medios para cada uno de los aspectos valorados y para cada uno de los grupos de pacientes (leves y moderados). Éstos fueron comparados con los datos normativos provistos por la bibliografía y fueron organizados y presentados a través de la confección de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos demostraron que la fluencia verbal semántica se encuentra alterada en la totalidad de los pacientes, tanto los de grado leve como los de grado moderado. La fluencia verbal fonológica, por otro lado, se encuentra alterada en la totalidad de los pacientes de grado moderado, y en 18 de los 20 pacientes de grado leve. Los valores medios del total de palabras correctas y del total de saltos se encontraron disminuidos respecto a la normativa, siendo la fluencia semántica la que presentó mayor compromiso en ambos grupos de pacientes. Los pacientes de grado moderado, a su vez, evidenciaron mayor compromiso en las pruebas que los de grado leve. Los valores medios del tamaño medio de las agrupaciones se encontraron ligeramente por encima de la normativa en las dos pruebas y en ambos grupos de pacientes. Los valores se encontraron más alterados en la prueba de fluencia fonológica que en la de fluencia semántica, y fueron menores en el grupo de pacientes de grado moderado. Las conclusiones alcanzadas evidencian el deterioro progresivo del lenguaje, y particularmente del aspecto semántico, característico de la enfermedad de Alzheimer. Fil: Fil: Comino, Luz María y Varela, Anahí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina |
description |
El propósito del presente trabajo de investigación fue analizar el rendimiento de las pruebas de fluencia verbal fonológica y semántica en una muestra por conveniencia conformada por 40 pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer. Dicha muestra estuvo compuesta por 20 pacientes de grado leve y 20 pacientes de grado moderado. Se obtuvieron los resultados del rendimiento de dichos pacientes para ambas pruebas de fluencia verbal y se elaboraron planillas de volcado de datos. Se analizó el total de palabras correctas, el tamaño medio de las agrupaciones, el total de saltos y la cantidad y tipo de errores. Se obtuvieron valores medios para cada uno de los aspectos valorados y para cada uno de los grupos de pacientes (leves y moderados). Éstos fueron comparados con los datos normativos provistos por la bibliografía y fueron organizados y presentados a través de la confección de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos demostraron que la fluencia verbal semántica se encuentra alterada en la totalidad de los pacientes, tanto los de grado leve como los de grado moderado. La fluencia verbal fonológica, por otro lado, se encuentra alterada en la totalidad de los pacientes de grado moderado, y en 18 de los 20 pacientes de grado leve. Los valores medios del total de palabras correctas y del total de saltos se encontraron disminuidos respecto a la normativa, siendo la fluencia semántica la que presentó mayor compromiso en ambos grupos de pacientes. Los pacientes de grado moderado, a su vez, evidenciaron mayor compromiso en las pruebas que los de grado leve. Los valores medios del tamaño medio de las agrupaciones se encontraron ligeramente por encima de la normativa en las dos pruebas y en ambos grupos de pacientes. Los valores se encontraron más alterados en la prueba de fluencia fonológica que en la de fluencia semántica, y fueron menores en el grupo de pacientes de grado moderado. Las conclusiones alcanzadas evidencian el deterioro progresivo del lenguaje, y particularmente del aspecto semántico, característico de la enfermedad de Alzheimer. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/22555 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/22555 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340773399363584 |
score |
12.623145 |